deducir de ellos la espontaneidad con que brota en los últimos artículos de su Amigo de la Patria este ulterior, magno proyecto.
Por más que la América apareciera dividida en dos grandes grupos de raza (la anglo sajona al Norte, y la indo latina en parte del Norte México y todo el Centro y el Sur) indudablemente el prócer comprendía con claridad que existen características tan generales que hacen aparecer al Continente con una peculiar individualidad común. Estas características pueden ser mejor vistas ahora, después de los estudios de historia e internacionalismo que se han hecho en un siglo de vida independiente, y son: el advenimiento a la vida del mundo en una misma época, por el descubrimiento de Cristóbal Colón y de los navegantes españoles, portugueses e ingleses que le siguieron; la conquista en una misma época y en una misma forma (colonización) que se encontró para ser viables los territorios descubiertos; la sujeción durante varios siglos a una metropoli, y, por último, las mismas causas esenciales (aunque de muy diversas formas) que depararon el deseo por la Independencia.
Aunque esas formas de colonización hayan sido tan distintas en el Norte y en el Centro y el Sur, dando forma diversa de existencia a las entidades o grupos de pueblos que se formaron, y aunque esas formas que llevaron a la Independencia hayan sido tan distintas, en el fondo de ambos fenómenos alienta el mismo problema: en el primero, el deseo de la posesión de los nuevos territorios; en el segundo el deseo de liberación de la tutela extraña.
Al contrario, pues, de lo que sucedió en Europa, donde la historia no comienza en época determinada y comprende países que tienen muy diverso grado de desarrollo y que se han desarrollado separada y desigualmente, que se tuvieron siempre por enemigos unos de otros hasta que vino la Europa de 1815, y que, aun después de ese momento, han tenido sus guerras sin cuartel por sus intereses antagónicos de comercio e industria, en América la historia comienza en un momento dado, las naciona ocupad tambié la cond torios indíger como e criollo: aspecto ΕΙ restos Indepe sobre a impu transfc Treint Es un mas ce frente adopta los de razas, de nac como nada tado y На poblac inmign cuestic los lím razón masa criterio En arrolla quiso e insti 130 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.