es ra El tratado con los Estados Unidos III En largo, retórico párrafo culpa el señor Wilson a Colombia de las dilaciones que tuvo la construcción del Canal y declina en ella toda la responsabilidad de la demora; de lo cual se deduce, según la doctrina del escrito que se examina, que «siendo ésto CUESTION POLITICA. el Presidente de los Estados Unidos estaba autorizado para dirigir y apoyar con la escuadra una conspiración traidora y tenebrosa, iniciada por un judio francés y un abogado americano, en contrato a la partija con unos traidores a su Patria, y que debía tener por resultado que los Estados Unidos vinieran a ser, de un dia a otro. cosa inaudita. dueños de lo que se le arrebatara a Colombia que, por esta vez, era nada menos que el Istmo de Panamá (confiado a ellos por un Tratado público vigente. jugada rápida e incruenta que cubriria la autoridad presidencial con la bandera americana y con el poder del ejército y la marina de los Estados Unidos. No negaré al señor Wilson que «aquello era UN ACTO POLITICO DE PRIMERA MAGNITUD. Colombia es una nación joven; pero por el culto a su honra y a su gloria, caracteristico en sus hijos, se ha conquistado el respeto de las demás naciones. Tenemos, pues, derecho a reclamar el estudio de la historia nacional antes de imputarle faltas graves que exigen leal comprobación. Para juzgar su historia es por lo menos útil leerla, para no inventarla como lo hizo Roosevelt.
Si el señor Wilson la hubiera consultado, sabria que en la Secretaria de que el fué Jefe en Washington, reposa el ejemplar auténtico que a los Estados Unidos correspondió de un Tratado público celebrado por Colombia con los Estados Unidos el dia 26 de enero de 1870 y firmado por los Plenipotenciarios señores Justo Arosemena, Jacobo Sánchez y Stephen Hurlbut, por el cual los Estados Unidos se comprometian a construir el Canal intermarino y Colombia «SE OBLIGO NO ABRIR NI PERMITIR QUE SE ABRIERA NINGUN OTRO CANAL INTEROCEANICO, NI OTRO FERROCARRIL AL TRAVES DE SU TERRITORIO, DESDE EL OCEANO ATLANTICO HASTA EL PACIFICO, SIN HABER OBTENIDO ANTES EL EXPRESO CONSENTIMIENTO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. Este Tratado contenia todas las aspiraciones ostensibles de los Estados Unidos, a las cuales se allano Colombia con liberalidad sin ejemplo. Es hoy un histórico papel de Estado que honra a toda la América.
No se cumplieron aquéllas, sin embargo, como tampoco se aprobó otro Tratado anterior propuesto y firmado por su anterior Ministro, General Sullivan, porque el objeto de estos célebres Pactos no fué, de parte de los Estados Unidos, construir el Canal, sino impedir que se construyera. Esa era entonces su política, que no cambió sino en 1903 con la perspectiva del rapto de Panamá. La oposición a la Compañía francesa consta en las proposiciones y resoluciones legislativas del Congreso de los Estados Unidos.
Ellos temian perder su predominio en los mares de Occidente. La inculpación hecha a Colombia es, pues, arbitraria e injusta. No tiene fundamento.
La construcción del Canal fué una aspiración secular de esta nación, 423 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.