punto de partida. Un carácter lógicamente derivado del anterior será el antidogmatismo, en el sentido histórico (1) de la palabra dogma: verdad reputada absoluta e infalible, que excluye toda posibilidad de rectificación.
Desde este punto de vista, todas las hipótesis inexperienciales del porvenir serán esencialmente críticas, es decir, rectificables y perfectibles en cuanto presenten contradicciones con los resultados experienciales. Ello no significará, en manera alguna, que deban ser trascendentales, sino hipotéticas (2. Creo, en suma, que se acentuará la tendencia a quitar el carácter de afirmaciones ne varietur a las hipótesis que se enuncien. La tolerancia de las opiniones filosóficas que no concuerden con las creencias vulgares será mayor cada día; es creíble que en el porvenir disminuya el número de hipótesis ilegítimas impuestas por principio de autoridad y con ello decrecerá la posibilidad de incurrir en nuevos dogmatismos. Así como las ciencias se vuelven cada día más impersonales, colaborando en su resultado un número mayor de hombres competentes, creo que la elaboración de hipótesis metafísicas legítimas será cada día menos individual.
Esto no podia concebirse cuando se formulaban sistemas perfectos e invariables, con un criterio estético, como si se redactaran poemas. Lo individual será la crítica y la variación de una o más hipótesis, aunque los hombres de mayor ingenio y saber sean los que de (1) La oposición de «escepticismo» y «dogmatismos en cuanto al problema especial del valor del conocimiento, es otra cuestión; ambas posiciones me parecen lógicamente justificables. Es de advertir que si se hablara un lenguaje preciso llegaría a convenirse en que todos los filósofos de todas las escuelas deberían ser escépticos en metafisica, por la naturaleza misma de las hipótesis inexperienciales. 2) El hábito de ver unidos los términos «critica» y «trascendental nos ha acostumbrado a mirar como complementarias dos condiciones que son antitéticas. Lo que se concibe como trascendental no es susceptible de critica; una crazón pura» accesible a la «critica de la razón humana, no sería trascendental. menos de creer que también la «crítica» puede ser «trascendental, en cuyo caso no podrian realizarla los hombres por no poseer «razón pura. sino «razón humana. tiempo junto. en el borarán sí, opin profesa La inexacti propio sobre más va clásicos Toc proviso tibles, legítima en el si de cons estimad propio ¿Un univers var el corresp históric Es se disp moda, sentido (1) puesto de ser cada serva eso ha influid cresia de (2) humana la aparicio ampliació de las hip años, esto 388 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.