pura síntesis de las ciencias, en el sentido del positivismo, ni como una vaga adivinación independiente de ellas, en el sentido del misticismo. Siendo lo inexperiencial el objeto de sus hipótesis, permanece fuera de las ciencias; estando lo inexperiencial condicionado por lo experiencial, la legitimidad de sus hipótesis no es independiente de las ciencias. Podría, en suma, llegarse a una definición cuyos términos sean inequívocos: la metafísica tiene por objeto formular hipótesis legítimas sobre los problemas inexperienciales.
Convergiendo las hipótesis a una explicación armónica y coherente de lo inexperiencial, constituyen un sistema metafísico; y puede concebirse que la metafísica del porvenir estará en formación continua y presentará algunos caracteres necesarios: la universalidad, la perfectibilidad indefinida, el antidogmatismo y la impersonalidad Será una superación de todas las formas de experiencia, pues todas lindan con problemas inexperienciales; los dominios de la metafísica serán más vastos que los asignados a ella en los sistemas del pasado, no porque se reduzca el área de lo experiencial, sino porque el aumento de los conocimientos experienciales permitirá plantear mejor los problemas que lo exceden y engendrará la posibilidad de multiplicar las hipótesis legítimas que intentan explicar lo inexperiencial (1. Otro carácter será la perfectibilidad indefinida de las hipótesis metafísicas y la sustitución de los sistemas cerrados por un sistema abierto, en formación continua.
En el pasado las hipótesis han podido formularse como verdades fijas, definitivas y perfectas, porque no se afirmaba su fundamento experiencial; en el porvenir deberán concebirse como aproximaciones perfectibles, pues siendo variable el conocimiento experiencial, tienen que serlo las hipótesis inexperienciales que lo tomen como (1) El sentido en que afirmamos esta «universalidad. nada tiene que ver con la fainosa «investigación de lo absoluto de que hablan siempre, sin empezarla nunca, los que ignoran lo relativo y no quieren tomarse el trabajo de estudiarlo.
387 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.