Económicamente, se halla mejor que las más grandes, puesto que su moneda triunfa de todas; su industria se agiganta y produce de sobra, para sí misma y para quienes andan enredados en las navajas; tiene artistas y sabios pese a los necios de todo el mundo; y hasta le cantan inspirados poetas.
No hay, pues, semejante «cansera. ni aburrimiento, ni moribundeces mal diagnosticadas por algún político «sinvergüenza. calificativo que le encajó en su día cierta señora de Madrid, y de muy alta representación. Sigue un romance delicioso: Siempre te conocería, más castellano que de Murcia, y que pudiera servir de modelo a muchos poetas de la legua, y en cierne, que todo lo quieren de su cabeza. Quién sabe si eso es lo mejor del extracto!
Paso de largo por Naide, y no puedo hacer lo mismo con Dulce es el agua que corre. y verde la orilla está. Es poesia de América, con aires de la Pampa y nostalgia de la Patria. Donde quiera es peregrino y clama siempre por su madre patria. Dulce es el agua que corre, pero jaunque lo fuera más, no es el agua del olvido, que no te puedo olvidar!
Eso es dicho para siempre. Hay en ello resignación cristiana mucho de amor propio, de fuerza y placer del vivir. Qué «cansera» ni qué «niño muerto. señores críticos de ayer y al agua, por no decir de agua dulce!
Algo sigue bastante triste: viejo que sufre mucho y maestro de escuela que se muere, carta de un militar olvidado y nidos solos.
Pero, a Dios gracias, viene Murcia la de las flores. casi toda en castellano corriente. Canta Medina sintiendo sus olores y sombra de los ricos frutales, desde Rosario de Santa Fe, donde vive ahora, sin «concherías. y recuerda, seguramente, el manso ruido de las palmeras meneadas por el aire que orea los huertos. Sé que había de tener vivos recuerdos clásicos, al cantar de su tierra, el dulce poeta emigrado. En la ñora precisa vocabulario acá; puesto que esa que parece «señora» en popular costarriqueño, dice «noria. o vanoria. puro árabe y español clarísimo. quijero» es rápido en la «cieca. y ésta es «cequia» o «acequia. también árabe, como «zagal» y tantas otras voces bien entendidas en ambos mundos de lengua càstellana.
Algo de léxico pide, asimismo, lo que sigue con título de Deshechica. Desatinada está la pobre clrica porque su «máere» la lleve a la fiesta. Bien se entiende, pero la «petera» huele a latín y. guarda Pablo! Ahí no puede ser «peteras, por «pelotera, en castellano, sino que quiere decir «pedidura. o «pedidera. de «pedir. 139 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.