166 EOS EOS 167 Internacional. Los grandes siempre hallarían medios de extorsionar a los pequeños, ejerciendo ese supremo derecho de inspección que se arroga Mister Wilson. hondas reflexiones se presta el valioso trabajo del señor Urrutia, revelador de la pujante energía colombiana, jamás decaída, jamás humillada.
Acusamos recibo de tan interesante publicación, llamada a despertar de su letargo a los optimistas, y copiamos algunos otros trozos: El de Noviembre de 1903 un grupo de individuos proclamó en la ciudad de Panamá la separación del Departamento colombiano de este nombre, parte integrante de la República de Colombia, desde que ésta, al emanciparse de España, se contituyó como Estado independiente y soberano.
Ese grupo, que no representaba sino una muy reducida porción de los habitantes de la ciudad de Panamá, había asegurado de antemano, por medio de sus agentes en Washington, el concurso y el apoyo de las fuerzas militares y navales de los Estados Unidos de América, en contra de la acción del Gobierno de Colombia. Ese concurso y ese apoyo se produjeron con eficacia, inmediatamente antes y después del golpe sedicioso del de Noviembre, según lo veremos un poco más adelante. las pocas horas de proclamada la independencia del pretendido nuevo Estado, y contra todos los principios y prácticas internacionales, fué aquél reconocido por el Gobierno de Washington, antes de que pudiera conocerse siquiera la voluntad de los habitantes del resto del Departamento de Panamá. Los buques de guerra americanos, en virtud de órdenes expedidas previamente, concurrieron a las aguas colombianas del Atlántico y del Pacífico a impedir el ejercicio de la soberanía colombiana, y por consiguiente la acción de las fuerzas colombianas para reprimir la rebelión, que de otro modo habría sido sofocada en unas cuantas horas. En seguida el Gobierno de los Estados Unidos garantizó al Gobierno rebelde de Panamá el ejercicio de su jurisdicción de hecho sobre la parte del territorio colombiano comprendida en el Departamento de Panamá, garantía que se consignó en un acuerdo con los rebeldes, que se revistió del carácter de tratado público y que se ha seguido oponiendo al ejercicio de la soberanía de Colombia sobre aquel territorio.
Así, por la acción del Gobierno de los Estados Unidos de América se desmembró la República de Colombia, con violación no sólo de los más elementales principios internacionales, sino aún más, de un Tratado público el del 12 de Julio de 1846. por cuyas cláusulas se constituyeron los Estados Unidos en garantes de la integridad territorial de Colombia y de los derechos de soberanía y propiedad de ésta en aquel mismo territorio, que se le arrebató por el golpe revolucionario del de Noviembre de 1903. No dejaremos de citar el artículo escrito por el conocido y eminente ex Secretario de Estado Ricardo Olney en The North American Review de Enero de 1916, con el título de Nuestra politica en América, artículo en que se encuentran estas apreciaciones. Los procedimientos que los Estados Unidos se han visto en el caso de adoptar, con algunos de los pequeEste documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.