EOS EOS 49 48 rico del lenguaje, como cuando hablamos de corazón grande o pequeño para calificar la generosidad o el egoísmo de una persona. Estas cualidades superiores pueden aumentar la eficacia del trabajo, como lo haría el capital, pero esta eficacia es debida al poder aumentado del trabajo. De la misma manera el poder natural de una fuerza natural puede producir la eficacia del capital, pero esto es tierra, no capital. Si el capital debe entrar como tercer factor en la producción de la riqueza, no puede ser compuesto sino del producto de los primeros dos factores. Es ridículo pensar que pueda existir capital antes que el trabajo haya obrado sobre la tierra. Debe ser formado por cosas, que no sean ni tierra ni trabajo, pero sí el resultado de estos dos factores combinados en la producción de aquellas cosas necesarias para la satisfacción de los deseos humanos, para aumentar más las posibilidades del deseo y de las satisfacciones; por tanto, de aquellas cosas comprendidas bajo el nombre de riqueza.
La idea esencial de riqueza es la de materia prima transformada por el trabajo o un servicio encarnado en forma material por el trabajo. Y, cuando decimos que en una comunidad aumenta la riqueza, no decimos económicamente que su tierra ha aumentado de extensión; sino que allí se producen tantas de aquellas cosas tangibles que tienen un valor intimo, como, por ejemplo: edificios, máquinas, ganado, productos agrícolas y minerales, naves, vehículos, etc. que su aumento acrece la riqueza de la comunidad y su destrucción la disminuye. Comunmente usada, la palabra riqueza se aplica a todo aquello que tiene un valor en cambio.
as, en realidad, algunas cosas consideradas como riqueza, aunque confieran un estado de prosperidad a sus poseedores, económica y realmente no son riquezas, como las obligaciones, las hipotecas, las letras, los billetes de banco y otros contratos de transferencia de riqueza por riqueza. Aumentando el número de hipotecas, obligaciones, etc. no puede aumentar la riqueza de la comunidad, que comprende tanto a acreedores como a deudores. Por lo tanto, por capital se entiende la riqueza destinada a producir más riqueza; y nada por consiguiente, puede ser capital si no comprende aquellas cosas tangibles que tienen un valor intrínseco impreso por el trabajo. De manera que los verdaderos factores, en último análisis, de la producción, no son más que dos: tierra y trabajo, y la distinción que hacen en Economía Politica todos los autores no es sino una subdivisión, tal como se haría entre trabajo más inteligente o más hábil.
Uniendo estos tres factores en la producción, podemos expresar, en frase simple, pero exacta, que en la civilización nuestra, la tierra suministra la materia prima, el capital presta sus instrumentos y el trabajo transforma esa materia prima en riqueza. En la división del producto, ésta se efectúa como en la de un valor cuantitativo entre socios. Producción Renta Salario Interés. Es decir: a la tierra va una porción como renta; al trabajo, su parte bajo el título de salario, y, al capital, su parte con el nombre de interés.
Esta fórmula algebraica, mirada superficialmente, puede parecer muy simplista, muy unilateral y, por tanto, una fórmula muy ingenua. La complejidad de la civilización, fundada sobre un número infinito de intercambios de riqueza y de servicios, ha hecho olviEste documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.