BourgeoisieCommunismCommunist Party

El Secretariado del Caribe al Comité Central del Partido Comunista de México, 15 de febrero de 1934. RGASPI, fondo 495, reg. 108, exp. 169.
---------
gobierno tratará de que los mismos sean concedidos tan sólo a aquellos campesinos que estén en condiciones o tengan los medios de cultivar sus tierras.
El tercer objetivo es la generalización e intensificación del uso de métodos fachistas en el país. El demagógico Plan Sexenal tiende a aplastar las organizaciones obreras y campesinas revolucionarias y organizar y agrupar a las organizaciones reformistas y anarco-sindicalistas en una nueva central sindical bajo el control del aparato del Estado, como quedó demostrado con la Conferencia de los dirigentes traidores Lombardo Toledano, Pérez Medina, Rangel, etc., con el Presidente de la República.
La campaña electoral pone más de relieve la lucha entre las fracciones de la burguesía y los terratenientes que siguen profundizándose en el curso y desarrollo de la crisis económica. El gobierno trata de suavizar las fricciones faccionales mediante el Plan Sexenal que pretende dar garantías a todos los grupos para "unificarlos" alrededor de la facción dominante; pero a pesar de estos esfuerzos, las contradicciones siguen agudizándose en el Partido del gobierno -PNR-, mismo, entre Calles-Cárdenas y Pérez Treviño; y mucho más fuera del PNR, entre éste y los llamados partidos independientes y Tejeda. Las diversas facciones en lucha utilizan el creciente descontento de las masas en la ciudad y el campo, para arrastrarlas con promesas de mejoramiento de sus condiciones de vida, a tales luchas que, especialmente en el campo, toman la forma de sangrientos zafarranchos en que las masas trabajadoras sacrifican sus vidas por los intereses de las facciones burgués-terratenientes. Todo lo asentado conforma las tesis del XIII Pleno que dicen que:
Adalberto Tejeda fue candidato a la presidencia en 1934 sin haber sido postulado por el PNR.