Private PropertyTerrorismViolence

4 ADELANTE LA VOZ DE LOS SIN VOZ RECLAMA JUSTICIA. BENITO MARTINEZ. Prensa Latina Como tal el domingo 23 de marzo de 1980, en la que sería última homilía, condena emocionadamente el estado de cosas en el país, su posición opositora no dejó lugar a dudas, así como el abierto desafío que el régimen no podía aceptar. ante una orden de matar que dé un hombre dijo dirigiéndose a los soldados debe prevalecer la orden de Dios que dice no matar. en nombre de Dios, en nombre de este sufrido pueblo les súplico, les ruego, les ordeno. cese la represión.
El lunes 24, poco antes de que los asesinarán, el coronel Marco Antonio González, vocero de las fuerzas armadas censuró ante la prensa las afirmaciones del prelado. Desde entonces quedó evidenciada la participación del grupo paramilitar orden y el Ejército en el crimen.
Diez años después, el asesinato de seis sacerdotes de la Compañía de Jesús, entre lo que encontraba el Rector de la Universidad Centroamericana de San Salvador, Ignacio Ellacuría, volvió a conmover profundamente a los medios católicos, de tanto peso en las sociedades centroamericanas.
Entonces las actividades terroristas de las fuerzas armadas, la violación de los derechos humanos volvieron a cobrar fuerza. aún hoy, cuando se ve como una posibilidad más cercana el fin de la guerra de más de 11 años, que ha costado unas 80 mil vidas, los criminales no han pagado su culpa.
nce años después de muerto, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, la voz de los sin voz sigue demandando castigo para quienes lo asesinaron el 24 de marzo de 1980 en la capilla de un hospital de San Salvador. Romero se convirtió desde el momento mismo de su muerte en un símbolo y hoy su imagen aparece, junto a la de los más destacados luchadores del continente donde quiera que se realiza un esfuerzo por cambiar la situación histórica de América Latina ha afirmado un importante teólogo.
Como parte de un sector creciente de la Iglesia que se identifica con el cambio social, la figura del arzobispo de los pobres se une a las de Camilo Torres, Gaspar García Laviana, Ignacio llacurría y muchos otros religiosos muertos en el Continente en medio de las luchas sociales y políticas.
También aunque no teólogo es identificado con el movimiento de transformación del ideario cristiano y su práctica en la historia conocido como teología de la liberación que impulsa una reintegración creadora de la Biblia y las formas de participación del cristiano en el mundo de hoy.
Romero tomó posesión del arzobispado de San Salvador el de febrero de 1977 cuando era considerado como un apolítico dentro de la Conferencia Episcopal salvadoreña y en medio de un proceso de radicalización que experimentaba la Iglesia en sus bases.
Sacerdote desde 1942 el prelado trató al principio de contener la tendencia cada vez más pronunciada dentro de la Iglesia al compromiso político, por medio de la cual se desarrollaban las comunidades eclesiales de base (SEB) y la Coordinadora Nacional de la Iglesia Popular (CNIP. Pero Monseñor Romero se rodeó de un grupo de clérigos conocidos como La Nacional que de diversas formas estaban vinculados a la labor de las CEB y a las reivindicaciones sociales en sus parroquias, la influencia de esos explica su gradual inclinación a las cuestiones temporales.
Sus primeras homilías como arzobispo tuvieron por lo general un carácter moralista: en ellas invitaba a la conversión cristiana y a la reflexión.
El primero de noviembre de 1977 dijo a sus feligreses que la iglesia también grita liberación, pero no en tono de odio, ni de venganza, ni de lucha de clases, un terror no se quita con otro terror, una mala voluntad no se mata con otra mala voluntad.
Pero el asesinato del padre Rutilio Grande, uno de sus más cercanos colaboradores y organizador de las comunidades de base, pone a Romero frente al fenómeno de la represión, a partir de este hecho se profundizaron sus diferencias con el régimen.
Desde el inicio de labor arzobispal, Romero comprendió la necesidad de romper el aislamiento de la institución que encabezaba para aproximarse a la realidad del país y se proclamó, en su homilía del 12 de diciembre a favor de una iglesia que quiere estar presente en las transformaciones sociales, económicas y políticas.
En su evolución política, el pensamiento del prelado varió notablemente en relación con el problema de la violencia, de la antigua condena generalizada a los actos de guerra, pasó a diferenciar las acciones de las fuerzas rebeldes de las del gobierno en términos más fuertes. Los cristianos no le tienen miedo al combate dijo en una entrevista pero prefieren hablar el lenguaje de la paz. Sin embargo cuando una dictadura atenta contra los derechos humanos. se torna insoportable y se cierran los canales del diálogo, entonces la lglesia habla del legítimo derecho a la violencia insurreccional.
En términos económicos y sociales, el pensamiento del religioso se acercó también al análisis radical de la situación del país. En la misma entrevista denuncia que la causa de todos los males de la nación es la oligarquía y apoya a las organizaciones populares.
Las amenazas e intentos de asesinato indicaron pronto lo inconvenientes que resultaban las posiciones del arzobispo para los grupos de derecha, mientras, paralelamente, éste se hacia cada vez más popular entre los sectores más desposeídos de la población, comenzó entonces a ser conocido como LA VOZ DE LOS SIN VOZ.
VOS.
VENEZUELA: TERCER DIA DE DISTURBIOS ESTUDIANTILES Caracas, de abril (XINHUA. En Venezuela, estudiantiles acusaron a la policía metropolitana de manifestaciones estudiantiles universitarias entraron preparar los perdigones, los encapuchados tomaron en tercer día, mientras tanto, el gobierno pidió man autobuses y la policía tiró bombas lacrimógenas y tener el orden público.
perdigones. Un estudiante fue herido por un perdigoEl Ministerio de Relaciones Interiores entregó a nazo y tres obreros presos, acusados de subversiyer un comunicado a la opinión pública, donde informa que ha tomado la disposición de garantizar el or De la Universidad Central de Venezuela salieron den público, para evitar tomas de instalaciones públi mil personas en 16 autobuses hacia el congreso de cas y daños a la propiedad privada y que no permiti república. La comunidad universitaria entregó un rá la acción de los encapuchados.
proyecto de decreto a la cámara de diputados, para El gobierno ratificó la vigencia del derecho a la li prohibir el uso de armas de fuego por parte de la pobertad de opinión mientras tanto señaló que este de licía, cuando se enfrenten a manifestaciones. El dorecho nada tiene que ver con el uso de la violencia, cumento solicita la interpelación del Ministro de Rela destrucción de servicios públicos y la suspensión laciones Interiores, Alejandro Izaquirre, y el nombrade las actividades educativas.
miento de una comisión que investigue las muertes y En días pasados, los enfrentamientos entre estu el caso de las heridas de la estudiante de la universidiantes y policías han provocado el fallecimiento de dad central.
dos jóvenes en los Estados de Mérida y Trujillo, así En Merida, Maracaibo, San Cristóbal y Barquisicomo el serio estado de salud en que hoy se en meto, siguieron las protestas.
cuentra una estudiante de la Universidad Central de Venezuela El Gobierno ordenó una investigación, a fin de PUBLICACION DEL determinar las verdaderas circunstancias y respon PARTIDO VANGUARDIA sabilidades de cada uno de estos incidentes.
POPULAR En Caracas, los disturbios se produjeron ayer en el Instituto Pedagogico Nacional. Allí los dirigentes Apdo. 2009 1000 Tel. 53 1687 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.