DemocracySyndicalism

ADELANTE. Sábado 23 de febrero ASAMBLEA GENERAL DE LA CUT CONCRETA UN PLAN QUE REFUERCE LA UNIDAD SINDICAL POPULAR La CUT trabajará en la forja de unidades debe ser complementado con otras iniciativas estructurales (orgánicas) y conyunturales (no en otros campos. En la nueva unidad estructupermanentes) del movimiento sindical y popu ral se preve la constitución de tendencias y en lar, acentuando el trabajo en las bases pero sin base a la más amplia democracia y se procuramenospreciar la importancia relativa que tie rá que la afiliación internacional no sea un obsnen los acuerdos en la cúpula o instancia uni táculo para lograrla. Otros principios acordatarias ya existentes como el CPT. La Asamble dos son que la unidad debe ser firme defensoa discutió sobre aspectos tácticos y metológi ra de los trabajadores, autónoma e indepencos para impulsar la unidad nacional, sectorial, diente de todos los partidos políticos, de la lregional, así como en proyectos nacionales de glesia, del Gobierno y financiado por los prolargo aliento. Hay la convicción plena de que el pios componentes cortoplacismo ha hecho mucho daño. La Para hacer avanzar la unidad, se trabajará samblea señaló parámetros y principios muy alrededor de proyectos de largo alcance tales amplios para trabajar por la unidad sindical y como: 1) Creación de estructuras o instancias popular, abrió diversas posibilidades, unidad de coordinación nacional, regional, sectorial e de varias confederaciones y sindicatos no con inclusive la creación de sindicatos cantonales; federados en lo estructural como punto de par 2) Prensa alternativa 3) Educación sindical 4)
tida para aglutinar al resto del movimiento po Apoyo al sindicalismo en el sector privado pular, pero sin supeditarse a ello. Se trabajará 5) Creación de un departamento de investien la definición de un claro proyecto político gación y estudios sindicales 6) Solidarismo.
sindical, una declaración de principios y una Para hacer avanzar la unidad coyuntural se plataforma convergente y unitaria, una unidad trabajará con organizaciones comunales, emmejor pulida en lo contestatario y más profun presariales (medianos y pequeños. cooperatida; más vasta en lo propositivo. Al respecto se vas, intelectuales, iglesias y estudiantes. Soanotó el avance que representa el PECI que bre la metodología a seguir se enfatizó que la mejor garantía de llevar este plan adelante es una CUT fuerte y muy unida a su interior, que cada sindicato nombre gente y designe recursos para los proyectos antes señalados y no llevar las cosas cocinadas a las demás organizaciones, crear ambiente, vender la idea, agrupar alrededor de los mismos al mayor número de organizaciones. Esto incluye que muchos de estos proyectos se discutan en Asambleas Generales de los sindicatos. Poco se avanzaría si los trabajadores no se apropian, no se identifican plenamente con estos proyectos.
Estas fueron las principales conclusiones.
OTROS ACUERDOS La Asamblea acordó volverse a reunir el sábado 23 de marzo para discutir el proyecto de nuevo estatuto y nombrar la nueva Junta Directiva. El Lic. Mario Devandas dio a conocer su deseo de no volver a ocupar el puesto de Presidente y dar su aporte en algún otro puesto pues le parece necesaria la renovación. El continuará dando todo el apoyo a la organización a la que ha consagrado la mejor de su vida.
OTRA GENIALIDAD DEL MINISTERIO DE EDUCACION Una vez más, los educadores de este país, nos enfrentamos a los avatares que produce el cambio de Gobierno.
Sufrimos con paciencia franciscana la egolatria y Torre de Marfil del ex Ministro Pacheco, con su desprecio por nuestra labor y la imposición de las pruebas de Bachillerato, a ultranza y hoy, nos preparamos para sortear los nuevos Programas aprobados, a golpe de tambor, por el Consejo Superior de Educación. cuatro días del inicio del curso lectivo, los educadores, que nos presentamos a nuestras respectivas instituciones, nos encontramos con la sorpresa, de que, sin más ni más, debíamos tirar al cajón de la basura los planes y materiales que habíamos preparado para nuestros alumnos, y debíamos comenzar a traducir los nuevos programas, para ejecutarlos en nuestras aulas, el de marzo.
Los pobres Directores, sudaban copiosamente para explicarnos, como ibamos a hacerlo, por que había que hacerlo, quién lo había dispuesto, pues ellos habían sido enterados de la nueva hacia poco mas de ocho días.
Sin que mediara un solo asesoramiento, sin tomarse nuestra opinión, que somos al fin y al cabo, quienes bailamos el son, se nos impone, a rajatabla este cambio.
Absurdo sería decir que nosotros, los docentes, no estamos claros acerca de la necesidad de que se modifique, actualice y mejore la calidad de la enseñanza en nuestro país, pero insensato resulta, de parte de los responsables, que se haga sin los instrumentos que ameritan esas nuevas políticas.
Como quiere el MinisPUBLICACION DEL terio de Educación que los educadores nos sintaPARTIDO VANGUARDIA mos comprometidos, sin POPULAR que haya mediado la preparación adecuada para Apdo. 2009 1000 crear esa conciencia?
Tel. 53 1687 Como se quiere que hagamos el milagro de modernizar el proceso de enseñanza aprendizaje, convirtiendo al educando en el principal ente dentro del aula y en un orientador guía del proceso, de ayer para hoy?
Se dice que debemos eliminar las clases magistrales, la tiza y la pizarra, la medición de conocimientos y en su lugar, implementar la investigación, la participación activa del muchacho, la evaluación compartida alumno. profesor, involucrando a la comunidad y a los padres de familia. MAGNIFICAS IDEAS! Pero como se dijera hace varios siglos los sueños, sueños son.
La realidad tangible, que vivimos lo educadores de las instituciones públicas día con día, merece ser tomada en cuenta. Dice el adagio popular que no se puede hacer chocolate sin cacao. de tal manera, que, mientras no tengamos papel y estarcidos para tirar material, fotocopiadoras, ni libros texto o de consulta, en nuestras paupérrimas bibliotecas, si es que existen, mientras no haya material didáctico, mientras no haya grabadoras, ni proyectores de cine o slides, mientras no haya, aunque parezca risible, tomacorrientes en muchos de nuestros colegios, cualesquiera de esas modificaciones resulta una mera ilusión.
Irresponsables seríamos los profesores si calláramos ante esta situación. Es falso, como tratan algunos de decir, que la responsabilidad del deterioro de la educación costarricense nos atañe a los educadores, es falso también que cada día se dediquen más recursos a formar a los hijos del pueblo (me remito al estudio de la Lic. María Eugenia Dengo, ex Ministra de Educación. es falso que, cambiando de ropaje la calidad mejorará.
Lo que si es cierto es que, la educación requiere de recursos, respeto y cariño y sobre todo de seriedad, para que logre convertirse en un instrumento que disminuya la injusticia social y acerque la tan anhelada igualdad de oportunidades.
Prof. Beatriz Ferreto López Cédula 469 858 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.