CapitalismSyndicalism

4. ADELANTE CRISIS DEL MOVIMIENTO SINDICAL CAMBIO DE ESTRUCTURAS LIC. BERNARDO CHINCHILLA CH.
Estas opiniones sé que son polémicas. El raciones ya fundadas, y sobre todo las Confede arrastrados por obra de sus propias estructuras movimiento sindical ha tenido varios momentos raciones y el CPT. Ya conocemos los argumen no dinámicas, burocráticas, y por intereses mes.
de cuestionamiento.
tos: que no funcionan, no tienen poder de conquinos, hacen todo lo posible por hacer fracazar Desde la promulgación misma del Código de vocatoria, son burocráticas, no sirven, se tragan un día así y otro también al CPT: no se contribuTrabajo en 1943 venía siendo fustigado por sus nuestras finanzas, la base no las entiende o no ye a que tenga quorum, a que tenga posiciones enemigos de clase. Los mismos que se habían las sigue. La base le teme en el más sofisticaclaras, a que tenga consecuencias en el tiempo opuesto a todas las formas de coalición obrera do de los casos. Responden a otra época, etc.
y el espacio, etc. Unos acaparán todo lo posible nacidas desde fines y principios de siglo, llá Lo interesante y notorio resulta de la comprobacon el marginamiento de las nuevas generacio manse cajas de ahorro, asociaciones obreras, ción de que dicha posición se funda en el sunes de afiliados y dirigentes. No hay posibilidamutualistas, sindicatos de hecho. La diferencia puesto de que dichas estructuras no han tenido de calidad o novedosa es que las estructuras ni tienen nada que ver con el sindicato. Esto es, des reales de participación en sus estructuras viejas vienen siendo cuestionadas ahora inclu metodológica y gnoseológicamente hablando, Para peores, amigos internos hacen todo lo poso por los propios sindicalistas, nada que ver el dirigente ni el sindicato en la gé sible por radicalizarlo más allá de lo posible y de Vale la pena estudiar el caso ya que nos en nesis y fenomenología del problema. Por ello es lo estratégicamente necesario. Se atiende más contramos con situaciones bastantes curiosas y que resulta contradictorio entonces que esos o menos con interés en tanto mi organización novedosas. Una de ellas es que el cuestiona mismos dirigentes no postulen la superación esté coordinando, etc.
miento es en casi todos los casos UNILATE histórica. y la disolución de sus propios sindi Nuestros sindicatos cada día se despolitizan RAL, antidialéctico e histórico. Este cuestiona catos cuando afiliados de base se plantan con más o mejor dicho se politizan a la inversa. Ahomiento es de orden financiero, político, estructu críticas idénticas dirigidas hacia dichos sindica ra está muy de moda en radicarlo todo en la perral y hasta ético.
tos y dirigentes. Porque lo que es bueno para el niciosa influencia dogmática de los partidos En los últimos años fue desarrollada una ganso que sea bueno para la gansa: las federapolíticos y en tronar por un sindicalismo desintonueva generación sindicalista, que en relación a ciones, confederaciones, organismos unitarios, xicado de lo político que talvez exista en Androlas concepciones del movimiento, se caracteri independientemente de que haya sido o no cremeda o Magallanes, amén de la puesta en práczan por una actitud generalizada de borrón y adas al ámparo de una u otra tendencia o pentica de unos así denominados nuevos métocuenta nueva. Lo anterior, o bien fue malo, o samiento político (imposible de evitar en todo dos que todavía no se acaban de poner en simplemente no cuenta. Si solicitamos una ma proceso humano social. se componen de indiviyor profundización de esta crítica notamos que duos de carne y hueso electos y removidos por blanco y negro. esto hay que agregarle un sulos argumentos son bastantes subjetivos: se individuos análogos componentes de sindicatos puesto constriñamiento de las estructuras suparte de una actitud prepotente, de una supues de base muy concretos y denominados.
pra sindicato sobre el propio sindicato, siempre ta mayor preparación técnica. de errores aisla El balance general es triste: el capitalismo y en la óptica de lo interno externo que se endos o significativos del pasado, por ej. una huel los sectores dominantes no obreros del país y cuentra en la base del nuevo cuestionamiento.
ga entregada o fracazada. Un dirigente que se del mundo muestran señales muy claras de re Cada día perdemos la visión de conjunto, corrompió. En fin, argumentos aislados. No se novación y reestructuración de los aparatos escada dia sacrificamos el proyecto nacional y de da una valoración justa, histórica, de conjunto. tatales, regionales, productivos, etc. Los parti clase al vaivén de la comodidad y de las necesiOtra característica es la tendiente a desa dos de los que más tienen en este país, pueden dades asfixiantes de nuestras propias dinámiprobar y deslegitimar, de todos los modos posi recomponerse a sí mismos, superan crisis incre cas de sector y de organización de base. El snobles, las estructuras superiores al sindicato, por íbles y siguen para adelante. El país sufre una y bismo y la improvisación están de boga. La lu inoperantes. caducas. infestadas de mo otra transformación estructural a lo interno, sin cha ideológica ya ni siquiera es un atributo de mias. etc. Esta crítica, que puede resultar váli apartarse del derrotero histórica aparejado a cúpulas: simplemente no se da porque lo que da en algunos aspectos como veremos, se hace nuestra determinada forma de producción sono obstante, en términos oportunistas porque, hay es postración, desánimo y pusilanimeria. Ocial. En cambio cuando dentro del sindicalismo tros ismos se abonan a la cuenta: personalistanto en lo dicho anteriormente, como en esto, se abren válvulas de críticas y autocrítica, de remo en el discurso y en el análisis, que es un asel dirigente o grupo de dirigentes de tendencia. novación de estructuras y contenidos, esto es aasumen la posición de no tener nada que ver provechado por nuestros propios amigos y compecto concreto del subjetivismo, así como vocon el asunto. Esto es, la crítica es hacia afuera pañeros para si es del caso dejar liquidadas luntarismo y dirigentismo.
hacia el lado y hacia lo alto. Jamás mi organi nuestras estructuras. sea, todo o nada. BoAsistimos a una especie de dejar que se azación ni el suscrito tuvo que ver con la entroni rrón y cuenta nueva. Nada que ver. sea, no claren los nublados del día. Nuestro sindicaliszación de este u otro aspecto negativa de di tenemos una vocación verdadera de cambio, simo cada día se postra más hacía un clientelischas estructuras. Lo curioso y hasta risible, sino no de destrucción de lo creado para ver que simo absurdo y contraproducente: puro reivindifuera por el fuerte daño que esto está causando gue después. no se trata de preservar estruccacionismo o pura defensa de lo alcanzado, peal movimiento en general, resulta de que uno o turas que de por sí históricamente nacieron con ro nada de perpectivas. Nuestras bases despoye dichas posiciones de personas que no sólo dicionadas a una transitoriedad determinada. litizadas. por obra de nuestras propias manos, han tenido mucho que ver, como dirigentes de Se trata de no dar saltos al vacío porque el vaci se encargará en su momento de darle a cada uorganización, en todo ello, sino que pugnaron o es la no presencia de alternativas claras de or no lo suyo y contra lo profetizado por algunos, por crear las condiciones generativas de lo que ganización previa exigencia de condiciones de esto incluirá a las propias organizaciones de ba.
se critica existencia de lo ya creado que todos sabemos se del sindicalismo y por supuesto sus propios Ahora bien, no sería tan grave sino que la crítica en dichas condiciones, lo sea unilateral, que es imposible de satisfacer mientras se den dirigentes.
externa y subjetiva, amén de histórica e injusta.
precisamente esas condiciones.
Así pues queda demostrado que el cuestioLo grave es que en los últimos tiempos la misma Nuestro sindicalismo padece serios padecinamiento en este momento es fundamentalva dirigida no a una revisión serena, constructimientos que de no atenderse en forma urgente mente a lo interno del movimiento más que un va, estructural, del movimiento. Nada de eso: se y con una NUEVA ética y pensamiento sindical, signo externo y tradicional de la lucha de clases.
trata de romper con el orden creado. Alternati puede significar sus estertores de muerte. AlguLa síntesis del mismo, como etapa histórica, va va: nosotros resolvemos nuestros propios proa estar determinada por la seriedad y globalidad nos asumen una posición inorgánica según la blemas del sindicato y del sector dentro de con que las cúpulas y las bases resuelvan todo cual de las cenizas de la cremación nacerá nenuestras propias estructuras, léase: parcelas.
y cada uno de los problemas del sindicalismo.
Claro está, este método no lo aplicaríamos jacesariamente el Ave Fénix de la renovación.
El que crea que es momento para llevar aguas más a nuestro propio sindicato.
Considero que esto puede no ser tan mecá para su propio molino, o que es momento para Es interesante y alarmante notar cómo algu nico y organicista, porque los hechos sociales hacer ganancia en río revuelto, se va a enconnos sindicatos por boca de algunos dirigentes no pueden ser tratados con los métodos positi trar con lo caro que la historia hace pagar las se han especializado en desprestigiar, deslegitivistas de las ciencias exactas.
posiciones oportunistas e irreflexivas en el seno mar, bloquear y hasta disolver las estructuras viejas del sindicalismo que lo serían las fede Nuestros propios dirigentes confederativos de los movimientos sociales.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.