Strike

6 ADELANTE ASAMBLEA DEL CPT TRAZA LINEA DE PROFUNDIZACION DE LA LUCHA POPULAR El viernes de febrero en el auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, se realizó la Asamblea General II de la más importante organización nacional de coordinación de la lucha popular. Se evaluaron las actividades realizadas en cumplimiento del plan de lucha aprobado en la pasada asamblea y se tomaron nuevas decisiones.
27 DE FEBRERO EN SAN JOSE GRAN CONCENTRACION POPULAR Para protestar por las medidas antipopulares del Gobierno y decidir democráticamente sobre la posible realización de una huelga nacional en marzo. Este fue uno de los nuevos acuerdos que contribuirá a profundizar la lucha en este difícil momento.
ASAMBLEAS REGIONALES DEL 16 AL 25 DE FEBRERO También se acordó realizar estas Asambleas en las diferentes regiones del país para informar sobre el estado de la lucha contra los despidos masivos, contra las alzas, por la baja en las tasas de interés, sobre las pensiones y sobre el Programa Económico Costarricense. PEC 1)
que es al programa patriótico del movimiento popular. También se tratará de constituir los Comités Regionales del CPT, para ello se pide a las organizaciones sindicales, comunales, campesinas, cooperativas que contacten con sus dirigentes nacionales y el Directorio del CPT para coordinar detalles sobre la realización de las Asambleas Regionales.
SOBRE EL DIALOGO CON EL GOBIERNO Se conoció una carta del ministro de Trabajo Lic. Carlos Monge Rodríguez, en la que se lamenta de que en estos momentos no haya diálogo con el CPT y hace una invitación a continuarlo. Este punto provocó un amplio debate, llegándose a la conclusión de que había que contestarle al ministro recordándole que el CPT no rompió por politiquería el diálogo, sino como respuesta digna ante la prepotencia y deslealtad del gobierno al traicionar la buena fe de los trabajadores con el decreto de un pinche aumento salarial, mientras se negociaba una fórmula más justa para compensar el deterioro del salario real y proteger el salario de la inflación prevista.
También se pedirá al Ministro que concrete sobre qué temas y bajo qué reglas del juego quiere ese diálogo, pues el CPT no aceptará un diálogo improductivo y marrullero.
EI CPT examinaría la posibilidad de volver a dialogar si sobre los temas de la agenda acordada y con plazos definidos el Gobierno se compromete a no tomar ninguna medida sobre esos asuntos mientras se esté negociando; lo que el momento exige es una verdadera negociación y no un conversatorio estéril. Mientras esto no se dé, la respuesta del movimiento popular seguirá dándose en las calles.
LUCHA CONTRA LOS DESPIDOS MASIVOS SOBRE LA REFORMA PENSIONES La Asamblea recibió un infrome del prof. Rodrigo Aguilar, secretario General del SEC, sobre el actual estado de la lucha contra los despidos de 000 servidores públicos, programados para este año. Se constató que el sector mas combativo son los afiliados a SITRACOME, quienes Ricardo Araya están terminando las gestiones de agotamiento de la vía administrativa para que luego el asunto sea conocido por el Tribunal del Servicio Civil, pues estas trabajadoras están cubiertas por dicho régimen. El CIMA mantiene su decisión de ir a huelga desde el primer día de lecciones si dichas trabajadoras no son reinstaladas.
Sobre la reforma al régimen de pensiones del magisterio incluidas en el proyecto de ley que sobre el tema envió el Gobierno a sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, se informó que hasta el momento el diálogo CIMA Gobierno no ha llegado a ningún acuerdo sobre la pretensión del CIMA de que se excluya de dicho proyecto de ley la reforma al régimen de pensiones del magisterio. El CIMA está dispuesto a llevar esta demanda hasta la huelga si es del caso.
Por otra parte, los dirigentes de UNDECA informaron sobre el estado actual de la lucha para rescatar el régimen de pensiones de la CCSS (de invalidez, vejez y muerte) que cubre a 600. 000 trabajadores. Como todos saben el Gobierno reformó el reglamento y modificó la edad para pensionarse y la fijó en 62 años (aunque en algunos casos puede llegar a los 65 según revisiones que se podrán hacer. Esto fue ampliamente rechazado por los trabajadores y en su lugar se propuso una fórmula alternativa debidamente justificada, pero sobre la cual no ha habido ninguna respuesta. El plazo fijado, cuando se suspendió la huelga de empleados de la salud el año pasado, vence el próximo 28 de febrero. Como se sabe el régimen de pensiones de la CCSS fue descapitalizado por los gobiernos del PLN y la Unidad aprovechándose del control político obligaron a la Caja a comprar bonos del Gobierno a intereses muy inferiores a la inflación. Con ello la Caja incurrió en pérdidas millonarias. eso se agrega la morosidad de los Gobiernos con la contribución patronal que debían aportar a la Caja.
La fórmula del CPT perdona este hecho por considerar esos dineros prácticamente irrecuperables, y propone un aumento gradual de la edad para pensionarse y un aumento gradual de las primas siempre y cuando a partir de ahora se capitalice con intereses superiores a la inflación. Los sindicatos de la salud afirman que de no llegarse a algún acuerdo de aquí al 28 de febrero se reactivaría el movimiento de huelga.
LUCHA CONTRA LA ACTITUD ANTIDEMOCRATICA DEL GOBIERNO DE CERRAR CUALQUIER PUERTA DE NEGOCIACION EN EL SECTOR PUBLICO.
Figura en la agenda de las sesiones extraordinarias de la Asamblea legislativa a solicitud del Poder Ejecutivo la reforma al Estatuto del Servicio Civil mediante la cual se elimina la posibilidad de los laudos arbitrales como mecanismo de los empleados públicos para alcanzar sus derechos laborales. Si esta reforma es aprobada, se provoca una grave situación: los empleados públicos quedan sin ningún recurso legal para hacer valer sus derechos ya que desde hace varios años fueron privados de la posibilidad de concertar convenciones colectivas, a raíz de acuerdos firmados con el FMI.
Los diferentes sindicatos del sector público han planteado reiteradamente al gobierno su total oposición a dicho proyecto y han dicho que llegarán hasta sus últimas consecuencias en su lucha por defender los derechos de los trabajadores y la posibilidad de contar con algún mecanismo legal que se los garantice.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.