CommunismDemocracySocialism

ADELANTE. Una crisis que se vuelca contra el pueblo. Los programas de ajuste estructural no son programas de desarrollo.
Gigantesca evasión de impuestos mientras se piden nuevos sacrificios a los trabajadores.
Entrevista con el Dr. Rodrigo Gutiérrez, diputado de Pueblo Unido. CUAL ES LA DIMENSION DE LA CRISIS QUE VIVE EL PAIS?
Muy seria porque es de gran complejidad, por sus aspectos fiscales, económicos, sociales y políticos. Todas estas aristas del complejo problema que llamamos crisis estan, a la vez, conformadas por innumerables variables. En realidad no hay solución posible a la vista. Eso es lo doloroso e inútil de la medidas que toma el Gobierno: ninguna va a resolver el problema y a la vez, cada medida, por ejemplo, los despidos, no resuelve el llamado gigantismo estatal pero sumerge miles de familias en la pobreza. PERO NO SE DICE QUE EL PROBLEMA AHORA ES EL DEFICIT FISCAL QUE POR ESO VINO EL PAQUETE TRIBUTARIO?
Es absolutamente cierto que el Presidente Calderón recibió el gobierno con un déficit presupuestario de más de 25 mil millones de colones. Igualmente es cierto que esa crisis fiscal la viene arrastrando el país desde principios de siglo, aún cuando se ha agravado en los últimos 20 años a tal punto que los los últimos presupuestos extraordinarios (5 del Gobierno de Arias y uno del actual) fueron en su totalidad financiados con bonos y en algunos casos, con empréstitos extranjeros. El presupuesto ordinario de 1991 se financió en una tercera parte. 41. 178. 334. 929) con bonos y en ese presupuesto se consignan mas de 36. 500 millones para atender la Deuda Pública, es decir, 12. 000 millones más que lo que gastaremos en educación pública. una prueba mas, en 1982 hubo des paquetes tributarios. en 1984 otro.
En 1987 otro de manera que queda claro que el gobierno nunca ha sido totalmente financiado. ENTONCES SE JUSTIFICA DISMINUIR EL TAMAÑO DEL ESTADO?
La crisis fiscal, aún cuando se dice todo lo contrario, poco o nada tiene que ver con su tamaño. Un Estado puede ser muy grande y puede estar bien o mal financiado. Lo contrario también es cierto. El caso tipico de que el tamaño del Estado no tiene que ver con el déficit fiscal o con la crisis económica es el hecho de que ninguno de los países industrializados HAN DISMINUIDO EL TAMAÑO DEL ESTADO en los últimos 20 años. Por lo contrario, lo han aumentado. Francia, EEUU, Inglaterra, Suecia, Japón y Alemania, por ejemplo, han aumentado el tamaño y poder de sus Gobiernos y del Estado en general. La crisis fiscal tiene que ver con INGRESOS y EGRESOS DEL Estado. En Costa Rica y en América Latina, el déficit de los Estados se debe a la disminución de los ingresos fiscales por las imposiciones del FMI, el BM y especialmente del AID, porque se ha obligado a estos países a bajar los impuestos de importación y exportación y a conceder jugosas exoneraciones de todos los impuestos (Renta, territorial, municipal, de importación, etc. y a la vez se otorgan multimillonarios incentivos como los llamados CATS, CAF, etc. Nosotros tenemos cifras aproximadas, conservadoras y creemos que entre las exoneraciones y los incentivos, el Estado deja de percibir mas de 40. 000 millones.
Pero en el déficit fiscal también hay otro rubro digno de señalarse y es la evasión de impuestos, que hacen las grandes compañías y los grandes millonarios, esta evasión puede acercarse a la suma de 25. 000 millones. Hay siete formas que nosotros hemos detectado que se utilizan para evadir impuestos: doble contabilidad, simulación de gastos, multiplicación de sociedades para manejar el mismo negocio, organizaciones de compañías fantasmas dentro y fuera del país para comprarse y venderse con precios simulados, etc.
SE DICE QUE LOS PAE I, PAE IL PAE III VENDRIA RESOLVER MUCHOS DE ESOS PROBLEMAS?
Los Programas de Ajuste Estructural no son programas de desarrollo sino medidas de caracter fiscal, económico y político dirigidas a obligar al país a producir todo lo que pueda exportarse en condiciones competitivas. Tómese en cuenta que éstas medidas han sido impuestas a todos los países del Tercer Mundo y que todos producen y van a producir lo mismo. De esta manera los precios de los productos de exportación van a bajar pero se van a pagar en dólares. Los dolares serán para pagar la Deuda Externa y producir una ampliación de los mercados nacionales para productos agrícolas y de bienes que ya producían lo industria nacional, especialmente la mediana, la pequeña y la artesanal. Bajo la presión de la agricultura no tradicional, o de cangio se ha dejado y se dejará de producir alimentos básicos (arroz, frijoles, maíz, cebollas, ajos, papa, etc. y con ello se abrirán mercados nacionales a los excedentes de los países ricos.
Con la baja de aforos o impuestos de importación (mercados libres) la industria nacional de muebles, calzados, alimentos, tejidos, medicamentos, vestidos, etc. desaparecerá porque no está en condiciones de competir con la producción extranjera, totalmente mecanizada, con materias primas muy baratas y con un enorme aparato propagandistico e ideológico promoviendo su consumo: es la competencia de la torta de carne con repollo y tortilla un Don Taco o un Cheeseburguer ENTONCES, SI NO HAY SALIDA, HABRA QUE SENTARSE PACIENTEMENTE EN LA ACERA PARA VER PASAR LA POBREZA DE LAS MAYORIAS POPULARES?
Eso es lo peor que muchos han hecho: sentarse a masticar su desencanto o pasarse al coro de los que aplauden los cambios estructurales quejándose de que el socialismo fue un fracaso.
Quayle, Vicepresidente de los EEUU. se quejó, a su regreso de una gira por América del Sur, del fracaso de las medidas económicas, al afirmar que habían ganado la batalla contra el comunismo en América Latina y que estamos perdiendo la batalla económica. Chile, Argentina, Venezuela y Brasil, llevan muchos años de cambio estructural y están peor que hace 10 años. Bolivia concluyó su cambio estructural hace años y sigue tan pobre como antes del cambio: antes era pobre, con inflación y un Estado gigantesco.
Hoy no hay inflación, el Estado se ha reducido a la máxima expresión pero no hay crecimiento y las masas son más pobres y más enfermas que antes.
Nosotros vamos por el mismo camino de Argentina, Brazil, Chile y Bolivia. Claro que los poderosos prefieren el cambio que los hará a ellos aun más ricos de los que son, aun cuando haya más pobreza. Nosotros llevamos 10 años de haber iniciado el cambio estructural y no hemos alcanzado los niveles de vida de 1976 (recuerden cuando el Presidente Carazo decía que no había crisis sino un cambio. La tarea nuestra es prepararnos, superar los errores y vicios del pasado y organizarnos alrededor de las banderas de la Justicia Social, del desarrollo de nuestra democracia, de la defensa de la dignidad y la independencia nacional. Porque el PAE I, EL PAE II, EL PAE III TODOS LOS QUE inventan jamás resolverán nuestros problemas. Solo nosotros mismos, los costarricenses, los centroamericanos, los latinoamericanos, podremos dar la batalla, unidos, por un orden económico mundial justo.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.