CapitalismPrivate PropertySocialismURSS

Del 12 al de diciembre de 1990 Adelante La utopía del mercado perfecto Biblie UD Por OSVALDO MARTINEZ IN LOS últimos años asistimos a una verdadera apo rano no es más que la pasiva criatura moldeada por la giganteosis propagandística del mercado. Recibimos a tesca fábrica de necesidades accionada por la maquinaria diario un mensaje que poniendo el énfasis en la eco publicitaria de la sociedad de consumo y las fuerzas espontánomía no se limita a ella, sino que abarca todas las esferas neas del mercado han devenido fuerzas domesticadas por la de la vida humana en un intento por demostrar que no existe transnacionalización de bienes, servicios y tecnologías.
mecanismo más perfecto e infalible para guiar el desarrollo económico e incluso las manifestaciones científicas, artísti En la década de los años 80 los gobiernos norteamericacas, la conducta individual y colectiva y todas las actividades nos se erigieron en los campeones del discurso neoliberal, humanas. Los poderosos medios de difusión controlados especialmente dirigido a los países subdesarrollados y tampor los países industrializados propagan una suerte de ideo bién hacia Europa Oriental, pero cuidando de no hacer ellos logía de mercado cuyo principio rector simplista e irreal se lo que proponían a otros. Esos gobiernos exaltaron la magia reduce a la noción de que el mercado y la privatización lo del mercado pero violaron sus dictámenes al mantener la resuelven todo de la mejor manera posible. Sea para alcan política proteccionista que discrimina a productores extranzar el desarrollo económico en un país subdesarrollado del jeros más eficientes. Para América Latina esto significa que Tercer Mundo o para reingresar al capitalismo abandonando no menos del 30 de sus exportaciones hacia Estados Uniel socialismo, el mercado sería el único camino posible, al dos sufren medidas proteccionistas en diverso grado.
cual se asocian los sueños de acceder a corto plazo a la sociedad de consumo del capitalismo desarrollado con sus Esos gobiernos también impulsan la aplicación de prograimágenes de riqueza al alcance de todos.
mas de ajuste a los países deudores, utilizando el argumento de los desequilibrios de tipo financiero, fiscal o comercial Este mensaje elemental constituye el centro de las tesis neo que esos países subdesarrollados deben corregir con seveliberales que hoy son la mercancía más vendida en el mercado ras medidas de mercado, privatización y apertura de sus ideológico occidental. Es evidente que estas tesis neoliberales economías al capital transnacional. Pero es la economía de de apología del mercado y retirada del Estado de toda actividad Estados Unidos la que reúne todas las condiciones para aplieconómica proponen una idílica visión de desarrollo capitalista carle un programa de ajuste a sus enormes desequilibrios, que ha alcanzado amplia penetración en los actuales momen los que además, gravitan pesadamente sobre la economía tos de desaparición del campo socialista y crecientes dificulta mundial. En 1989, la economía de Estados Unidos tuvo un des en la Unión Soviética. asombra comprobar que esto déficit presupuestal de 151 900 millones de dólares, alcanzó ocurre con unas tesis que al ser examinadas en su lógica inter un nivel de deuda interna del gobierno federal de 976 miles na y en su vigencia histórica, muestran claramente que no están de millones, elevó su deuda externa hasta 658 700 millones, referidas a procesos reales de la economía de hoy, sino que registró un déficit de balanza comercial de 108 600 millones constituyen un intento modernizado de aplicación a las condiciones actuales, de ideas planteadas dos siglos atrás, por eco cendente a los 900 millones y un déficit en la cuenta corriente del balance de pagos asnomistas como Adam Smith para economías no monopólicas, de pequeños empresarios, pequeños vínculos externos y tec Con esa colección de desequilibrio la economía de Estanologías simples.
dos Unidos debía ser la primera candidata a un programa severo de ajuste neoliberal, si en la realidad la economía La realidad histórica es que jamás el mercado perfecto y mundial se guiara por los dictámenes del mercado y el FMI, el Estado pasivo fueron la combinación que permitió el de organismo que aplica los programas de ajuste, no estuviera sarrollo industrial de los países capitalistas que lo lograron dominado por el gobierno de ese país.
en los siglos 18 y 19, como no es esa hoy la política econó.
mica que aplica Estados Unidos o cualquier otro país capi La deuda externa de los países subdesarrollados ofrece talista desarrollado.
otro ejemplo de contradicción entre el discurso y la acción.
Cuando irrumpe la crisis de la deuda el dictamen del mercaVIRGO Jamás el mercado perfecto y el Estado pasivo han sido do fue claro: las deudas eran impagables como lo expresó El impacto social puede apreciarse si se considera que unos capaces de sacar del subdesarrollo a algún país de los que la reducción del valor de mercado de estas. El precio de mer 180 millones de personas (40 de la población) vive en conhoy conforman el Tercer Mundo, a pesar de que se acumucado de la deuda latinoamericana no alcanza hoy los 30 cen diciones de pobreza y unos 80 millones en condiciones de exlan ya algunas dolorosas y fracasadas experiencias de apli tavos por cada dólar de deuda nominal, por lo que, de trema pobreza entendida como precaria supervivencia.
cación de las tesis neoliberales en América Latina.
acuerdo al mercado no cabía otra cosa que asumir las pérdidas por una errónea política de créditos excesivos por parSe calcula que no menos del 35 de la población en edad Veamos el contraste entre las proposiciones de la magia te de los acreedores. Pero, a los deudores no se les permite laboral se encuentra desempleada o subempleada.
del mercado y los hechos reales. Se nos propone un mercado perfecto de competitividad ideal, ocultando que el mercomprar sus deudas a los valores reales depreciados y el Podría decirse que las únicas cosas que crecieron sostecado puede operar bajo muy diversas condiciones gobierno norteamericano ha intervenido muchas veces en nidamente en América Latina, en la década de los 80, fueron específicas referentes a la cantidad y el poder de los partici contra del mercado otorgando préstamos para salvar a sus la deuda externa, la pobreza y la aplicación de políticas neobancos del colapso.
pantes, las relaciones que los ligan, la Información de que liberales que dieron rlenda suelta al mercado.
disponen, esto es, que existe una gran diversidad de formas En América Latina encontramos un ejemplo quizá insupeLa década perdida ha sido también la década del neolibede mercado.
rable de los trágicos efectos derivados de la aplicación de la ralismo, de su aplicación con resultados económicamente El mercado ideal del discurso neoliberal está desligado de polfica neoliberal que en la región asume la forma de pro desastrosos y socialmente crueles.
cualquier marco político social concreto. Las condiciones o gramas de ajuste diseñados, en la teoría, para superar la crisupuestos que deben cumplirse para que funcione, revelan sis económica, liberar el mercado de la acción Los neoliberales no están satisfechos con la tragedia provosu inexistencia real. Esos supuestos serían, que ninguno de entorpecedora de estados obesos y abrir las economías a cada y sostienen que para alcanzar el éxito y superar la crisis los participantes en el mercado pueda tener tanto poder co la competencia internacional, y en la práctica encaminados es necesario aplicar la politica con más pureza y barrer con mo para influir más que otros en la determinación de los pre a continuar pagando la deuda extema y propiciar una mayor resabios estatizantes y populistas que todavía quedan. El estacios, que no existe ningún acuerdo entre los participantes de integración a los circuitos transnacionales con la coopera do debe ser minimizado porque distorsiona la elección indivimodo que la sociedad es una simpla suma de unidades par ción de las burguesías nativas transnacionalizadas. dual para el uso del ingreso, distorsiona también con sus inversiones la libre e individual elección en el mercado de fuerza ticulares sin que les resulte ventajoso asociarse, que todos La Comisión Económica para America Latina (CEPAL) de de trabajo y distorsiona los estímulos individuales al imponer los participantes conocen en forma transparente las cantidades y precios que se ofertan o demandan, que no existe In Naciones Unidas le ha llamado decada perdida a la de los tributos para sostener sus gastos excesivos. El Estado por tancertidumbre respecto a cantidades de productos y precios años 80, porque el producto por habitante era el mismo al to, no debe controlar ni precios ni tasas de cambio ni practicaen el futuro y por último, no se considera el efecto que sobre finalizar 1989 que el registrado en 1977, pero la dimensión mente nada, excepto, eso sí, el nivel salarial.
el mercado tiene la desigual distribución del ingreso.
real de lo ocurrido en esa década es mucho mayor que una simple pausa de 10 años en el crecimiento, sino que repre El poder sindical Intertiere también en el mercado de fuerza Es evidente que a poco andar en el desarrollo capitalista, senta un profundo retroceso socioeconomico con un eleva de trabajo con presiones salariales desproporcionadas que las condiciones reales fueron alejándose cada vez más de do costo humano que aún no es posible medir pues la crisis no irían más que a alimentar la inflación.
aquellos supuestos. El capitalismo de libre competencia se continúa sin perspectivas de superación.
Se pretende liberar a la economía y a la sociedad de todo transformó en capitalismo monopolista y los mercados con Para los 450 millones de latinoamericanos la década sig factor que ejerciendo una gravitación exagerada altere la insus precios de monopolio dominados por los gigantescos consorcios transnacionales nada tienen que ver con el pro la regresión en el crecimiento, la pérdida de peso de la región realidad se silencia un poderoso factor de gravitación: el po nifico, en términos económicos, el estancamiento e incluso manente tendencia al equilibrio en el punto óptimo. Pero, en totipo neoliberal.
en el comercio mundial, un deterioro de los términos de in der privado de los grandes consorcios. Este verdadero gran Las actuales economías altamente integradas e Interdepen tercambio de 25. una inflación que, en 1989, alcanzó el pa poder, liberado del efecto compensatorio del Estado y la ordientes son incompatibles con el Estado pasivo. En ellas el mer. voroso nivel promedio de 023. una caída en el grado de ganización sindical, queda como dueño absoluto, en condicado es monopolista y los precios, así como la asignación de industrialización, un agudo descenso en el nivel de inversión ciones de imponer las reglas de funcionamiento de un capirecursos, son mucho más el resultado de pugnas y acuerdos y pagos por 281 mil millones de dólares en concepto de ser talismo salvaje, de un paraíso del libre mercado y la privatiIntermonopolistas que expresión automática de eficiencias vicio de su deuda externa, sólo para verla crecer de 326 mil zación donde hasta las carreteras se conviertan en propiedad privada.
comparadas entre productores anónimos. El consumidor sobe millones en 1982 a 430 mil millones en la actualidad.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
brioletas AD Pisua