CommunismDemocracyEngelsLeninLeninismMarxMarxismSocialismStalinStalinism

Del 16 al 22 de noviembre de 1990 Adelante Democracia y socialismo hoy vanguardia y crisis actual 10101109 Martha Harnecker Estudiosa chilena Romper con el dogmatismo permitirá el desarrollo de la ciencia fundada por Marx Humberto Vargas Carbonell El semanario Voz de los comunistas co do, se abren luminosas perspectivas para lombianos nos ha traído un interesante ar el desarrollo de la ciencia fundada por Marx.
tículo de Marta Harnecker con el título De Es interesante constatar, dice Harnecmocracia y socialismo hoy. Vanguardia y ker, que el marxismo, letra muerta para alcrisis actual.
gunos, es instrumento eficaz de análisis y Marta Harnecker ha realizado una extraor combate para los revolucionarios latinoadinaria labor de difusión de las ideas revo mericanos. Son estos movimientos los que lucionarias, su esfuerzo por comprender y han ido desarrollando, a través de las exihacer comprender el pensamiento marxis gencias de la práctica, esta ciencia, aunque ta leninista clavado en la realidad latinoa todavía su sistematización está en un estamericana ha tenido un claro sello antidog do embrionario.
mático. Posiblemente los suyos han sido Otro elemento importante de este artículo los análisis más sistemáticos de la táctica es que la Marta Harnecker, nos recuerda de los principales movimientos revolucio las preocupaciones expresadas por Lenin narios de América Latina. Al mismo tiempo, en vísperas de su desaparición física. Esha realizado una gran obra periodística. tas eran principalmente, la preocupación Muchos de los más importantes dirigentes por el carácter burocrático del estado soviédel movimiento popular nos han entregado tico, que en gran medida era una sobreviel legado de su experiencia y conocimien vencia del estado zarista; el mal manejo del tos gracias a los interrogatorios serios, inte problema nacional, en el que predominaba ligentes y profundos de Marta Harnecker. todavía el espíritu gran ruso y finalmente, Una de las ideas centrales del artículo que el temor que le producía que Stalin conticomentamos es que La crisis que hoy vi nuase como secretario general. El análisis ven los países socialistas. y que estamos de los últimos trabajos de Lenin, le permite convencidos no es una crisis del socialis a Marta Harnecker hacer la siguiente conmo, sino de un determinado modelo de so clusión: Si Lenin hubiera vivido algunos acialismo centralista y burocrático, que mar ños más, seguramente no tendríamos que ginó a las masas del quehacer político y lamentar lo que hoy está ocurriendo.
que, por lo tanto, llegó a ser una caricatura Esta brevísima reseña no nos permite transdel socialismo, nunca imaginado por los mitir al lector toda la profundidad del anáclásicos.
lisis. Pero consideramos que es importante El señalamiento de una contradicción e hacer estos apuntes para hacer una justa usencial entre el socialismo como realiza bicación de los acontecimientos en el munción superior del humanismo y su modelo do de hoy y sobre todo para comprender stalinista es uno de los elementos metodo que el fracaso del modelo stalinista puede lógicos más importantes para comprender ser, en dependencia del desarrollo del penel sentido real de los acontecimientos que samiento y la acción de los revolucionarios, están ocurriendo en Europa y en otras re el renacimiento de las ideas de Marx, Engiones. La muerte del marxismo no es más gels, Lenin, Gramsci y muchos otros cientíque una vana ilusión de los conservadores ficos y políticos para la construcción de un y reaccionarios; lo cierto es que al romper mundo nuevo por su apego a la justicia y a se las cadenas del dogmatismo oficializa la democracia. ver artículo aparte)
Del redactor Par Martin Rodríguez Golfo Pérsico. Quién gana y quién pierde?
La crisis estructural que sufre el so una ciencia. Toda ciencia tiene un desacialismo en Europa del Este, donde se vi rrollo que trasciende a su fundador y a la ven conmociones sociales profundas que vez tiende a requerir un desarrollo cada pueden tener una salida revolucionaria o. vez más colectivo de ésta.
contrarrevolucionaria según sea el país, exige que se reflexione sobre el tipo de Al transformar Stalin, el marxismo levanguardia que hoy requiere cada uno ninismo en ciencia oficial lo transformó de esos procesos de acuerdo a sus ca en un dogma, lo petrificó pero eso no racterísticas particulares, para salir ade quiere decir que esas piedras angulares lante y continuar hacia el socialismo. de la ciencia de la historia que aportaron Marx y Engels y que luego desarrollaron La historia nos está demostrando ca Lenin, Gramsci y algunos otros, no pueda dia con más fuerza la necesidad de dan ser desenterradas; se pueda ir recupensar con cabeza propia partiendo de perando terreno a partir del atraso exisun análisis concreto de la situación tanto tente siempre que se creen las condicionacional como internacional en la que se nes propias para ello.
Inserte Es interesante constatar que el marLa crisis que hoy viven los países so xismo, letra muerta para algunos, es inscialistas. y que estamos convencidos trumento eficaz de análisis y de combano es una crisis del socialismo, sino de te para los revolucionarios latinoamericeterminado modelo de socialismo cen canos. Son estos movimientos los que Fralista y burocrático, que marginó a las han ido desarrollando, a través de las inasas del quehacer político y que, por lo exigencias de la práctica, esta ciencia, tanto, llegó a ser una caricatura del so aunque todavia su sistematización esté cialismo nunca imaginado por los clási en un estado embrionario.
COS. ha motivado reacciones de jubilo a nivel de la reacción mundial, de la cual Quizás sea oportuno recordar que no se excluyen los sectores conservado las grandes preocupaciones de Lenin res y liberales de los propios países so antes de morir: el carácter burocrático cialistas.
del Estado Soviético, que en gran medida era una sobrevivencia del estado zaPara muchos de éstos, no se trata só rista (1. el mal manejo que se estaba halo de la crisis de un modelo, sino de las ciendo del problema nacional, en el que necesidades de un retorno al capitalis predominaba todavía el espíritu gran rumo, del cual sólo muestran su cara dora so (2. y lo nefasto que sería para el parda, olvidando que sus éxitos se deben a tido que Stalin continuase como su Sela expoliación que sufren los trabajado cretario General.
res de los países del Tercer Mundo y un sector reciente de los trabajadores de los Si Lenin hubiera vivido algunos años países de gran desarrollo industrial. más, seguramente no tendríamos que lamentar lo que hoy está ocurriendo. lo Estos políticos, se regocijan también peor es que todo aquello que tuvo que con lo que ellos llaman: La muerte del hacer la Rusia solitaria y asediada, que marxismo. Es lógico, hablan de algo que muy poco tiene que ver con los planteano conocen, porque si lo conocieran se mientos leninistas de antes del triunfo, darían cuenta que los pilares fundamen fue transformado luego en las famosas tales de esta ciencia de la historia siguen regularidades que debían seguir todos en pie, hasta el punto que la reflexión los demás países si querían autodenocontemporánea no puede prescindir de minarse socialistas.
los conocimientos por ella aportados.
Muerte del marxismo es una cosa, crisis No cabe duda, que el momento acdel marxismo es otra.
tual plantea múltiples interrogantes al movimiento revolucionario, y entre ellas Sin duda que la ciencia descubierta sobresalen aquellas referidas al papel de por Marx ha sufrido una profunda crisis, la vanguardia, las características que justamente en los países socialistas, don debe tener esa vanguardia en nuestros de debía encontrar las mejores condicio países, es un tema candente de discunes para su desarrollo, al transformarse sión.
en ciencia oficial. Al ser el Estado y no el debate científico el que dirimía y declara (1) Lenin. ene. 1923) Que debemos hacer ba verdadero o falso un determinado con la inspección obrera y campesina 36 pág. 510 (2) Lenin (31 dic. 1932) El problema de las naplanteamiento científico, esta ciencia per cionalidades o la autonomización 36 pp. 487maneció estancada durante décadas. 488 La situación actual de los acontecimientos en el Golfo Pérsico demuestran que el presidente norteamericano está metido en camisa de once varas con su política de fuerza.
Cualquiera que sea la solución definitiva, haya guerra o no, lo cierto del caso es que los EEUU no las tienen todas consigo. Cada vez se aleja más de su más utilizada variante, sea, asestar un exitoso golpe relámpago contra Irak con el mínimo de pérdidas para su ejército, conservando los pozos petroleros y sus reservas.
La prolongación, de ya casi cuatro meses, ha creado una serie de problemas en el mercado mundial del petróleo, ha estimulado la inflación especialmente de los países más pobres pero afectando seriamente la economía de los mismos norteamericanos.
En variante extrema de que se desate la guerra, aunque la ganara, se correría el grave peligro de asestárle un daño irreversible, o de muy largo plazo para recuperarse, a las mayores exportaciones y reservas mundiales de petróleo. Sin contar de que el explosivo Oriente Medio podría desestabilizarse de forma incontrolable.
El costo humano y de recursos demandado por la guerra podría volverla insostenible para la economía norteamericana, que si en tiempo de paz no puede asumir ya más gastos de defensa. difícilmente podría con los de una guerra de la envergadura de la que se desataría en el Golfo, una guerra de desgaste, que podría alargarse más de lo prebisible por las doctrinas militares prevalecientes en el pentágono.
Los gringos están atrapados entre las tenazas de su dependencia del petróleo del Golfo, sobre el cual sustenta en parte su actual nivel de vida, y la debilidad de su actual economía para sostener un esfuerzo bélico que le asegure el suministro en medio de un mundo de grandes cambios.
Salvo a los países exportadores, a las transnacionales petroleras y a las productoras nacionales norteamericanas y británicas, un alza de precios espectacular, como la que se ha venido produciendo, por barril de petróleo, solo puede causar graves daños.
Más aún, muchos especialistas internacionales estiman que el golpe sufrido por la economía petrolera la desestabilizará de tal forma que aún cuando no se llegue a la guerra, tardará mucho tiempo en recuperar sus antiguos niveles y nunca podrá volver al nivel de antes del conflicto.
En la misma medida en que se prolongue la situación en el Golfo, el mercado continuará descontrolándose y su precio seguirá la tendencia a elevarse de tal magnitud que, según información de los propios medios nortamericanos, provocará un desastre financiero y la recesión sin siquiera desatarse la guerra. Bush sufriría una aplastante derrota.
EEUU ha construido un poderío militar tan exorbitante que ni siquiera su potencial económico puede cubrirlo. Porque trasciende sus posibilidades financieras, pues ha tenido que acudir a los japonéses, sus aliados de la OTAN y las pocas pero enriquecidas familias reales de los reinos petroleros para que asuman los gastos de su nueva aventura militar.
Tal como han advertido varios especialistas, el mayor peligro para la seguridad nacional de los EEUU recide, irónicamente, en las débilidades estructurales de su propia economía. Así las cosas la mayor amenaza de la hegemonía militar y económica de los EEUU es el déficit presupuestario (de cerca de 12 mil millones de dólares)
Por ahora Bush continúa en su afán guerrerista y para este fin de semana prepara nuevas maniobras militares que, según el periódico Washington Times, se realizarán a tan solo 15 kilómetros de la frontera con Kuwait, en evidente provocación a las huestes de Sadam Hussein.
Marx fue el primero en negarse a rotular con el término marxismo, sus investigaciones científicas. Un dogma puede reclamar derechos de autor, pero jamás Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.