DemocracyGuerrillaNational LiberationSandinismStrike

Del Del al de noviembre de 1990 Adelante Salvador. Dón Dos ejércitos desaparecerán en las negociaciones o uno en el campo de batalla Concertación nacional en Nicaragua décad comu En El Salvador solo hay dos opciones: los últimos meses y sus combatientes mandesaparecen los dos ejércitos a travás de ne tienen una moral alta.
gociaciones o desaparece uno de ellos en el Por otra parte, estimó que hasta ahora, ecampo de batalla, afirmó la guerrilla salvado fectivamente, no ha habido una real negociareña.
ción durante las cinco jornadas desarrollaAl ser entrevistado por la prensa mexica das entre el gobierno y la guerrilla desde mana, el dirigente del FMLN (Frente Farabundo yo pasado.
Martí para la Liberación Nacional) Facundo Dijo que el gobierno de ARENA (Alianza Guardado aseveró que si tiene que desapa Republicana Nacionalista) y los norteamerirecer uno de los dos, estamos seguros que canos creen que aún no están en la obligano vamos a ser nosotros.
ción de negociar.
El FMLN propuso al gobierno de Alfredo Según Guardado, ellos estiman que tieCristiani durante negociaciones en agosto nen la ventaja estratégica sobre la guerrilla pasado que desaparezcan el ejército oficial y desde que el Frente Sandinista de Nicaragua el insurgente a través de un gradual proceso fue derrotado en las elecciones de febrero de desmilitarización en el marco de la demo pasado.
cratización del país.
Sostuvo además que la fuerza armada no Sin embargo, la propuesta guerrillera fue va a ceder de buena gana en ninguno de los rechazada por el gobierno y el ejército, a pe puntos acordados para negociarse.
sar de que ha sido acogida favorablemente Los militares se resisten a renunciar a sus por diferentes sectores salvadoreños. privilegios e impunidad jurídica.
El dirigente guerrillero dijo que sin desmiFinalmente aseguró que el FMLN tiene litarización no puede haber democracia. los suficientes recursos humanos y materiaMientras no haya acuerdos entre las partes les para imponerle a este ejército la voluntad continuará la guerra, reiteró el comandante de la nación y lo que no podamos lograr meinsurgente.
diante la via de la persuasión, lo vamos a loAseguró que el FMLN se ha fortalecido en grar mediante nuestra fuerza.
Diálogo por la paz en Guatemala El ascenso de Violeta Chamorro abrió una etapa de grandes convulsiones sociales, que solo con la concertación social entre el gobierno y los sectores populares organizados, que son orientados por el FSLN, podrán solucionar.
Los representantes de académicos, coope El presidente de la CNR, Monseñor Arnulfo rativistas, empresarios y profesionales se Quesada, dijo que se trata de la última ronda reunieron con la guerrilla y la CNR (Comisión de negociaciones antes de que la guerrilla Nacional de Reconciliación. para analizar la guatemalteca dialogue directamente con el situación guatemalteca.
gobierno de su país.
Esta reunión celebrada en Metepec, centro Señaló que se ha logrado alcanzar un convacacional en México, forma parte de la cuar senso sobre el verdadero sentido de la paz ta ronda de negociaciones de paz entre la que no es única y exclusivamente terminar URNG (Unidad Revolucionaria Nacional Gua con el conflicto armado que ha durado más temalteca. la CNR y diversos sectores so de treinta años y ha dejado más de 100 mil ciales.
muertos.
En la primera etapa de esta ronda de conver Por su parte, el delegado de la UNRG, Carsaciones de paz, la guerrilla y los represen los González, expresó que no ha culminado tantes de organismos de derechos humanos, el proceso de diálogo de conformación del universidades y sindicatos emitieron La De consenso nacional.
claración de Metepec, en la que se pronun Los resultados son promisorios y ameritan el ciaron por impulsar aún más el proceso paci diseño de una etapa más amplia y concreta. ficador del país.
agregó.
Asimismo propusieron un diálogo nacional El representante de la ONU, Francesc Venentorno a las conversaciones entre el gobier drell, acudió en calidad de oservador a esta no, el ejército y la guerrilla.
reunión.
exp e ju La semana anterior culminó el proceso de El gobierno debe poner énfasis en el meconcertación nacional en Nicaragua.
joramiento de la recaudación y la disminuDespués de cuarenta días de negociaciones ción de la evasión fiscal, así como en la een las que participaron confederaciones, jecución de una política de austeridad en federaciones, cámaras, asociaciones y sin los gastos superfluos y en el consumo de dicatos, representantes de más de veinte petróleo.
sectores y el gobierno, suscribieron un do Sin embargo se destaca que los presupuescumento que busca una via común para ga tos de salud y educación tendrán la más alrantizar le estabilidad y el desarrollo del pa ta prioridad en lo que falta de 1990 y los ís.
montos reales de 1991 no podrán ser meno Doce organizacioness que conforman el res a los de 1990.
Consejo Superior de la Empresa Privada En cuanto a la privatización de empresas (COSÉP) no firmaron el documento adu del estado, el documento señala que se to ciendo que no se contemplaron varios punmarán en cuenta los derechos adquiridos tos propuestos por ellos. Entre esos la peti por los trabajadores, sobre todo el de partición de derogar los decretos 85 y 86 del go cipar en la propiedad de las mismas.
bierno anterior, mediante los cuales fueron También se recoge el compromiso de resbeneficiadas algunas familias con vivien petar. la propiedad distribuida en forma das y otras propiedades.
individual o asociativa antes de del 25 de La presidenta de la República, Violeta de febrero de 1990, reconociéndose que los Chamorro, se reunió con representantes de dueños originales que hayan sido injustaCOSEP, para tratar de flexibilizar su posi mente expropiados o confiscados, deberán ción.
ser debidamente compensados, de acuerdo El proceso de concertación se desarrolló en a las posibilidades del estado.
medio de un ambiente de incertidumbre, En lo concerniente al empleo, el gobierno tensiones y altibajos.
incidirá en la gradual reducción del desempleo existente, desarrollando nuevas fuenEl documento tes de empleo productivo, facilitando la En el documento el gobierno se comprotransferencia del sector improductivo al mete a adoptar un programa económico re productivo.
alista de estabilización y reactivación en Los trabajadores están dispuestos a contricorrespondencia con la situación post béli buir a la estabilidad y la paz social, manteca y de excepcionalidad que caracteriza a ner la eficiencia y la productividad en el traNicaragua.
bajo, agotar los mecanismos de diálogo aSe reconoce que uno de los principales prosí como los instrumentos legales, antes de blemas de la vida económica y social del hacer uso de la huelga.
país es la inflación, la que debe reducirse a El gobierno por su parte se dispone a interniveles que restablezcan la confianza de to venir para eliminar actitudes revanchistas, dos los sectores de la sociedad.
respetar las políticas de empleo y salarios Es señalado la necesidad de reducir el défi convenidos en esta concertación y establecit público, factor que incide en la infla cer tarifas preferenciales de los servicios ción, pero debe hacerse considerando las li públicos para la población de menores inmitaciones que impone la necesidad de a gresos.
tender los problemas sociales más graves Finalmente, los concertantes acordaron inque se sufren el país.
tegrar una comisión para la verificación y Agrega que la reducción del déficit debe seguimiento de los acuerdos alcanzados.
descansar tanto en la necesidad de raciona La comisión quedó integrada por los que lizar el gasto público, como en el aumento fueron miembros de la mesa directiva de la de las recaudaciones fiscales bajo el princi concertación, tendrá carácter permanente y pio de que el que más tenga debe aportar se reunirá con la periodicidad que sea necesaria.
DE med ción clara tarti func niol llam dere inde hun nad bric aco de de del Las conversaciones que sostuvo la guerrilla con diversos sectores sociales guatemaltecos en México es continuación de un proceso de negociación iniciado en España más.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.