He 1990 Adelante Del 26 de octubre al 10 de noviembre de 1990 Conceptos sugerencia de la compañera Luisa González iniciamos esta sección con el propósito de que los lectores pregunten acerca de aquellos conceptos útiles para la comprensión de los fenómenos económicos, sociales y políticos que afectan a los trabajadores. Favor dirigirse a nuestro apartado o vía telefónica o directamente El ajuste que desajusta AN utados ez y dez nbias nes de las ias Vicepresidente Serrano Pinto acepta que el Programa de Ajuste Estructural conduce a la concentración de riqueza y afecta a las mayorías Ministro Thelmo Vargas asegura que debemos soportar 18 meses más antes de empezar a cumplir las promesas de campaña El Programa de Ajuste Estructural del país, ni como resultado de los dis tes y no rentables. Nos estamos reafecta a las mayorías costarricenses y tintos ajustes realizados en la econo fiendo al sector de la salud, educación, conduce a la concentración de la ri mía nacional y en el aparato del esta seguridad social y otros. Es curioso, en queza, así lo reconoce el propio Vice do.
este sentido, que como resultado de tapresidente Germán Serrano Pinto (La Se habla de donaciones del gobier les concepciones las universidades tenNación del 22 de octubre. Los más a no de Holanda, la Organización para gan ahora que disputarse el presupuesfectados se calculan, en unas 450 mil la Alimentación y Agricultura (FA to para su funcionamiento con los asipersonas agrupadas en 90 mil familias de Canadá quien mantiene un pro los de ancianos, hospicios de húerfaque se encuentran al borde de la po grama de vivienda y el programa es nos y instituciones que velan por el nibreza externa.
pecial de las Naciones Unidas para ño abandonado, hoy protegidos por los La concentración de la riqueza tie. Centroamérica. También se está pen recursos que le ingresan a la Junta de. no e en la Jorge sez te de sión.
an gado, sidente cutivo INVU.
AJUSTE ESTRUCTURAL El Programa de Ajuste Estructural, que en adelante llamaremos PAE, es un proyecto económico impulsado por el Banco Mundial. La ejecución de ese proyecto se garantiza mediante la suscripción de contratos de empréstitos entre el gobierno de Costa Rica y esa entidad financiera.
En cada empréstito que el gobierno contrata con el Banco Mundial, este último impone una serie de condiciones al estado costarricense, que a menudo implican la reforma de legislación.
Los convenios con el Banco Mundial requieren ser aprobados por la Asamblea Legislativa porque tiene rango de ley. Las denominaciones de PAE 1, 2, etc. se debe a que son convenios periódicos.
Los ajustes estructurales son un fenómeno del tercer mundo, y tienen como propósito elevar la capacidad de pago de la deuda externa a través del mejoramiento del saldo de la balanza comercial. Para eso se propone redefinir el papel del estado como agente que interviene en la economía, garantizar la reduccción del déficit fiscal y aumentar la producción para la exportación, especialmente de productos no tradicionales.
Como es un convenio de préstamo, el prestamista pone las condiciones, en este caso el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Incluso ellos definen si Costa Rica puede tener acceso a otros créditos, como en el caso del préstamo japonés aprobado durante el último año del gobierno arista.
Para tener acceso al convenio, el gobierno tiene que cumplir las medidas siguientes. Reducir el déficit fiscal del gobierno, para lo cual se propone: disminuir los subsidios al consumo de los servicios públicos y a la producción de granos básicos reducir programas sociales reducir empleo y salarios nominales en el sector público y hacer una transferencia de trabajadores al sector privado evitar el aumento de empréstitos reducir la intervención del Estado como inversionista limitar la intervención en áreas de interés para la iniciativa privada privatizar aquellas áreas en que ya se había invertido invertir según criterio de costo beneficio.
Reorientar toda política económica del Estado al crecimiento de la producción para la exportación. Control del crédito: reasignación recursos ventajosos para exportadores limitar el crédito para la producción destinada al mercado exenciones y reducción en las tasas fiscales a productos para la exportación Preducción de impuestos a productos importados, necesarios para la producción de exportación incentivar el ahorro interno y evitar obstáculos a esfuerzos productivos incentivos a exportaciones no tradicionales apertura al capital financiero eliminado todo tipo de resticciones. Reforma financiera de la que halbermos en próximas entregas)
Todas estas medidas que son el fruto de la influencia ejercida por los organismos financieros internacionales a través de los PAE, llevan a definir el papel del estado en todos los campos, incluido el social. En adelante su preocupación será garantizar el éxito en los inversionistas privados, no importa los costos sociales. conoreunían exigió para reBiblioteca Nam os dipuluntaria sprende chas faulación.
profunnuncias ISO.
estudie ía tener en la eproyecdo COMedidas gran poDatronal tión.
probleecesaria encamiedor de recibe orque el Proyecto de privatizaciones en empresas públicas estratégicas de produción de bienes y servicios, como Caja Costarricense del Seguro Social, el ICE, Codesa, etc. Reforma financiera con perjuicio para la banca nacionalizada. Recorte de presupuesto de programas como Asignaciones Familiares, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Obras Públias y transportes, etc. Políticas de austeridad de las instituciones públicas. Políticas salariales de contención. Disminución de plazas del sector público. Reorientación de crédito en perjuicio de los campesinos y de la producción agrícola, sobre todo para el consumo nacional.
Las agencias financieras internacionales le piden al gobierno que privatice servicios con el propósito de que ahorre en salarios y garantías sociales. Entre estos podrían estar los servicios de lavandería de los hospitales, reparto de recibos telefónicos, limpieza y otros.
HEMEROTECA ne como contraparte el empobreci sando en nuevos préstamos con el Protección Social. Al no asignarse más miento de los pequeños y medianos BID por un monto de millones. recursos a la educación superior, la empresarios, los cooperativistas, arte Con éstas y otras medidas se espera Junta simplemente propone una redissanos y pequeños campesinos. Todos recoger millones que a criterio del tribución porcentual de los premios de ellos al ser lanzados a la ruina contri vicepresidente son la cifra requerida lotería aumentando los recursos a las buyen a engrosar las filas del desem para realizar un progama de emergen universidades a costa de los otros secpleo abierto o encubierto que agobia cia frente al agravamiento de las con tores beneficiados.
al país y detrás de los cuales hay por lo diciones de vida de los costarricenses.
general una familia que mantener. Así las cosas, la transferencia de Modernización de sistema trabajadores públicos al sector priva financiero ¿Quién se estabiliza?
do descubre su verdadara razón; la reducción a toda costa del gasto público, Que estas medidas de ajuste afectan Estos resultados dejan una sombra y en esto las agencias financieras in a las mayorías es particularmente cierde duda acerca de las declaraciones de ternacionales están dispuestas a in to en lo que se refiere, por ejemplo, a la diversos funcionarios en el sentido de vertir, de ahí la suma de destinada a Ley de Modernización del Sistema Fique los ajustes tales como la reduc estos fines. Los empleados públicos nanciero Nacional que otorga mayores ción del gasto público, vía reducción quedan notificados de que los cantos poderes a la banca privada, y permite del aparato estatal y eliminación de de sirena que pretenden endulzar la canalizar dineros provenientes del exprogramas sociales, son necesarios dea de dejar sus puestos, a cambio de terior a estas garroteras con el aval y para sacar la economía del país a flo proyectos de libre empresa y coo garantía del Banco Central. Dicha ley te. Aunque a juzgar por las declaracio perativas son alternativas riesgosas comprendida dentro de las políticas de nes del Ministero de Hacienda Thel que los llevarán a perder su nivel de ajuste estructural se aprobó en 1988 mo Vargas, sanear la economía es vida, la estabilidad laboral, libertades como un requicito para concretar dos cumplir a toda costa los compromisos sindicales y garantías sociales con préstamos; uno con el Banco Mundial con los acreedores internacionales, lo quistadas. La sola comparación entre y otro con el gobierno japonés. Por la aque confirma las palabras del Vice los salarios del sector público y priva probación de esa ley se obtuvo un crépresidente.
do debe de servir de alerta, según afir dito por un monto de 200 millones, Para el Ministro Vargas, es necesa man dirigentes sindicales, para pen pero eso presuponía el agravamiento rio llevar riata durante 18 meses pe sarlo bien antes de dejar un puesto a de los problemas sociales, la deuda exríodo durante el cual espera que den cambio de alguno de estos proyectos. terna y el aumento en la concentración frutos las severas medidas de ajuste. También quedan al descubierto la de la riqueza, de la cual se queja el ViPero el gobierno no parece estar muy constante alución acerca del gigan cepresidente Serrano Pinto.
confiado en éllo y planea que los re tismo estatal y otros calificativos que Ante el cumpliento de las promesas cursos para solventar los problemas llevan a concluir en la necesidad de re electorales Con los más pobres y los más acuciantes deben venir de la ca ducir su aparato, incluidos aquellos reclamos de las entidades financieras, ridad internacional y más empréstitos sectores que atienden el área social y hasta ahora el gobiemo ha optado por y no de el aumento de la productividad que ahora son vistos como inificien comprometer los fondos del presupuesto nacional a las transnacionales.
cibe por rdó que de las ia arroja rupción dos y de de los de están to como Esos ooperaales yodice nalos para Conclusión Este proyecto neoconservador permitierá aumentar latransferencia de recursos nacionales a países desarrollados a la vez que polariza económica y socialmente al país. Un pequeño grupo financiero exportador, se enriquece cada vez más mientras que las mayorías pierden el nivel de vida y seguridad social.
Sobre esto hay más tela que cortar, en próxima entregahablaremos de la privatización.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.