Working Class

Del 12 al 18 de octubre de 1990 Adelante ¿Qué sigue sigue después de los paros?
Dirigentes de izquierda opinan sobre la perspectiva del movimiento popular sectores populares lleguen a un gran consenso nacional en que participen los partidos políticos Trino Barrantes, miembro de la Asociación Lisimaco Chavarría.
populares y todas las organizaciones que representen intereses populares, me refiero a sindicatos, organizaciones gremiales, comunales, Ante la pregunta de si sirve o no sirve el paro de profesionales, cooperativas, pro vivienda.
y En ese sentido Pueblo Unido está dispuesto a que hay por hacer no se puede tener como contribuir de forma decisisiva a contruir esa contestación un simbple dibujo de respuesta, todo alternativa popular.
lo contrario, nos obliga a tocar uno de los Los partidos y organizaciones debemos llegar aspectos fundamentales de la lucha sindical y por a acuerdos que nos permitan crear alternativas a tanto de la protesta obrera.
mediano plazo, como por ejemplo una profunda En mi criterio tengo que decir lo siguiente, el reforma tributaria que permita combatir el déficit paro como tal ha sido vaciado de su contenido fiscal sin crear nuevos impuestos ni aumentando contestatario por una práctica indiscriminada del mismo. Esto lógicamente lo ha desdibujado.
los existentes.
No obstante lo anterior el paro sigue siendo El consenso nacional popular deberá combatir un instrumento de lucha imprescindible.
las pensio:es y prestaciones de privilegio, En el momento actual, frente a las nuevas procurar una reforma a los modelos que se utilizan para fijar precios de artículos de consumo las respuestas espontáneas de resistencia y de formas de organización de trabajo por el capital, básico y proponer una política agraria que rechazo a la dominación empresarial y por tanto al detenga la ruina de los campesinos.
El consenso nacional popular solo es posible capital, requieren de una adecuación.
En ese sentido se deben recuperar las si organizaciones y partidos populares y todo el En la lucha contra el modelo de chock del instancias de la clase obrera y trabajadora.
pueblo en general intensifican sus formas de lucha y abren camino, eso es lo importante de las dimensióm histórica, consecuentemente el paro Es necesario darle de nuevo al paro su propia gobierno de Calderón, el movimiento popular debe elaborar una propuesta alternativa.
manfestaciones de protesta que se han dado en debe servir así para articular la lucha en el terreno En mi criterio esa propuesta debe abarcar Oscar Madrigal, sub secretario los últimos días y de las que están por darse. mismo donde se define la demanda y se origina la cuatro áreas: general del Partido Vanguardia Popul protesta Respuesta a los problemas de la producción los sindicatos y organizaciones populares Valoro positivamente los movimientos nos está exigido pensar en función del propio alimentaria que incluya políticas crediticias para el populares que se han dado en los últimos días. El espacio de trabajo, la fábrica, la finca, la oficina, sector agrícola.
paro cívico del fue el de mayor participación en el barrio, porque es en ese espacio donde base y Lucha contra el modelo de costos para los últimos años.
dirigencia pueden formular sus nuevas formas de fijación de precios. Los precios regulados según Es una clara demostración de repudio a la lucha.
política del actual gobierno.
Por eso el paro requerirá de ser repensado ese modelo aumentan más aceleradamente que los Además es importante destacar que es mucha pero no abandonado como elemento precios libres de regulación.
la gente que piensa que protestar vale la pena.
contestatario. La política social. Los servicios sociales se Durante mucho tiempo, se ha percibido la protesta Hubert Méndez, presidente de la han deteriorado considerablemente como el de como actos que no tienen eficacia. Nuevas Municipalidad de San José.
salud y programas de vivienda están estancados.
presiones harán que el gobierno escuche la voz de los trabajadores con más atención. El sector sindical debe exigir participación Por supuesto que los movimientos de protesta ΕΙ paro del fue exitoso, muestra una activa en la comisión que estudia la no bastan, pero crean un marco político adecuado reactivación del sector público.
reestructuración del estado.
para iniciar la construcción de una alternativa Es necesario que el sector público entienda El movimiento popular debe respaldar la popular.
Es claro que la clase dirigente de este país ha que por sí solos no pueden enfrentar la lucha descentralización del estado, en el sentido de que logrado un consenso, de forma abierta, clara, los contra las políticas del gobierno.
existan entidades regionales, locales.
partidos Unidad y Liberación tienen un El sector público debe apoyar a los Descentralizar no es privatizar, lo que pretenden contuvernio y sobre algunos aspectos importantes trabajadores del sector privado, con menos las políticas actuales es privatizar, eso hay que hacen cogobierno.
Ante esa situación es imprescindible que los posibilidades de organización, a las combatirlo.
organizaciones comunales y campesinas.
sigue en página Punto de vista Rodrigo Gutiérrez: TIERRA!
No a ley que aumenta salarios de diputados AVE SITIERRA!
El Dr. Rodrigo Gutiérrez, diputado de Pueblo Unido votó negativamente el proyecto de ley que permitirá a los diputados recibir un incremento de 90 mil colones mensuales a sus salario.
Rodrigo Oreamuno, Israel Avila, Ocar Soley y Hugo Alfonso Muñoz, todos liberacionistas, también se opusieron a que el proyecto se convirtiera en ley. Las razones por las que estos diputados negaron su voto al proyecto son diversas.
ADELANTE consultó a Rodrigo Gutiérrez sobre sus razones.
Gutiérrez dijo que la forma utilizada para incrementarse el salario fue incorrecta.
El había presentado un proyecto de ley a fin de que los diputados no devengaran salarios sino dietas, de esa manera no tendrían derecho a recibir aguinaldo.
En el proyecto se contemplaba que aquellos diputados que debieran de trasladar su lugar de residencia hacia San José para cumplir con su función, tendrían derecho a recibir zonaje conforme lo regula la Contraloría General de la República para todos los trabajadores y aquellos que realizan visitas para atender comunidades recibirían retribución de acuerdo al kilometraje, para evitar que el combustible que actualmente se les proporciona sea utilizado en asuntos completamente ajenos a la labor parlamentaria.
Otro aspecto que consideraba el proyecto es la obligación de los diputados a dedicarse exclusivamente a su función, para evitar que se confunda o se aproveche la condición de diputado en el desempeño de sus profesiones.
Este proyecto estaba siendo discutido en comisión, cuando sorpresivamente apareció el que ahora está aprobado, que no contempla ninguna de esas regulaciones.
El diputado dijo que él no se opone a que los legisladores perciban por el trabajo que realizan una remuneración económica acorde con su rango, como miembros del primer poder de la República. Lo que no comparte es la forma que se ha utilizado para conseguir el ajuste salarial.
PROPIEDAD PEMADA Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.