StrikeWorking Class

Del al 11 de octubre de 1990 Adelante respuesta del pueblo ante la arremetida del gobierno El movimiento sindical en acción Eduardo Loría, presidente de APSE.
La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, es parte del CIMA, entidad que agrupa a los sindicatos de la educación.
Trabajadores universitarios: En la Universidad de Costa Rica realizaron paros la semana anterior.
En la Universidad Nacional pararon labores el y de octubre.
En el Tecnológico, 950 trabajadores de todo el país suspendieron labores durante el día de octubre.
Los sindicatos de esos centros de enseñanza, SINDEU, SITUNY AFITEC, respectivamente, demandan fundamentalmente presupuesto y ajustes salariales.
Altas autoridades universitarias han sumado sus voces a las demandas de los sindicalistas.
Los trabajadores universitarios pretenden aumentar la presión sobre el gobierno, participando en marchas y uniéndose al paro cívico programado por varias organizaciones.
Trabajadores del Patronato Nacional de la Infancia, Consejo de la Producción y del Ministerio de Salud Efectuaron paro el de octubre en demanda de ajustes salariales y encontra de la privatización. participarán en paro del Bancarios, muelleros, estibadores, ferrocarrileros, maestros y profesores y empleados públicos en general cumpliendo. Sin embargo participaremos del movimiento como una actitud solidaria con el resto de la clase trabajadora. Así como en otras ocasiones hemos recibido respaldo, así debemos darlo ahora. Quiero manifestar a toda la clase trabajadora, al pueblo, que cuentan con la solidaridad del magisterio nacional, que apoyamos a todos los trabajadores, sobre todo a aquellos sectores que tienen dificultades para organizarse.
Carlos Martínez, secretario general de AFITEC (Asociación de Funcionarios del Instituto Tecnológico. nancien aumentando los costos de los estudios, lo que además de causar serios perjuicios a los estudiantes, sería un retroceso histórico y volver a aquellos tiempos en que solo los hijos de los muy poderosos podían estudiar.
Demandamos también condiciones dignas para el trabajador universitario, hablamos de la recuperación del deterioro acumulado, máxime en esta época en que se sacrifica al pueblo del cual nosotros los trabajadores universitarios somos parte.
Exigimos también suficiente presupuesto para el desarrollo universitario que permita renovar laboratorios, equipo en general que permita a las universidades estar acorde con las necesidades de la época.
El paro fue total, alrededor de 950 trabajadores en los centros de San José, Cartago y San Carlos.
Estamos preparando otros movimientos. El jueves participaremos junto a compañeros de otros centros universitarios en una marcha hacia la casa presidencial y la coordinadora de sindicatos universitarios realizará un paro cívico el en unión con otras organizaciones sindicales.
Participan en paro cívico el de octubre. Demandan reivindicaciones particulares y protestan por medidas económicas que afectan en general a todos los trabajadores.
Los trabajadores pertenecen a sindicatos que están incorporados al Consejo Permanente de los Trabajadores, Consejo Intermagisterial Asociado y Frente de Organizaciones Laborales.
Limón. Realizamos un paro el martes desde las de la mañana, hora en que un número considerable de compañeros inicia su jornada laboral. Demandamos del gobierno un presupuesto adecuado para las universidades e impedir las pretensiones del ministro de Hacienda, que según nuestra interpretación, es que las universidades se fiCarlos Martínez, secretario general de AFITEC.
Junto a los otros sindicatos de trabajadores de la enseñanza superior conforman la Coordinadora de Sindicatos Universitarios.
Los trabajadores municipales de Limón que se mantienen enuelga indefinida participan en el paro cívico del de octubre, junto a los hospitalarios, correos y de RECOPE.
También se unirán los comités comunales pro vivienda y campesinos.
Turrialba Participarán los trabajadores salud afiliados a ANEP y los trabajadores minicipales. los que además irán a huelga la próxima semana.
Puntarenas Continúa lucha contra el mal servicio de agua Con un encuentro entre miembros de la comunidad de Puntarenas, especialmente de Chacarita y Barranca, y personeros del SNAA, continúan el próximo viernes (5 de octubre)
las negociaciones para buscar una salida al problema del agua.
Vicente Chavarría, dirigente del movimiento, explicó a ADELANTE los motivos de la reunión; el 27 de julio pasado fue entregado un documento del comité de lucha de Puntarenas a representantes del SNAA en nuestro Cantón, contra las alzas en ese servicio público. El documento contenía la declaratoria de huelga de no pago hasta que el AYA no negociara con el comité el asunto relacionado con el alza en las tarifas y la contaminación.
En esa ocasión, agregó Chavarría, la entrega del documento fue acompañada por la movilización de cientos de pobladores de los dos distritos y a juzgar por los resultados posteriores, la institución pretendió burlar al comité. Por ese motivo el comtié de lucha acordó realizar una asamblea popular el de setiembre en Barranca, a la que fueron invitados, además de los vecinos de la comunidad; representantes del SNAA, diputatos de la zona y regidores municipales.
Los personeros de la institución se comprometieron ante la asamblea a suspender los cortes contra quienes estaban en huelga de pagos y a realizar una reunión definitiva el de octubre en la sede de la institución en San José.
Chavarría concluyó diciendo que espera que esta vez las cosas se resuelvan, porque, afirmó, no es que el pueblo no quiera pagar es que sencillamente no puede.
Vicente Chavarría coordinador de comité lucha de Puntarenas.
Manifestación realizada el de setiembre para protestar contra los aumentos en las tarifas y por la contaminación fecal.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.