CapitalismCommunismCommunist PartyEngelsFascismLeninLeninismMarxMarxismMarxism-leninismPartido Vanguardia Popular (PVP)Socialism

Del al 13 de setiembre de 1990 Adelante PVP Unidad en la diversidad Enfrentemos el Congreso con mentalidad abierta, y sobre todo crítica XVII Congreso Oscar Madrigal Cuando la situación ha cambiado y debemos cumplir tareas de otro género, no se puede mirar atrás y pretender emplear los métodos de ayer. No lo intentéis ¡Asi no haréis Nos encontramos en la víspera nadal del inicio del 17 congreso de nuesVladimir Ilich Lenin tro Partido. Este evento fue convocado para discutir y analizar el pa bra con mayúsculas) que son indis ces revisar (en el sentido que lo hipel de Vanguardia Popular en la so pensables para revitalizar al Parti zo Lenin) la teoría marxista leninisciedad costarricense, el rol que jue do. Muchas de las soluciones no se ta. Es imprescindible actualizar y ga entre el pueblo, la necesidad de encuentran fácilmentee e incluso modernizar nuestra teoría. No tenerealizar los ajustes para moderni quizás no tendremos por el momen mos alternativa a esta posición cozarlo y adaptarlo a las circunstan to más que verdades muy parcia mo no sea una mayor dogmatizacias de nuestro medio;todo ello pre les. Asistimos al inicio de una tran ción y esclerosis del pensamiento.
vio análisis de la situación interna sición y aún la vida no está en capa Volver al marxismo leninismo ortocional de la manera más objetivia cidad de brindarnos todas las res doxo sería como que un químico o posible.
puestas. Pero es nuestro deber in un físico dijeran que regresa a la Este congreso, es indudable, se tentarlo, buscarafanosamente, me química o la física ortodoxa, lo cual realiza en medio de una profunda diante el estudio y la reflexión, los podría significar un retono a la alcrisis del movimiento comunista que caminos hacia las respuestas a las quimia o a la metafísica.
ha cuestionado muchos de los pos acuciantes preguntas del momen Nuestra teoría tiene sentido si no tulados que hasta ahora habíann si to.
es un ejercicio mental, una simple do piedras inconmovibles de una Para ello no bastan los postula contemplación, si esa teoría nos lleposición ideológica. Durante mu dos simplistas. No es suficiente e va a postulados políticos y esa línechos años los partidos comunistas charle la culpa de nuestros proble a política a la construcción de un vieron el llamado socialismo real mas a la perestroika o al 16 Congre partido que esté en concordancia.
como el modelo único y ejemplar so. No basta tampoco con expresar Creo que los postulados políticos hacia el cual debía moverse la his que lo ocurrido en los países del Es fundamentales fueron dados por el toria, sin embargo, ese modelo ha te de europa se deba a la perestoi 16 Congreso y están recogidos prinmostrado vicios y defectos que es ka y que los procesos allí ocurridos cipalmente en el programa vigente.
necesario no solo analizar sino de son solo contrarrevolucionarios; es Tendremos que poner en el centro sechar, para poder cimentar sobre to no es suficiente, ni esa constata del debate al partido mismo, a este otro terreno nuestro ideal revolucio ción sería sufienciente para replan instrumento político y a su práctica nario y socialista.
tearnos positivamene las lecciones de los últimos años. Deberán salir Por ello este congreso, como to de tales acontecimientos.
del 17 Congreso orientaciones predos, pero especialmente este, debe El marxismo leninismo esencial cisas sobre su papel, su accionar, enfrentarse con una mentalidad a. mente sigue siendo una teoría váli su organización. La inmensa mayobierta, creadora, analítica y sobre da para comprender y transformar ría de los miembros del Partido son todo crítica. No bastan los princi el capitalismo. Los estudios de Marx, concientes de la necesidad de mopios convertidos en recetas, no es Engels y Lenin son fundamentales dernizar su estructura, de lo impossuficiente una teoría cuando se con para comprender la sociedad de ex tergable de una apertura ideológica vierte en acto de fe, ni una ideologi plotación, sus categorías de la plus que vaya más allá del marxismo lea doctrinarista que sea justificadora valía, de la teoría del valor, de la a ninismo y de la construcción de un de realidades que muchas veces la lienación, la acumulación capitalis partido de masas. Es seguro que alniegan. Hoy es necesario redescu ta, el papel del estado, las idelogi rededor de todos estos problemas brir los verdaderos principios, la te as, del mecanismo de desarrollo de tendremos debates muy fuertes peoría que se desarrolla y renueva la sociedad en sus aspectos gene ro muy provechosos llenos de paconstantemente mediante la críti rales; para solo citar algunas, tie sión pero principalmente construcca, la ideología que deja de ser doc nen plena validez y constituyen un tivos fecundos. Nuestro Partido trina y cuerpo acabado para ser instrumental básico para compren tendrá que ser un partido revoluciopostulados que orienten flexible der el desarrollo del capitalismo y nario donde puedan coincidir una mente nuestro accionar.
de la historia contemporánea. Sin gran pluralidad de opiniones, coSin temores, sin adjetivaciones, embargo, esta teoría fue dogmati rrientes y tendencias, unidas por el sin encasillamientos, analicemos y zada y sirvió de muy poco para la noble objetivo del socialismo, la dereflexionemos sobre el futuro y los construcción y desarollo de una nue mocracia, el humanismo y la libercambios (podríamos usar la pala va sociedad. Es necesario enton tad.
el país.
Leonardo Umania Estamos a pocos días de iniciar las sesiones del XVII Congreso de Vanguardia Popular, un congreso extraordinario convocado debido a urgentes factores tanto nacionales como internacioneles que obliga.
ron al colectivo partidario a hacer un alto, una reflexión y determinar si ameritaba cambiar los rumbos tradicionales y en que medida debl.
an ser radicales o no esos cambios.
El congreso tuvo como elemento impulsor la inquietud por revitalizar el partido lo que llevó incluso a dos compañeros a redactar un do cumento que planteaba la disolución del Partido. Como es conocido los proponentes de la iniciativa se retiraron de la contienda cuando és ta apenas empezaba. No es el propósito en este comentario analizar Las razones que indujeron a estos compañeros a abandonar, sino el hecho de que dicho retiro dio pie a pensar que era poco lo que se podía esperar en cuanto a una renovación a fondo del partido.
Una vez concluida la etapa de asambleas, es oportuno y factible sacar algunas conclusiones sobre esta parte del proceso con el ánimo de comprobar si valió o no la pena el esfuerzo.
Como marco de referencia es necesario apuntar que los acontecimientos internacionales así como el ambiente propiciado en el partido al inicio de la de discución, produjo que muchos compañeros se alejaran en diferentes grados, desde quienes adjuraron públicamente a la causa del socialismo y pasando por todos los matices llegamos hasta quienes simplemente no volvieron a participar en las actividades partidarias. Hubo pérdida de perspectivas y lo que algunos compañeros con razón llaman pérdida de identidad.
Es necesario recordar también que la estructura partidaria estaba en su punto más bajo en cuanto a funcionamiento formal se refiere, por lo que el proceso de congreso se convirtió de hecho en una especie de jornada urgente de reorganización en todos los órdenes y en todo Hechas las salvedades anteriores podemos afirmar que el resultado es positivo. En primer lugar, se mejoró el clima interno, factor indispensable para iniciar el arranque. Aunque no podemos afirmar que en este aspecto las cosas anden al cien, falta mucho terreno aún para recobrar la confianza en el partido y en su dirección, porque esto significa, en el fondo, recuperar la confianza en uno mismo, en la justeza de la causa por la cual se está luchando.
Desde el punto de vista orgánico este proceso ha significado el reencuentro de muchos compañeros de lucha que realizaban su labor un tanto dispersos. En cuanto al humanismo, un factor nuevo a considerar, también hemos avanzado, aunque es necesario reconocer que en este asunto hemos tenido un retardo intolerable. En este punto la conclusión que se abre paso es hacer de nuestro partido una casa más habitable.
Claro, estos son asuntos subjetivos, pero ¿Qué hay de las definiciones de fondo?
La última palabra sobre estos asuntos la tiene el Congreso, pero ya hemos cambiado, la vida nos ha obligado a echar por la borda formas de organización obsoletas y formas de pensar caducas, sobre muchas de estas cosas ya no vale pena discutir, más importante es encontrar nuevas definiciones y darles contenido en un documento formal que riga nuestra vida interna. Ya tendremos tiempo de concretar, pues estos asuntos serán abordados en la segunda etapa prevista para el año entrante, en la que se definirán el estatuto y el programa de Vanguardia Popular.
Tal vez la discusión de estos espinozos asuntos no nos hubiera causado tanto daño si hubieramos podido enfrentar los retos del futuro sin olvidarnos de nuestra historia, pues siempre es necesario mirar atrás antes de lanzarse adelante.
Una primera consideración en este sentido nos lleva a concluir que Vanguardia Popular es una realidad hoy porque tiene sus raíces profundamente arraigadas en la historia patria de los últimos 60 años. Este hecho no debe despreciarse. Vanguardia Popular no es únicamente el resultado de la influencia exterior de las ideas del marxismo leninismo sino que nace, en primer término, debido a determinadas condiciones nacionales. Hay profundas razones históricas que le dan un raingambre popular y nacional al Partido Comunista. Por otro lado, desde el punto de vista objetivo su fundación fue el resultado de la maduración de determinadas condiciones a lo largo de varios años. Por lo tanto su acercamiento a la teoría marxista se da paulatinamente. Así el partido aprende a utilizar sus elementos metodológicos y conceptuales, dentro de los cuales también se filtran las influencias externas buenas y malas, que aumentarán en la medida en que el PVP ensancha sus relaciones internacionales.
Es por eso positiva la opinión unánime del Comité Central en el sentido de que debemos ubicar la discusión de los asuntos relacionados con la perestroika y los procesos en Europa del este. No serán estos los asuntos centrales a discutir, sino el análisis del papel del Partido en la sociedad costarricense. Los asuntos internacionales serán, eso si, puntos de referencias muy importantes y como tales estarán en un punto de la agenda del Congreso.
Los grandes virajes de Vanguardia Popular que dejaron huella en el país siempre estuvieron motivados por profundas necesidades nacionales. Incluso cuando en los años cuarenta se da la alianza caldero comunista cuyo entorno internacional pesaba fuertemente ya que estaba matizado por la lucha contra el fascismo.
Hoy debe ser así, nuestro viraje debe buscar el avance de la lucha popular, debe dar una respuesta a los sectores que buscan una sociedad más justa, de lo contrario el debate en torno la identidad del partido podría convertirse en un ejercicio mental abstracto en el cual nadie se podrá poner de acuerdo.
Lo cierto es que la vida hoy dicta el imperativo de lograr la unidad del partido no sobre la base de la coincidencia teórica, sino en lo que Lenin llamó la unidad en la diversidad.
Buscar lo común que nos une y no los criterios divergentes que nos separan, es la piedra de toque para que Vanguardia Popular cumpla un papel significativo de primera línea en este trance histórico.
Congreso Nacional Ideas sobre la estructura partidaria Juan José Soto Asamblea Nacional Dirección Política Nacional Comité Político Como señalé en un artículo anterior del periódico y en la ponencia que presente al Congreso es necesario replantearse la estructura del Partido.
Me parece que desde abajo el partido tiene que seguir manteniendo sus comités, aunque estos deben formarse de acuerdo a la necesidad de cada región, cantón o distrito y ser decidido por los miembros del partido de dicho lugar. Por ejemplo, puede ser necesario que en un cantón exista solo un comité del partido o que haya varios y exista una Dirección Regional porque así lo defina la región, etc.
Me parece importante crear la Asamblea Nacional que propone Humberto y su constitución tal y como está planteada. Asamblea que tenga un efectivo funcionamiento y que sea el organsimo superior del partido entre un Congreso y otro, que se reuna por lo menos una vez cada seis meses.
Crear una Dirección Política Nacional que sustituye a lo que ha sido el Comité Central, que se reuna por lo menos una vez cada dos meses de manera ordinaria. Constituida por 50 miembros propietarios con un quorum de la mitad más uno de sus miembros (26. De esta forma todos los miembros tienen los mismos derechos y deberes en el organismo, eliminando las suplencias.
El Comité Político constituido por un mínimo de miembros y un máximo de 11, que se reuna todas las semanas sustituirá a la actual Comisión Política, cuyo quorum se constituya con la mitad más cualquier fracción de la totalidad de sus miembros.
Comités de Dirección Regional comite del partido Es necesario discutir otro estilo de formación de comisiones, equipos de trabajo, equipos de especialistas o secretarías encargadas de determinadas tareas partidarias que auxilien a los organismos políticos del Partido Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.