CapitalismImperialismMarxismNeoliberalismPartido Vanguardia Popular (PVP)Socialism

6 Adelante Del 31 de agosto al de setiembre de 1990 Asamblea elige delegados al XVII delegados al XVII Cngresc PV ¿Se necesita una reforma agraria en Costa Rica?
Rodrigo González Economista y profesor universitario XVII Congreso Repunte de Van TI Una gran asamblea realizaron los miembros del asamblea, estas discusiones se deben a la regional de San José del Partido Vanguardia necesidad de concentrarnos en nuestra realidad, Popular elaborar planteamientos revolucionarios que nos La actividad, que fue convocada en los marcos permitan interpretar los fenómenos nuevos que de los preparativos del XVII Congreso de esa ocurren en el mundo y el país y avanzar en la tarea agrupación política, eligió a 89 delegados de construir una sociedad democratica y socialista escogidos entre 120 candidatos presentados por los Sin dejar de lado nuestra historia y nuestras comités y representarán a la capital en el Congreso. mejores tradiciones debemos desterrar todo aquello Según opiniones de los presentes, se espera que que hoy se ha demostrado que está caduco. dijo éste realice transformaciones trascendentales en las otro delegado concepciones y en la actividad del Partido a juzgar por el interés despertado en la militancia josefina Cuentas claras del PVP.
También fue presentado a los asistentes, de parte Una necesaria polémica del responsable de finanzas de ese organismo Víctor Tosso, un informe pormenorizado de los Aunque la agenda de la asamblea contemplaba ingreso y egresos en el período, respondió las la elección de los delegados y el nombramiento de consultas e hizo un llamado a contribuir con las nuevos miembros a la dirección regional, no fue arcas del partido a fin de cubrir los múltiples gastos posible evitar que se suscitara la discusión en torno que demanda la actividad política en San José.
a los asuntos de fondo que debatirá el Congreso los Tosso dijo que tales informes serán enviados días 14 y 15 de setiembre próximos.
cada dos meses, por escrito, a las bases como una Las polémicas giraron en torno a aspectos forma de mantener una transparencia en este centrales que definirán el futuro de la agrupación. aspecto y hacer conciencia sobre las necesidades Según opinó para ADELANTE un delegado a la en el campo financiero En la actualidad, la reforma agraria parece haber pasado de moda. Si hace pocos años hasta el exdiputado Malavassi, Rector de la UACA, predicaba desde la Asamblea Legislativa la necesidad de una reforma agraria, hoy no sólo exdiputados, sino hasta camaradas se han olvidado de la reforma agraria.
Las causas de ese olvido tal vez se podrían achacar a una mala comprensión de la perestroika, a las divisiones que ha sufrido la izquierda en estos años, a la debilidad del movimiento campesino, a la ofensiva del neoliberalismo, a la presión de los organismos financieros internacionales, etc. Lo cierto es que el olvido de la reforma agraria ha ido calando y se necesita plantear de nuevo el tema de la reforma agraria para tomar las acciones programáticas y prácticas correspondientes.
Pero en realidad ¿ha desaparecido la contradicción latifundistascampesinos alrededor de la propiedad sobre la tierra. Habrá desaparecido la necesidad de la mayoría de los campesinos de Costa Rica de poseer un pedazo de tierra para poder trabajar. Se encontrará la mayor parte de las tierras del país en manos de una minoría latifundista que no cultiva la tierra o que la mantiene en una ganadería improductiva?
Las cifras oficiales han mostrado durante todos estos años la situación crítica del agro costarricense. La mitad de las fincas de Costa Rica, pertenecientes a pequeños y medianos productores, sólo poseen cerca del de las tierras, mientras una minoria latifundista, que conforman sólo el 3, de las fincas, abarcan cerca e la mitad de las tierras.
Esta inequitativa distribución de la tierra se manifiesta en el mal uso que se le da a la tierra. pesar del enorme potencial agrícola, sólo se cultiva cerca del del territorio nacional. Cerca de la mitad del país se encuentra cubierto de pastos improductivos, a costa de la destrucción de los bosques. Aproximadamente una quinta parte de los productores campesinos deben recurrir a formas atrasadas de tenencia de la tierra como el esquilme, el arrendamiento, la aparcería y la ocupación en precario. En muchas de las actividades agropecuarias privan niveles tecnológicos arcaicos, como es el caso del maíz y el frijol. Se hace realidad en Costa Rica la contradicción entre campesinos sin tierra y tierras sin campesino, contradicción que incide en el estancamiento de la producción, en la escasa inversión de capital, en el desempleo, en la migración campo ciudad, en la falta y encarecimiento de los productos agropecuarios, y en general en la pobreza de las grandes mayorías del campo y el pais.
Pero no se trata de teorías o cifras estadísticas. Se ha vivido la lucha constante del campesinado en pos de tierras incultas para producir los alimentos que tanto necesita el país. Baste recordar los sucesos de las Alturas de Cotón, de Portalón, Pavones, etc, en los cuales incluso campesinos perdieron sus vidas.
La contradicción fundamental del agro costarricense sigue girando alrededor de la propiedad sobre la tierra. Se trata de una contradicción que sigue presente y que por tanto resulta valedera para aquellos movimientos políticos que pretendan encabezar la lucha para la solución del problema agrario costarricense.
Acertadamente, Vanguardia Popular en sus programas y en la práctica, ha considerado vital que a la par de la lucha antimperialista sin duda fundamental del pais se de una lucha agraria tendiente a lograr una real y verdadera reforma o transformación del agro costarricense.
Pretender afirmar que las contradicciones del campo costarricense se encuentran en la relación campesinos capitalismo, en el fondo significa caer en un pseudo marxismo, que soslaya el peso del latifundismio en el país.
Plantear la contradicción del campo costarricense en la contradicción campesino capital, significa obviar la lucha que por la tierra sostienen las grandes mayorías de pequeños y medianos productores.
Si bien el agro costarricense ha experimentado cierto desarrollo, este se circunscribe en lo fundamental a algunos cultivos de exportación y a determinado tipo de productores. En términos generales se trata de un agro marcado por el atraso basado en la contradicción latifundios campesinos.
No significa que las contradicciones de tipo capitalista, en especial entre campesinos aburguesados y campesinos proletarizados no sean importantes. No significa que la contradicción entre empresas capitalistas nacionales y obreros agrícolas no sea importante. Pero en la etapa actual, lo más importante resulta quebrar el monopolio latifundario para que el campesinado, en forma individual o cooperativa, tenga acceso a la tierra. Plantear que la lucha fundamental del campesinado costarricense radica en la lucha contra el imperialismo o el capital extranjero, confunde aún más las cosas. En última instancia, esta posición también oculta el peso del latifundismo en el país y se traduce en la negación de una reforma agraria.
El capital extranjero, no sólo constituye el problema más importante del país, sino que se liga al problema agrario, ya que como es cono históricamente, las grandes compañías extranjeras en el agro, a la vez se han transformado en grandes latifundios.
Pero esto tampoco significa que la lucha fundamental del campesinado vaya dirigida hacia el capital extranjero en su carácter de capital extranjero. La tierra en nuestro país ha sido acaparada por minorias latifundistas, entre ellas de tipo extranjero, y hacia la liquidación de ese latifundismo se dirigen las luchas campesinas.
Como dice nuestro pueblo, la realidad es más dura que una roca.
Aparte de devaneos teóricos, los movimientos campesinos que se suceden en el país en pos de tierras para trabajar, resultan más convincentes que cualquier planteamiento doctrinal. Lo importante resulta poder plasmar esa realidad en un planteamiento programático que etectivamente pueda lograr la transformación de la realidad agraria del pais Durante un descanso asambleistas toman refrigerio Cholo Melendez interviene ante los delegados Asambleistas escuchan lectura del informe.
in de vo ni a СІ le Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.