National LiberationSyndicalism

4 Adelante Del 17 al 23 de agosto de 1990 Del redactor Luis Cartas Arce 100 días de gobierno: Calderón no pasó el examen La Asamblea ni legisla ni controla Oscar Madrigal Arribamos a los primeros cien días del gobierno socialcristiano de Rafael Angel Calderón, con un resultado más que malo para nuestro pueblo. Como ha sido la costumbre de las últimas administraciones, el pueblo trabajador es el que paga los costos de la fiesta de los grandes. Los 100 dias no han podido estar más alejados de las promesas de campaña electoral que hiciera Calderón Fournier.
Monge Alvarez prometió solucionar el desastre dejado por Carazo en 100 días para lo cual apretó la faja del consumidor, con aumentos de precios y contracción de los salarios; Oscar Arias en sus primeros tres meses receto austerirad, nuevos aumentos, más impuestos y pingües subidas de los salarios, todo ello después de haber elogiado a su antecesor Monge por su capacidad para manejar la crisis y darle estabilidad al país. Calderón nos repite la receta. Monge endulzó a los trabajadores con la necesidad de sacrificarse en aras de la estabilidad y el despegue económico; Arias marió a muchos con el ofrecimiento de convertir a Costa Rica en el primer país desarrollado de América Latina y ahora Calderón nos obliga a la frugalidad para remediar el déficit fiscal y lograr el bienestar dentro de algunos años. así nos llevan, cada uno con sus ofrecimientos para lograr que muchos acepten resignadamente los aumentos y el empobrecimiento creciente de los trabajadores ¡Qué diferencia tan abismal entre el candidato y llevar el déficit comercial a alrededor de 500 millones, a pesar de los enormes privilegios que le otorga la sociedad costarricense a este sector.
El gobierno de Calderón ha recetado en sus primeros cien días alzas desmedidas en las tarifas de los servicios públicos básicos, como la electricidad, el agua, el transporte y los combustibles. Aumentaron los precios de los productos de primera necesidad como los frijoles, arroz, maíz blanco, azúcar, harina para pan, galletas, fideos, etc. nos ofrecen un paquete tributario que incluye un alza en el impuesto de ventas que pasaría del 10 por ciento al 13 por ciento, lo cual haría que los precios de todos los artículos excepto unos poquísimos aumentaran de precio.
Estas medidas se adoptan, supuestamente para aliviar el faltante de recursos del gobierno y otras instituciones estatales. Sin embargo. son estas medidas imprescindibles o pueden aplicarse otras?
Para mostrar que estas medidas antipopulares no son la única salida, apuntaremos el problema de la evasión de impuestos que realizan algunos sectores económicamente poderosos y que son una verdadera estafa, tanto para el consumidor como para el mismo fisco. Según datos de las últimas semanas el Estado deja de percibir el 60 por ciento del impuesto de ventas que todos los consumidores pagamos y que se lo apropian algunos comerciantes, lo cual podría significar una suma cercana a 12 mil millones de colones, que si lo aunamos a lo que no se pagan los impuestos de aduanas, tendríamos una El informe rendido por la comisión legislativa que investigó el operativo ejecutado por fuerzas policiales que causó la muerte del niño Wagner Segura Brenes crea desazón por no señalar responsables ni recomendar sanciones.
Los cincuenta folios elaborados por la comisión es más una relación de hechos que una conclusión precisa resultado de una investigación. Trabajos así, de las comisiones legislativas especiales ponen en entredicho la importancia de una de las funciones de la Asamblea Legislativa.
La Constitución Política le impone al poder legislativo la obligación de realizar dos grandes funciones; legislar y ejercer control político. Con relación a la primera, los diputados son solo un eslabón, con la potestad de votar y así decidir que es ley y que no.
La elaboración de proyectos de ley es cada vez más técnico, requiere de la participación de especialistas en diferentes materias, por eso desde hace tiempo, es un número muy reducido de diputados los que participaan de manera determinante en la formación de las leyes.
Es más, la mayor parte de materia, que por obra de la Asamblea pasa a engrosar el cuerpo de leyes costarricenses, son convenios o contratos de empréstitos y el poder legislativo se limita a decir si o no, y casi nunca dice no.
La más importante legislación es elaborada y estudiada extraparlamentariamente. Por ejemplo en el periodo anterior, el Código de Procedimientos Civiles y la Ley de Jurisdicción Constitucional fueron producto del intenso trabajo de profesionales ajenos al poder legislativo, la participación de los diputados fue mínima y en más de un caso para introducir incoherencias a los textos, Esa situación hace necesario que los diputados se esfuercen en cumplir con la otra función, la de ejercer control político, con mayor esmero. Es cierto que el control político, encomendado al primer poder, está limitado por no ser vinculantes las decisiones legislativas, pero si los diputados se auto restringen, la función queda en nada. En el caso del operativo y la investigación que origina este comentario, nadie va a creer que no hay responsables, que la muerte del niño es imputable solo a errores impersonales.
La comisión debió señalar con meridiana claridad a los culpables por acción u omisión y recomendar sanciones, al no hacerlo dejó de lado la labor que se le encomendó. La actitud timorata de la comisión no solo decepciona a la ciudadanía sino que estimula el descuido y la desfachatés de los funcionarios que pueden ocultar sus culpas en los engranajes de la organización estatal. Hay otras comisiones especiales funcionando, es de esperar que cumplan con las espectativas de los ciudadanos. C e El crecimiento de la producción será de un por ciento, es decir, menor que el 89, la inflación se acercará a un 30 por ciento y el tipo de cambio será de 103 por dólar y el desempleo aumentará al por ciento. las exportaciones bajarán en 120 millones ¿CPT, FRENOL, cuál es la el presidente! En campaña electoral se le ofrece al elector todo lo que quiere oir; cuando se llega a la presidencia se hace todo lo que imponen los organismos financieros internacionales y las oligarquías plutocráticas dominantes. Las campañas electorales se han convertido, en boca de estos políticos, en campañas de engaño. No se dice la verdad, ni Liberacion ni la Unidad. Liberación Nacional pinta su gobierno como el mejor de los habidos; el gobierno actual justifica todos sus actos por la irresponsabilidad del anterior y el enorme faltante en las finanzas públicas. De tal manera que Liberación Nacional le ocultó la realidad al país, engañándolo, y Calderón ofreció el oro y el moro sabiendo porque ellos lo sabían que estaban imposibilitados de poder hacer frente a tanto compromiso. Esta actitud de Liberación y la Unidad ha prostituido el debate, el análisis y a la politica en general.
La situación económica y social del país va a empeorar considerablemente, por responsabilidad de Liberación que dejó un país con las arcas vacías (según Calderón) y por responsabilidad de la Unidad que con las medidas económicas antipopulares adoptadas en estos cien días, hará que las cosas sean peores.
Según estimaciones de economistas nacionales, el crecimiento de la producción será de un por ciento, es decir, menor que el 89, la inflación se acercará a un 30 por ciento y el tipo de cambio será de c103 por dólar y el desempleo aumentará al por ciento. La fragilidad de una economía fundamentada en las exportaciones bajarán en 120 millones, según la Cámara de Exportadores, lo que vendría a suma considerablemente superior a todas las propuestas que el gobierno de Calderón ha hecho.
Hemos citado solo un caso, aunque se podrían citar muchos más para demostrar que es posible una política económica y social diferente, distinta, que salvaguarde los intereses del pueblo.
En estos cien días nos queda claro que el rumbo que lleva el gobierno de Calderón no se distingue sustancialmente de las anteriores administraciones liberacionistas:seguir las políticas económicas y sociales del FMI, del Banco Mundial y de la AID. Una política orientada contra los trabajadores, los campesinos y las capas medias de la sociedad para que consuman menos, para producir una contracción de la demanda, disminuir el salario real y reducir su capacidad de compra. Todo producirá, también, más pobreza, mayor desempleo y aumento de los conflictos sociales.
Este rumbo, sin embargo, se mueve en un cúmulo de contradicciones entre los diferentes sectores, ministros, presidentes ejecutivos y grupos de interés que existen en el gobierno del señor Calderón.
Estas contradicciones, entre una política que se aplica impulsada por el sector económico neoliberal, encabezado desde el Banco Central y el Ministerio de Hacienda, y otra concepción mucho menos liberal, más reformista, encabezada desde la primera vicepresidencia y algunos ministros, es lo que podría ser lo más relevante de los cien días de Calderón.
Lo que esperamos es que estas contradicciones continúen y se resuelvan en favor de una política de mayor apertura y más cerca de las promesas de campaña electoral hechas por el presidente Rafael Angel Calderón.
El tiempo dirá la última palabra.
Alvaro Rojas El moque el hecho de tener dinámicas sevimiento paradas, más la prédica de ciertos sindical dirigentes del Frente en contra de está salas Confederaciones y al mismo cudido CPT, están llevando las cosas a una por fuer confrontación peligrosa. Tanto más tes discu peligrosa en la medida en que lo siones en que hay no es un debate abierto y torno a democrático, respetuoso y con pro los mejopósitos claros de unidad, sin el alires camineamiento de uno u otro lado y las nos para acusaciones mutuas, por ahora más unirse y dar la lucha. El surgimiento del Frente Nacional de Organizao menos solapadas. El ahondamiento de esta situación pone las cosas ciones Laborales (FRENOL) ha dien un curso de choque inevitable y namizado sin duda este debate tan podría propiciar una nueva división importante. FRENOL surge al ca del movimiento sindical, sumamenlor de un conjunto de foros y con un te nefasta.
programa de lucha bastante concreEn FRENOL se han agrupado uto. Su dinámica de trabajo ha sido ana serie de organizaciones sociales tractiva para muchas organizaciones que han considerado que la de lucha y que pueden dar un aporte muy fuertes, comprometidas con la cisión asamblearia, la consulta per decisivo a una organización unitamanente con las bases, la perma ria de nueva calidad. El Consejo nencia de la organización como un Permanente de los Trabajadores tieespacio abierto, permitirán empune importantes méritos a su haber.
jar de una manera eficaz este pro Ha sido la instancia unitaria que grama.
más ha durado en nuestro país. Se El FRENOL no surge enfren levantó en los momentos más difítando al CPT, sin embargo, creo ciles del sindicalismo y sin duda ha S C Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.