National Liberation

2 Adelante Del al de agosto de 1990 Descubren documento secreto de la cúpula cooperativista Operación Caperucita: plan para entorpecer investigación La cúpula del cooperativismo No ratifican a directivos del Banco Popular La cúpula del cooperativismo se está pre sión legislativa.
Operación caperucita: Inducir a errores a parando para contrarrestar el efecto de las in En el documento se detallan áreas de tra las fuerzas del cooperativismo que abogan dagaciones que realiza la comisión legislati bajo que se abordarían ejecutando operati porque sea investigado el manejo de fondos.
va investigadora del manejo de fondos en di vos minuciosamente preparados.
Operación perfil: Mejorar la imagen de Roversas instancias de ese movimiento.
Del documento citado se desprende que dolfo Navas y distanciarlo de los conflictos La comisión legislativa fue creada al a se planearon diversas operaciones con los si que produzcan las investigaciones.
probarse una moción firmada por los jefes de guientes objetivos: Operación compañía: Consolidar las alianfracción ea instancia del diputado Rodrigo zas del cooperativismo con otros sectores.
Gutiérrez de Pueblo Unido.
Operación caminante: Aislar políticamen Operación luz: Lograr que a través de los Según un documento elaborado en las al te a Rodrigo Gutiérrez.
medios de comunicación el movimiento cotas esferas del cooperativismo y que perso Operación Unidad: Desarrollar contradic operativo y sus dirigentes salgan favorecinas interesadas hicieron llegar al diputado ciones al interior de Pueblo Unido. dos. Los métodos y acciones que se empleaGutiérrez, existe un plan para tratar de en Operación bases: Activar al movimiento rían para cumplir con las operaciones mensombrecer las investigaciones de la comi cooperativista en defensa de las cúpulas. cionadas se detallan por aparte.
En el documento se incluyen los nombres Por anomalías en asamblea de trabajadores de las personas que serían responsables de cumplir con las tareas de ejecución del plan.
Se conformaron dos grupos, uno sería responsable de la conducción política y el otro de poner en práctica las acciones.
El primer equipo lo constituirían las siguientes personas: Rodolfo Navas, Jorge ViIlalobos, Rodrigo Mora, Alvaro Chávez.
El segundo equipo lo constituirían: Adrían Rodríguez, Juan Bautista Arce, Marco Tulio Sandí, Ricardo Araya, Flor Moya, DaEl Consejo de Gobierno no ratificó el nombramiento de cuatro directivos electos el 23 goberto Rodríguez, Martín Robles y Orlande junio pasado en la Asamblea de Trabajado Solano. Los responsables de este equipo dores del Banco Popular y en su lugar fueron serián Martín Robles y Orlando Solano y conombrados, el pasado 31 de julio, temporalordinaan las diferentes acciones y orientamente, igual número de directivos.
ciones con el primer equipo de conducción Los licenciados Rodrigo Ureña Quirós y política.
José María Rodríguez Castro; el Dr. Alberto Según el mismo documento, los elaboraDonato Jiménez y la bachiller María de los dores del plan pretenden que con la puesta en Angeles Charpantier Salazar fueron nombrados en sustitución de Rodolfo Navas, Anpráctica del mismo, se logrará: despersonatonio Calderón y Miguel Hernández.
lizar el conflicto, entorpecer las intenciones El Consejo de Gobierno debía ratificar a de Rodrigo Gutiérrez, comprometer al conestos cuatro últimos directivos, sin embargo junto de las fuerzas cooperativistas con la deal existir una impugnación por la forma como fensa de las cúpulas, lograr el apoyo de otras fueron electos, se optó por designar a cuatro fuerzas sociales para la dirigencia del movisustitutos temporales mientras la Asamblea miento cooperativista, oponer a las denunde los Trabajadores se manifiesta, según se cias, la divulgación de la importancia que el supo, en setiembre.
El dirigente popular Rodrigo Ureña fue uno movimiento cooperativista tiene para la soTanto Navas como Rojas, Calderóny Her de los nombrados para reemplazar ciedad, aislar políticamente a Rodrigo Gunández fueron cuestionados en la Asambletemporalmente a los directivos que no fueron tiérrez y producir contradicciones en las fuera del 23 de junio, debido a la aparente exis ratificados.
tencia de una serie de vicios sobre el númezas políticas que él representa, inducir a que ro de afiliados y el orden del día de la Asam vas designaciones en aras de los intereses Rodrigo Gutiérrez sea cuestionado y desligiblea, así como las calidades de Rodolfo Na de orden público que maneja el Banco Popu timar la lucha que ha emprendido y defender lar. y evitar así una eventual paralización de a la asamblea del Banco Popular que ha siEl Consejo de Gobierno justificó las nue la entidad bancaria.
do cuestionada.
Las diversas instancias del movimiento cooperativista han sido copado por un reducido grupo que han aprovechado sus puestos para actuar en beneficio propio y de sus allegados, desvirtuando el espíritu y objetivos del cooperativismo.
Rodolfo Navas: Presidente del Consejo Nacional de Cooperativas, presidente del Centro de Educación y Capacitación Cooperativo. Gerente de la Unión Nacional de Cooperativas representante del movimiento cooperativo ante el Banco Popular, representante ante la Confederación de Cooperativas del Caribe y Centroamérica, presidente del Comité Interinstitucional de Cooperativismo Juvenil.
Jorge Villalobos. ex diputado de la Unidad Socialcristia Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Cooperativas, miembro de la junta directiva del IDA.
Rodrigo Mora. ex diputado de Liberación Nacional. Presidente de CoopeNaranjo director ejecutivo del Centro Nacional de Educación y Capacitación Cooperativo, miembro del plenario del Consejo Nacional de Cooperativas, miembro de la junta directiva del Instituto de Fomento Cooperativista.
Alvaro Chaves: Presidente de la Unión Nacional de Cooperativas; miembro del plenario del Consejo Nacional de Cooperativas; presidente del Instituto Nacional de Fomento Cooperativista.
Fue presidente de la Unión Nacional de Cooperativas y representante dei cooperativismo ante la Caja Costarricense del Seguro Social.
Todas estas personas, a excepción de Jorge Villalobos (miembro del PUSC)
son miembros de la asamblea plenaria de Liberación Nacional en representación del movimiento cooperativista.
vas. Los nietos de Guaicará Por Enrique Bonilla Todo era bosque. Guaicará y sus hijos riria, fue tomada por Pedro González y parió Los González empezaron a eliminar el Durucaca y Carobareque hacían un abra, la niños que llevan nombres extraños: José y bosque. Guanacaste, otrora dominio de Guaiplantaban, recogían unas pocas cosechas de Juan González.
cará y su gente, fue poco a poco despoblado maíz, frijol y ayote y luego dejaban regene Los nietos blancos de Guaicará constru de árboles para dar paso a sus nuevos habirar el bosque. Hacían otra abra, y de nuevo la yen sus viviendas distantes unas de las otras; tantes: el ganado y sus criadores.
rotación. El deterioro ambiental era mínimo; los bisnietos fundaron villas; los tataranietos Hacia 1840, otros González inician el se mantenía el equilibrio ecológico. edificaron pueblos y ciudades. La tecnologí cultvo del café en el Valle Central. Ahora tieLuego la conquista y la colonia: Guaica a era poca, pero la agricultura se extendía en nen un producto que les garantiza una vincurá y sus hijos fueron exterminados. Su hija, consonancia con la creciente población. lación permanente con el mercado mundial, pero han perdido otra porción del bosque.
En 1980, con los primeros tramos del feEstimado destinatario rrocarril al Atlántico, Minor Keith, con la ayuda de uno de los González, empieza el cultivo del banano y una nueva franja de bosque La actividad del Buró de Amistad se hizo posi desaparece para dar paso a las musáceas.
ble, gracias a la política de renovación en nuestro Entrado el siglo XX, la frontera agrícola se expande. Los González están ahora por topaís. Esta política presupone, en particular, estimular los contactos entre la gente como el medio de mejoramiento do el país. Son colonizadas nuevas zonas.
Los González han deforestado miles de mi.
de la comprensión mutua y de la amistad entre los pueblos. El les de hectáreas. Costa Rica se está quedanburo Amistad propiamente dicho trata de contribuir a este fin, do sin bosques y muy pronto tendrá que imfavoreciendo al mantenimiento de la correspondencia entre la portar madera.
El desequilibrio ecológico ya es irreversiGonzález e Iriria, la hija de Guaicará, tienen gente de diferentes países.
ble. Cientos de especies animales y vegetaun futuro incierto. Deben aprender de su anPara eso es necesario que escriban una carta en les han desaparecido. Las plagas, la erosión, manticismo, es un problema de sobrevivencestro el uso racional de la tierra. No es rola carencia de muchos productos naturales inglés, francés o español a la siguiente dirección: son algunas de las consecuencias.
cia: preservemos y extendamos lo que nos UŘSS, 492018, Ustkamenogorsk, a 939 Druzhba Hoy, los hijos de Juan González, nieto de queda de bosque o la estirpe de Guaicará, y los bisnietos de los tataranietos de Pedro con ella todos nosotros, desapareceremos antes de que el último roble florezca.
OPYXGA Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.