CapitalismCivil WarCold WarCommunismManuel MoraNational LiberationPartido Liberación NacionalStrikeWorld War

1990 Del 15 al 21 de junio de 1990 Adelante La educación. motivo de orgullo o de preocupación?
Sindicatos se oponen a privatización Gobierno anuncia posible venta del INS, RECOPE, el ICE, los bancos. Primera parte)
Por Leonardo Umana La educación, nuestro orgullo, es realmente como la pintan?
Los números, esos indicadores inexorables, dan motivo para dudar. Algunas cifras tomadas de fuentes oficiales e independientes indican lo siguiente. En 1984 el por ciento de los costarricenses eran analfabetos. Esto afecta a 125. 325 costarricenses. De los no analfabetos solo el 40 por ciento han concluido la educación primaria. En Limón el asunto es más grave puesto solo el por ciento han sido graduados en colegios de segunda enseñanza Los sindicatos reaccionaron unánimemente contra el anuncio que hiciera el Ministro de Hacienda, Thelmo Vargas, de privatizar nuevas áreas de la economía estatal.
Dirigentes de varias entidades gremiales coincidieron en que esta prodría ser la segunda fase de acuerdo con los organismos internacionales, pero que podría acarrear serios problemas al pueblo costarricense.
El Ministro de Hacienda afirmó el jueves de la semana pasada en el Octavo Congreso Industrial que se debían trasladar a la empresa privada los servicios que actualmente brinda el Instituto Nacional de Seguros, RECOPE, el Instituto Costarricense de Electricidad y los bancos del Estado.
Thelmo Vargas, quien representa los sectores más neoliberales del gabinete económico, afirmó que también debían eliminarse las funciones de comercialización de productos agrícolas que actualmente cumple el Consejo Nacional de Producción.
Señaló el Ministro de Hacienda que, por el momento el gobierno completará la tarea de deshacerse de CODESA.
Movimiento sindical se prepara para combatir organizadamente la pretensión de privatizar entidades públicas.
Sindicatos organizan réplica nes del estado cumplan cabalmente su mi la Federación Nacional Campesina (FEsión. El principal obstáculo para la eficien NAC. Roberto Cárdenas, Secretario General de cia, dijo, es la imposibilidad de nombrar nue El dirigente campesino dijo que una gran la Unión de Empleados del INS (UPINS. di vas plazas. En los últimos años el número de parte de los consumidores también quedarían jo que los sindicatos del sector público se es asegurados creció mucho, pero no se ha podi en manos del mejor postor. pues muchos tán organizando en el Foro de Organizacio do incrementar el personal idóneo para aten productos son adquiridos a través de los esnes Sindicales con el fin de combatir de ma derlo, pues la ley de autoridad presupuestaria tancos de la institución.
nera global los planes económicos del gobier lo impide, señaló.
Murillo afirmó que el jueves pasado, duno.
Cárdenas dijo que era una lástima que pre rante la asamblea nacional del Consejo PerSeñaló que la lucha contra la privatización cisamente en momentos que Figueres fallece, manente de los Trabajadores, su organizaes parte primordial de la actividad del Foro. los políticos pretenden enterrar su obra, que ción había presentado un plan para exigir al Calificó la idea de la privatización como un consistió principalmente en crear un Estado estado el debido fortalecimiento del Consejo monstruo que empieza a aparecer, y al que fuerte en servicio de los trabajadores. de la Producción, así como la participación hay que combatir con fuerza.
campesina en su Junta Directiva.
Cárdenas expresó que no es cierto que el Campesinos desposeídos En opinión del dirigente de la FENAC, Estado sea por naturaleza ineficiente. lo que tanto el CNP como el IPA deben ser dotados sucede es que no lo dejan ser eficiente. Los campesinos quedarían a merced de los de recursos y ponerse al servicio de los pequeExpresó que muchas normas de la admi intermediarios si se destruye el CNP, expre ños y medianos productores del campo y de nistración pública impiden que las institucio só Victorino Murillo, Secretario General de los consumidores. 140. 639 personas que deberían estar estudiando este año no lo pudieron hacer.
NS an. De los que están estudiando, el 10 por ciento son repitentes.
earía con. Antes de finalizar el actual curso lectivo, 173. 316 niños habrán abandonado sus estudios, si se mantienen los actuales índices de deserción.
nto ne el. De quienes hacen el examen de bachillerato solo lo ganan el 42 por ciento (1)
lado pribre¿Cual es la causa de estos resultados. mospuechar cerlo Don José Figueres Agricultores limonenses buscan condonación de deudas 12 La Comisión Nacional de Atención al Adolescente constató en 1989 que solo el 22 de los jóvenes asisten a colegios. De ellos el 15 por ciento deserto debido a que son jóvenes de escasos recursos económicos que los obligan a una edad muy temprana a buscar trabajo o a dejar el colegio debido a la falta de dinero.
Esa opinión se confirma con el resultado de la encuesta de hogares según la cual en 1987 habían 801. 177 niños menores de doce años trabajando. Un año después la cifra solo disminuyó en 447 personas, lo que indica que en 1988 habían 797. 730menores de 12 años laborando.
El resultado de la encuesta de hogares refuerza esa idea. Según ésta, en 1988, los jefes de familia eran 435. 820 personas, de los cuales 120. 341 no eran asalariados. De las cabezas de familia (315. 479 personas)
casi el 20 por ciento percibían menos de 724 mensuales.
Otros estudios demuestran que 46. 868 adolescentes son subempleados y 143. 275 trabajan en oficios mal remunerados.
La crisis económica ha dejado huellas casi incurables en nuestro trapito de dominguear. Pero no es la única otras causas, ligadas a la anterior, son el incumplimiento constitucional de la gratuidad de la enseñanza, la mala calidad de la educación, lo problemas salariales de los educadores y los problemas presupuestarios. De ellos hablaremos en entregas posteriores.
Sin lugar a dudas, Don José y el paso de la guerra en caFigueres, es una de las figuras liente a la guerra fría.
más destacadas nacidas de las Don José Figueres, es conluchas sociales de los años troversial, como la época en la cuarenta. En esos años surgen que surge. En su actividad también, hombres como Monpolítica hay elementos positiseñor Victor Manuel Sanabria, vos y negativos. Después de la el inteligente Jefe de la Iglesia, guerra civil persiguió a los el Dr. Rafael Angel Calderón comunistas e ilegalizó a los Guardia y Manuel Mora sindicatos. Al mismo tiempo, Valverde, principales repre respeto y continuó las reforsentantes de las fuerzas sociamas emprendidas por la ales que dieron origen a la lianza caldero comunista.
Reforma Social continuada Nacionalizó la banca, disolvió después de la Guerra Civil del el ejército y contribuyó a depucuarenta y ocho y, en general, rar los procesos electorales. Es la modernización de la Costa asimismo, el puntero del desarRica actual.
rollo del capitalismo en el país, Fue ese un proceso de gran que trajo cosas positivas a la des convulsiones sociales a nación.
nivel nacional internacional. Don José Figueres deja una En lo nacional, significó el herencia que debe ser estudianacimiento Costa Rica mo da a profundidad, sobre todo en derna, de una nueva genera momentos en que el partido ción, que irrumpió a la palestra que el contribuyó a fundar y del política como resultado de las cual es su líder histórico, el transformaciones económicas Partido Liberación Nacional, que se daban en el país.
ha abandonado el programa En el terreno internacional, Socialdemócrata que le dió este tránsito tiene como marco origen y abraza las ideas neode la Segunda Guerra Mundial liberales.
Freddy Menéndez, secretario general de SPPAL.
Campesinos de Limón inician lucha por la condonación de las deudas que están en cobro judicial, según acordó la Asamblea General del Sindicato de Pequeños Productores Agrícolas de Limón (SPPAL. La asamblea, realizada el pasado de junio en la ciudad del Atlántico, comisionó a la Junta Directiva a integrarse a CPESPEL, organización unitaria del pueblo limonense que dirigió la huelga de octubre pasado.
Los campesinos solicitaron también firmar un convenio con la Caja Costarricense del Seguro Social para establecer un sistema de seguros para el campesinado.
La Asamblea nombró la nueva Junta Directiva, que quedó integrada por Marco Fonseca Delgado, Ramón Agustín Novoa Alcazar, Carlos Calderón Leiva, Alvaro Alemán Sánchez, Salomón Fernández Ríos, Juan Mora Mora y Eduardo Wallem Córdoba. 1) Fuentes: Ministerios de Educación Pública. Ministerio de Planificación, Comisión Nacional de Rectores y Oficina de Estadísitcas y Censos.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.