URSS

Adelante7 Del 11 al 17 de mayo de 1990 Nuestro mundo Recopilación de LUV Población mundial 97 millones más cada año ho La historia de las matemáticas (1)
Los agrimensores impulsaron el estudio de la geometría debido a la necesidad de calcular las áreas de las parcelas triangulares, cuadradas, rectangulares y trapezoides. Inventaron métodos para calcular el volumen de los silos que debían contener el trigo y el maíz de las cosechas. Todos estos problemas fueron resueltos con mucha intuición y mediante métodos totalmente empíricos.
LOS CHINOS 0U na01 Dria, El álgebra, la geometría y la aritmética son instrumentos del intelecto humano sin los cuales es imposible si quiera imaginar todo el avance de la civilización contemporánea.
El origen de las matemáticas hay que buscarlo escudriñando el pasado de la humanidad en sus diversas civilizaciones. Unas antes, otras después, o bien paralelamente todas desarrollaron esta rama del conocimiento.
En el breve recorrido que haremos por la historia de las matemáticas, veremos que su desarrollo fue el resultado de la mente humana que buscaba resolver diversos problemas cotidianos. Al principio los más elementales, como alimentarse, luego los más complejos, como compleja se hacía la vida del hombre con el pasar de los siglos. Un ejemplo es el comercio que le impulsó a estudiar diversos métodos y fórmulas de cálculo.
nLa población mundial, que llega ahora a mil 300 millones de personas, aumentará en mil millones de habitantes en la década del 90, lo que constituirá el más rápido crecimiento en comparación con cualquier década anterior.
Este pronóstico aparece en la edición de 1990 del Anuario de la Población Mundial, preparado por el Buró Norteamericano de Referencias de Población. Los demógrafos consideran que, aunque se reduzcan las tasas de nacimiento en algunos países en desarrollo, la población mundial aumentará cada año en 97 millones de personas. dijo Carl Haub, uno de los tres autores del Anuario.
Según el documento, esta cantidad de mil millones de personas adicionales en la década del 90 será igual a la población mundial de hace 200 años, y equivaldrá a agregar cada año un país del tamaño de México.
La tasa de fertilidad o TFT (el número promedio de niños que cada mujer puede concebir durante su vida según la actual tasa) ha ascendido al por ciento del 1, por ciento y 1, por ciento, respectivamente, en Suecia y Estados Unidos.
En otros países desarrollados como Irlanda y Japón continúa en descenso.
Italia tiene la tasa más baja de fertilidad del mundo con 1, niños por mujer, mientras que Ruanda, país de Africa Oriental, tiene la más alta del mundo, 8, niños por mujer.
Japón estableció el récord mundial cuando su esperanza de vida promedio llegó a 79 años de edad. En cambio, la de Etiopía y Sierra Leona, naciones africanas, es de 41 años de edad, la más baja del mundo.
Las encuestas en algunos países en desarrollo muestran que han logrado reducir la tasa de natalidad. Por ejemplo, Bangladesh ha bajado su TFT del 6, por ciento a mediados de la década del setenta a 4, porciento.
Pero, en otros países como Pakistán y Zambia, sus TFT continúan manteniéndose en más de niños por mujer.
Hacia el año 2700 antes de nuestra era, ya tenían grandes conocimientos de astronomía y trabajaban con el sistema sexagesimal dividiendo el círculo en 360 grados, posiblemente influenciados por los babilonios.
El estudio de los astros llevado a cabo por los chinos no tuvo origen, al igual que en ninguna de las grandes civilizaciones, en la curiosidad por lo desconocido. De nuevo la comida fue el motor que incendió la curiosidad del hombre por las estrellas. Las investigaciones astronómicas nacieron de la necesidad de conocer los ciclos de la luna y las estaciones de año, lo cual era imprescindible para la agricultura. De ahí su imaginación e intelingia se soltaron. Empezaron las preguntas, y lo más importante, las respuestas sobre el origen de las cosas a partir de la observación de la naturaleza.
En su ayuda vinieron las matemáticas. Alrededor de los años 250 150 antes de nuestra era, aparece en China una aritmética divididida en nueve secciones, el mayor de los clásicos en la materia. Este compendio recoge todos los conocimientos desarrollados por los chinos hasta esa fecha.
Del contenido de estos textos matemáticos hablaremos en próximas ediciones.
a.
acSOreLOS BABILONIOS ma uniuriseTosente Entre los años 3100 2100 antes de nuestra era, los babilonios ya trabajaban con rudimentos de fracciones, elaboraron tablas de cuadrados, de cubos y realizaban algunas divisiones y multiplicaciones muy elementales. Desarrollaron una aritmética ligada estrechamente a las prácticas comerciales, inventaron sistemas de medición y alcanzaron importantes conocimientos de astronomía.
osta de enDetras nina Semanario Adelante Guía Mundial Italia 90 Marcador ta elas y Esto dos, de Junio Hora 10 2p.
11 10 a.
16 p.
16 10 a.
20 p.
20 p.
Grupo Brasil Suecia Costa Rica Escocia Brasil Costa Rica Suecia Escocia Brasil Escocia Suecia Costa Rica peexau5 mil SCUemMarcador Junio Hora 11 p.
12 p.
16 p.
17 10.
21 p.
21 p.
Grupo Inglaterra Irlanda Holanda Egipto Inglat. Holanda Irlanda Egipto Inglat. Egipto Irlanda Holanda 26 de junio Junio Hora Grupo Marcador Junio Hora Grupo Marcador 2p. Italia Austria 11a. Argentina Camerún 10 10 a.
EE. UU. Checoslovaquia 10a. URSS Rumanía 14 p. Italia EE. UU.
13 p.
Argentina URSS 15 10.
Austria Checoslovaquia 14 p.
Camerún Rumanía 19 2p. Italia Checoslovaquia 18 p.
Argentina Rumanía 19 p.
Austria EE. UU.
18 p. Camerún URSS Junio Hora Grupo Marcador Junio Hora Grupo Marcador 2 Emiratos Arabes Colombia 12 10 a. Bélgica Corea del Sur 10 2p. Alemania Occidental Yugoslavia 13 10 a. Uruguay España 14 10 a. Yugoslavia Colombia 17 p. Bélgica Uruguay 15 p.
Alemania Occ. Emiratos Arabes 17 2p. Corea del España 19. 10 am. Alemania Occ. Colombia 21 10 a.
Bélgica España 19 10 a.
21 Yugoslavia Emiratos Arabes 10 a. Corea del Sur Uruguay OCTAVOS DE FINAL 23 de junio 24 de junio 25 de junio Grupo 37 Grupo 41 В grupo 1 grupo grupo 22 grupo Grupo 38 Grupo 40 Grupo 42 22 grupo 1 grupo 1 grupo 2º grupo 3º grupo BEF grupo CDE CUARTOS DE FINAL SEMIFINAL de julio 30 de junio de julio GRUPO 45 GRUPO 47 Ganador 45 Ganador 39 Ganador 38 Ganador 46 (Ganador 51 Perdedor 49)
Ganador 43 Ganador 40 de julio GRUPO 46 GRUPO 48 Ganador 47 Ganador 41 Ganador 37 Ganador 48 Ganador 42 Ganador 44 (Ganador 52 Perdedor 50)
Grupo 43 ena ue ces 0laGrupo 39 30 grupo ACD grupo ABF grupo 2 grupo Grupo 44 grupo 2º grupo ZERO. 4TO LUGAR de julio el la ue el es anPerdedor 49 Perdedor 50 godo el ya ner iez GRAN FINAL de julio Ganador 51 Ganador 52 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.