T4. Adelante Del Del 19 al 25 de enero de 1990 Nuestro mundo Recopilación de LUV Plantas medicinales Iva A los hombres que pasan de los cuarenta Martín Нас ra vez de 197 el dire va Ala la las y lleva tenció tempo Но greso los pla la inst tivo co enviad por el Iva vaqui rente como cido tarric serel po, si Rica quien Er Iván viene VOS, dores nizac Las Mun su pa te so esta ¿Cu ycud nal: En un número anterior iniciamos la publicación de materiales sobre plantas medicinales y prometimos continuar. Ahora hacemos efectivo ese compromiso. El material que presentamos a continuación se basa en un documento editado por el Ministerio de Educación Pública.
Las plantas son mejores para el organismo que los productos químicos. Su xito recideen ser persistentes en su uso.
Las virtudes medicinales de plantas está en su mayor parte en sus componentes: Clorofila, ácidos, aceites, vitaminas, sales minerales, alcaloides, enzimas, etc.
Para que las plantas medicinales no pierden su valor terapéutico, deben recogerse cuando no estén húmedas por el sereno, deben secarse a la sombra, porque los rayos fuertes del sol reducen su poder curativo, por eso es mejor utilizar las plantas frescas y verdes y no secas, que sean plantas sanas. Para eso forme su jardín medicinal. Se recogen en terreno no recién rociado con insecticidas y no contaminados.
Si se utilizan las plantas secas es necesario tenerlas bien conservadas y empacadas, anotando en su envase para qué sirven, la dosis y su preparación como medicamento.
Se conservan hasta por un año en cajas o frascos en lugares secos. No es aconsejable medicarse con plantas conocidas como venenosas para no intoxicarse. Ejemplos: Tapatí, pichichío, narciso.
Las plantas y hierbas se utilizan frescas o secas, picadas y molidas: toda la planta o parte de ella, hojas y cohollos, flores, frutos, cáscaras, raíces lavadas, picadas, frescas y secas.
Aplicación de hierbas y plantas en los medicamentos En forma de tes: Endulzados con miel de abeja o dulce de tapa los tes se prepraran diariamente, la porción que se va a utilizar es la siguiente: a) Tisana: Una vez que el agua está hirviendo se le agrega la hierba, se tapa y se deja hervir por cinco minutos más, se cuela y se toma.
b) Infusión: Es propia para cohollos, hojas y flores. Se vierte agua hirviendo sobre el vegetal desmenusado, se tapa y se deja reposar por unos 10 minutos. Se cuela y se toma.
c) Cocimiento: Se somete a cocimiento parte de un vegetal por un período de un cuarto a media hora. Se cuela y se sirve.
d) Maceración: Se pone en remojo el vegetal algo triturado ya sea en agua o en vino, alcohol, durante 10, 20, 24 horas y a veces hasta 15, 30 días, etc.
e) En forma de jugos o frescos: Se muele el vegetal, el fruto puede ser licuado.
Ejemplos: zanahoria, caña agria, frutales de rosa, chayote.
f) En ensaladas: Se utiliza mucho en esta forma el yantén, verdolaga, diente de león.
g) Baños:Los baños se utilizan para uso externo y aún se puede hacer uso de plantas que no son ingeribles por ser algo tóxicas como el narcizo, runa de noche. Ejemplos: eucalipto, juanilama, zacate de limón, zorrillo.
h) Cataplasmas o compresas: para calmar neuralgias, contusiones, etc. Se puede utilizar como: hierbas frescas o frutos, hierbas secas, en forma de pastas, macerando la planta, compresas cocinando las hierbas en dosis fuertes.
i) Gárgaras o enjuagues: Se prepara un cocimiento y se hacen enjuagues de garganta generalmente se aplica por la mañana y por la noche.
i) Inhalaciones: Las hierbas se colocan en un recipiente con agua, se hierven y por medio de un embudo se inhalan los vapores y se envuelve la cabeza con un paño. Usted se preguntará por qué he resuelto hablar precisamente de los hombres. La respuesta la dan las estadísticas: en algunos países europeos, el 43 de los hombres empiezan a sufrir trastornos del sistema cardiovascular. En las mujeres, el porcentaje es del 23. La hipertensión y la isquemia matan respectivamente, dos y cinco veces y media más hombres que mujeres. Por último, la esperanza de vida de los hombres es unos ocho años más corta y esa diferencia va en constante aumento. Cuándo empiezan los hombres a ceder posiciones? Los médicos estiman que después de los cuarenta. Pasada esa cota. suele dejarse sentir el corazón.
Convengamos, antes de continuar, que no se trata de los dos o tres primeros años después de los cuarenta, sino de los dos o tres decenios, como mínimo, que se debe vivir sin enfermar, con el máximo rendimiento para uno mismo y para los que le rodean. Los cuarenta años es la edad de madurez física y creadora. Pero también es, precisamente, en esa edad cuando la despreocupación por la salud puede empujar la piedra que origina la avalancha de los achaques.
Naturalmente, la medicina contemporánea puede mucho. Hemos aprendido a conservar la vida después de varios infartos y a devolver la capacidad de trabajo después de gravísimas lesiones del sistema cardiovascular. Hoy día son ya muchos los cirujanos que operan el corazón. Sin embargo, es evidente que detener el desarrollo de una enfermedad encierra mayores dificultades que prevenirla a su debido tiempo. Lo único que se necesita para ello es analizar meticulosamente las causas que la han originado.
En principio, ya las conocemos. Una de las más nefastas es el abuso del alcohol, con todas las consecuencias que de ello derivan. Entre las demás ocupan el primer lugar las sobrecargas del sistema nervioso.
Nuestras observaciones muestran que, por ejemplo, el infarto del miocardio lo sufren con mayor frecuencia que otras las personas que han experimentado fuertes conmociones: el hundimiento de sus planes personales, la muerte de seres cercanos o contratiempos en el trabajo. Esas personas sufren de insomnio, dolores de cabeza y malestar en la región cardíaca. Poco antes del infarto, las invade una inquietud crónica, un constante sentimiento de zozobra.
Por último, en vísperas del ataque, casi el cuarenta por ciento de los pacientes sufrieron traumas psicológicos que fueron, por decirlo así, la última gota.
Preveo la objeción de que tales situaciones críticas se dan también en nuestra vida antes de los cuarenta años. Por qué, no obstante, hacemos hincapié en esa edad? Como regla, el hombre a los cuarenta es ya una personalidad difinitivamente formada, un individuo que no sólo responrent zaci mo ordi de obje port inst fror mo!
equ de de de su trabajo, sino también de la activimos. Los disgustos en el trabajo, las colidad de sus subordinados y del bienestar de siones inmotivadas e insensatas en los lugasus hijos y demás seres cercanos. Es un res públicos. No es, acaso, más fácil evihombre con concepciones ya firmes de las tarlas, cuidar de los nervios de uno mismo normas de conducta, con su sentido concrey de los semejantes?
to de la dignidad propia, con su yo.
El buen humor nos acompaña durante el descanso activo, cuando vamos de pesca, Para tal persona, una injusticia evidente o una ofensa inmerecida son en muchos paseamos por el bosque, trabajamos en nuestro taller doméstico o vemos una buecasos más terribles emocionalmente, por sus consecuencias, que, por paradójico que na película o una función de teatro.
pueda parecer, un evidente peligro para su Hay un remedio universal que uno vida.
puede forjar en sí mismo y consolidar. Me Puede traer también consecuencias refiero a la capacidad de encontrar alegría, satisfacción y encanto en detalles de la vigraves una atmósfera familiar insana, conflictiva.
da cotidiana imperceptibles a primera vista.
Por último, después de los cuarenta años no se puede pasar por alto el factor puComo médico no puedo menos de deramente físico: para esa edad, los vasos suecir que el procedimiento más eficiente de lucha contra las enfermedades es la profilalen perder su elasticidad y las contracciones del corazón no son ya tan plenas como anxis. Para vencer las dolencias hay que descubrirlas a tiempo. Durante dos años, cientes.
Lo más sencillo sería aconsejar: no se tíficos de varios países sometieron a obpongan nerviosos. Pero comprendemos servaciones dinámicas a trabajadores de que las sobrecargas emocionales. tanto empresas industriales, empleados de telélas positivas como las negativas, no se pue grafos y pacientes de las policlínicas de disden evitar. La tarea es otra: a los contra trito. Se pudo establecer que muchos de etiempos y las amarguras hay que contrapollos no sospechaban siquiera que estaban ner la firmeza, la capacidad de dominarse. enfermos. Por ejemplo, cerca del 40 de Concretamente, reporta buenos resultados los hombres que pasan de los cuarenta sula autosugestión, llamada también entrena fren hipertensión y no están enterados. Eso miento autógeno.
significa que no se tratan. La cosa tiene su No es menos importante un buen des explicación: la hipertensión no lleva de canso. No se trata tan sólo de un acertado golpe a consecuencias graves. Al principio régimen del día: levantarse temprano, ha se manifiesta muy tímidamente. cansancer gimnasia, no tomar café y no comer gracio elevado, flojera, debilidad, dolores de sas. No querría imponera nadie tal modo de cabeza periódicos. Algunos toman todo evida, pues es claro que no vale para todos. so por síntomas de enfriamiento.
Si pasa usted de los cuarenta, tendrá su proSe diría que no hay nada más sencillo pia idea del confort en la vida.
que visitar oportunamente al médico. Pero Mi consejo está más bien relacionado la mayoría dicen despreocupadamente que con la esfera emocional de la existencia. Ni no tienen tiempo. Hoy no tienen tiempo y el régimen de comidas ni la actividad mus mañana. ay! puede ser demasiado tarde.
cular pueden sustituir al buen humor. Este depende en gran medida de nosotros miscer nac cor gra did fút hed ne: Cu pro los mc te do pe Fa pr tie pa y ות ca m Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.