14 Adelante Del 10 Del 10 al 16 de noviembre de 1989 Nuestro mundo Recepilación de LUV De la periferia brotarán los planetas EL DIA Comprender que es no es tan fácil como parece Todo sistema de astros tiene sus orígenes en una concentración de hidrógeno en el cual se producen, durante millones de años, ciertos fenómenos físicoquímicos.
En primer lugar, la masa gaseosa tiende a atraer hacia su centro a los átomos, moléculas y partículas de polvo.
Al contraerse, el sistema gaseoso se calienta y sufre un desequilibrio que pone en rotación al conjunto. De ese nucleo en movimiento, altamente calentado y concentrado, saldrá una estrella, y de la periferia brotarán los planetas.
Para los astrónomos, el día es el tiempo que dura la rotación sobre sí mismo de un planteta o de un satélite.
Para el común de la gente, el día na.
tural o, simplemente, día, es el tiempo que dura la claridad del Sol en la superficie del planeta Este criterio podría ampliarse a todos los planetas del sistema solar.
Sin embargo, la duración del día difie.
re ligeramente según la referencia que se adopte para medirlo. De ahí la necesidad de precisar de que día se trata en tre los varios que a continuación se describen. Dla sideral o sidéreo, tiempo que invierte la Tierra en dar una vuelta sobre sí misma. Es, por consiguiente, el tiempo que media entre los pasos consecutivos de una estrella por un mismo meridiano.
Dura 23 56 min. 4, 09 en promedio y sus variaciones no pasan de 0, 01 segun.
dos en más o en menos. Dla solar, tiempo que media entre dos pasos consecutivos del Sol por un mismo meridiano. Esa definición es la del día solar verdadero, cuya duración varía a lo largo del año en razón de la forma elíptica de la órbita terrestre. Por eso se recurre al artificio de día solar medio, siempre igual, fundado en un sol ficticio que pasara siempre a la misma hora por el meridiano. Se obtiene su duración dividiendo la del año solar en 365 partes guales. La diferencia entre el día solar medio y el día solar verdadero es de 14 minutos en febrero y de 16 minutos en noviembre; es nula cuatro veces por año: los días 15 de abril, 14 de junio, de setiembre y 25 de diciembre. Dla astronómico o del primer movil, el que se cuenta a partir del paso superior del astro, real o ficticio, por el meridiano o sea a partir del mediodía (puede ser sidéreo, solar o medio. Dia civil, el que se cuenta a partir del paso inferior del astro, real o ficticio por el meridiano o sea a partir de la mediano che. Suele ser dividido en 24 horas pero en algunos lugares, entre ellos en nuestro país, sigue en uso la antigua división en dos períodos de 12 horas: uno de medianoche a mediodía, a cuyas horas se le atribuye la mención ante meridiano (a. otro de mediodía a medianoche, calificado de post (p. Dia artificial, tiempo transcurrido entre la salida y la puesta del Sol. Su duración depende de la posición que ocupa la Tierra en su órbita, y sobre todo, de la latitud considerada.
En las regiones polares, en verano, el Sol permanece durante días enteros por encima del horizonte, cuando es de noche en las regiones del mismo meridiano situadas a latitudes diferentes: es el Sol de medianoche. La duración de ese día polar, en el hemisferio boreal dura de días en el círculo polar. a 186 en los polos, a 90. En el hemisferio austral el verano es más corto, en razón de la excentricidad de la órbita terrestre, y los días polares duran de (a 709) a (a 90. dias menos que en el norte. Día juliano, día designado que facilita considerablemente el cálculo de los astrónomos. La desigualdad de los meses, la existencia de años bisiestos, las reformas al calendario no permiten el cálculo inmediato del tiempo transcurrido entre dos fechas ni el establecimiento rápido de muchas de las efemérides.
Por eso los astrónomos atribuyen un número de orden a cada día pasado o venidero, lo cual reduce los calculos a simples sumas o restas. El día juliano número 1, es por convención el primero del ano 4713 antes de nuestra era.
Var EI boi org po cad Fuera del centro de la nebulosa pri tructura interna de los planetas dependen del mitiva la evolución difiere de la del núcleo, ya puesto que ocupen en la nebulosa primitiva, que las masas de materias son menores, las la faja de materia de la cual proceden. Algu La composición química y la estructura infuerzas gravitacionales menos intensas y las nas características (por ejemplo, la composi terna de los planetas depende de la faja de temperaturas muy inferiores. El fenómeno ción actual de la atmósfera terrestre) depen materia de la que proceden. Se dividen así en principal que se produce en la inmensa lente den de un concurso de circunstancias excep telúricos y jovianos.
gaseosa, muy aplastada que rodea a la futura cionales, pero todas las demás resultan de las estrella es la acreción. Los átomos, las molé leyes universales de la física y de la química. núcleo hacia la periferia, en estado sólido, lículas, los granos de polvo se atraen mutua Así es como los planetas telúricos (o sea de ti. quido y gaseoso. Las capas exteriores de esos mente. Así van formándose cuerpos que no po terrestre. que son los más cercanos al Sol, planetas constan sobre todo de helio, metano cesan de crecer, ya que los mayores capturan se hallan constituídos por rocas. Su diámetro y amoníaco. Esa composición de los grandes a los menores.
es mayor en los centrales (Venus y Tierra) planetas no es sino la de la materia de la neYa avanzado el proceso, el sistema que en los que ocupan los extremos (Mercuplanetario presenta el aspecto siguiente. En rio y Marte. su atmósfera es a base de carbobulosa primitiva que, en razón de las condiciones físicas que han imperado tan lejos del el centro la masa principal prosigue su con no (pero, desde sus orígenes, la Tierra ha per núcleo, no han podido evolucionar hasta protracción y evolución general hacia el estado dido la atmósfera primitiva, en particular a ducir moléculas más pesadas.
de estrella. Alrededor se distinguen una serie causa de la vegetación, que absorve carbono de anillos concéntricos. Entre ellos, la mate atmosférico y restituye oxígeno. Ese conjunria, atraída por los anillos, se va rarificando. to de características prueba que esos planetas, Los asteroides En cada una de esas concentraciones subsis así como la Luna, se han formado en un aniten gases, polvo, gotas líquidas, granos y llos interno de la nebulosa primitiva, donde Entre los dos grupos, tan diferentes, cuerpos cada vez mayores, algunos de los las condiciones fisicoquímicas eran propicias de los planetas telúricos y jovianos, se halla el cuales, los protoplanetas, ya alcanzan dimen para la condensación de la materia en molécinturón de los asteroides, que constituyen un siones muy grandes. Su volumen no deja de culas medias y pesadas.
caso particular. Todo permite creer que esos aumentar, dado que por la atracción que ejermillares de astrículos son los restos de protoce su masa captura otros cuerpos menores Los jovianos planetas que no llegaron a aglomerarse. Su cuando las órbitas de estos se acercan excesinúmero era inicialmente reducido y, si hoy es vamente. Luego los planetas y sus satélites aLos cuatro planteas siguientes (Jú tan grande ello es la consecuencia de las cocaban por adquirir sus dimensiones casi definitivas y la captura de otros cuerpos celestes piter, Satumo, Urano y Neptuno. calificados lisiones mutuas que los han fragmentado. El de jovianos (o sea del tipo de Júpiter. tienen análisis de la composición de los asteroides y pasa a ser un fenómeno cada vez más raro también características comunes, aunque el estudio de sus formas permiten clasificarque, por lo demás, reviste un carácter cataclísmico. Actualmente los planetas y sus samuy diferentes de las anteriores. Sus globos los en varias clases, conforme con la hipóteson considerablemente mayores que los de sis de la fragmentación por colisiones. Se obtélites han barrido el espacio interplanetalos planetas telúricos y mucho menos densos, serva en efecto, la existencia de: globos prácrio y capturado casi toda la materia que mediaba entre ellos.
ya que constan esencialmente de gases que, ticamente esféricos (caso de Cers. globos por lo demás, pueden adoptar todos los esta descortezados por choques repetidos, núcleLos telúricos dos físicos. El constituyente principal, que es os metálicos residuales, fragmentos de corteel hidrógeno, se halla probablemente en esta za, fragmentos de manto.
La composición química y la esdo metálico en el centro de Júpiter y luego, del Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.