De 14 Adelante Del 27 de octubre al de noviembre de 1989 Nuestro mundo Recopilación de LUV Júpiter: la estrella que no pudo ser ¿Qué es la luz?
Es el mayor de los planetas del sistema solar, el quinto por sus distancia al sol y el primero de los cuatro del tipo joviano situados entre Marte y Plutón.
La sonda espacial Galileo, lanzada desde el Atlantis en el que viajó el astronauta costarricense Franklin Chang Díaz, llegará a Júpiter dentro de seis años. continuación algo de lo que sabemos hoy sobre dicho planeta.
Aspecto de la atmósfera de Júpiter es, después de la Luna y Venus, el Júpiter. La fotografía tomada astro más brillante del cielo noctumo, y, con por la sonda Voyager 2, unos buenos gemelos, se puede distinguir su muestra unas zonas de turbulencia colosales, como disco. Ahora bien, lo observable desde la lo es también la gran manTierra, incluso con los instrumentos más pocha roja, que se nos revela tentes, no es sino la superficie de gigantescas aquí como un gigantesco masas mubosas que son sede permanente de ciclón.
violentos cataclismos, ya que en ese planeta las masas de aire, sus corrientes y sus torbellinos son desmesuradamente superiores a cuanto puede apreciarse en la Tierra.
Un mundo de hidrógeno Esta discusión, en realidad, nunca había cesado en la física. La cuestión sobre la naturaleza de la luz se planteó ya en los albores de la física clásica. El problema era. la luz, está constituida por ondas o por partículas?
Estas dos hipótesis acerca de la luz aparecieron en la física casi al mismo tiempo. Los cuerpos emiten luz lanzando flujos de partículas luminosas, corpúsculos, aseguraba Newton. Los sir es rea po lo: gr ca nu no ca re la. Júpiter se compone principalmente de hidrógeno, que se halla en cuatro estados diferentes: gaseoso, líquido, sólido y metálico.
La atmósfera se compone de 82 por ciento hidrógeno, 17 por ciento de helio y por ciento de diferentes cuerpos. Esa composición interesa mucho a los astrónomos, ya que es aproximadamente igual que la de la nebulosa primitiva a partir de la cual se ha formado el sistema solar.
e la Un sistema solar malogrado cuerpos alumbran pulsando y generando ondas en el medio etéreo que los rodea, enseñaba el holandés Christian Huygens, contemporáneo de Newton.
Ambas explicaciones tuvieron partidarios. De tiempo en tiempo preponderaban ya una u otra teoría.
Por fin, a comienzos del siglo XIX, los esperimentos de Thomas Young, Agustín Fresnel y Joseph Fraunhofer aportaron al parecer un triunfo definitivo a la teoría ondulatoria de la luz. Se descubrieron los fenómenos de la interferencia, difracción y polarización de la luz, que se explicaban magníficamente de acuerdo con la hipótesis de Huygens y que eran absolutamente incomprensinbles desde el punto de vista de la hipótesis de Newton.
Desde este momento comienza un impetuoso desarrollo de la óptica. Se crea una teoría de los fenómenos ópticos, brillante por su armonía, y se calculan instrumentos ópticos complicadísimos. finalmente Maxwell termina de construir el edificio de la óptica, demostrando el carácter electromagnético de las ondas luminosas. El triunfo de la Júpiter cuenta con 16 satélites que, en el orden creciente de su distancia al planeta son; Tebe, Metis, tea, Adrastea, Io, Europa, Ganímedes, Calisto, Leda, Himalia, Lisitea, Elara, Ananke, Carme, Parsife y Sinope. La mitad de estos astros son muy pequeños, se trata probablemente de asteroides capturados por el planeta. Este tiene también dos anillos semejantes a los de Saturno, aunque más tenues, que son invisibles desde la Tierra.
Júpiter es un mundo superficialmente muy frío (de. 120 a 140. aunque no tanto como debiera serlo a la distancia a que se halla del Sol. 1759. En realidad este planeta tiene energía propia y radia hacia el espacio una energía equivalente a 2, veces la que recibe del Sol. Esa comprobación, sumada a varios otros hechos significativos han motivado que los astrónomos lleguen a una conclusión sorprendente: Júpiter sería una pequeña estrella abortada.
Al iniciarse la formación del sistema solar, Júpiter, al ser su masa tan importante, se comportó como una estrella en ciernes que debiera haber formado con el Sol uno de esos sistemas binarios tan comunes en el Universo.
Pero la nebulosidad que lo engendró tenía una masa insuficiente. Así, su contracción progresiva hizo que se elevara continuamente su temperatura (como ocurría también con la masa solar. pero finalmente el calentamiento no llegó a ser suficiente para alcanzar las grandes temperaturas que permiten el establecimiento de las reacciones nucleares generadoras de la energía radiante de las estrellas.
Con su radiación propia y su cortejo de satélites, Júpiter nos sugiere lo que hubiera podido ser su destino, ya que ese conjunto de astros se asemeja a un minúsculo sistema solar, con el cual guarda no pocas analogías: los satélites jovianos giran, como si fueran planetas, en el mismo sentido de la rotación de su astro central; esos satélites se hallan En suma, el sistema joviano ilustra una de separados por distancias que, de cada uno de las fases por las que pasó el sistema solar arrojar para una mejor comprensión del desde el punto de vista de los dstos que pueda ellos al siguiente, queda multiplicada por el antes de llegar a su estado actual.
factor 66, que son tanto más densos cuanto Por eso el interés que presenta su estudio en alguna, este será uno de los objetivos de la origen de nuestro sistema solar. Sin duda más cerca se hallan del plantea, etc.
materia de cosmogonía, concretamente sonda espacial Galileo. teoría ondulatoria era total e idiscutible.
Sin embargo, antes de que transcurriera medio siglo la teoría corpuscular de la luz volvió a levantar la cabeza.
El efecto fotoeléctrico, en que se rompió los dientes la teoría ondulatoria, puede explicarlo perfectamente su rival. Qué era esto, el triunfo de la teoría corpuscular? No. La hipótesis de Einstein no anuló los éxitos de la teoria ondulatoria, sino que únicamente los complemento. Siguiendo a Einstein se afirmó entre los físicos una idea asombrosa y al mismo tiempo inevitable: la luz está constituida simultáneamente por ondas y por partículas!
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.