12 Adelante Del al 14 de setiembre de 1989 De Nicaragua Un ajuste con apoyo popular Por Ricardo Pino Robles, para Prensa Latina р t unos ocho meses de la puesta en marcha del paquete económico antinflacionario, es visible que el conjunto de medidas adoptadas por el Gobierno lograron controlar el proceso hiperinflacionario que se desató el año pasado.
Pero lo que ha causado asombro entre diversos analistas nacionales y extrajeros no son solo los resultados positivos sin que el Gobierno contara con una inyección significativa en recursos externos, sino el apoyo popular al ajuste que pese a su costo social, no PEPSI fue causa de explosiones sociales, como haocurrido en otros países latinoamericanos que sufren crisis menos severas que la de Nicaragua.
PEPSI Los objetivos generales del ajuste se han venido cumpliendo en lo que respecta a la disminución drástica del ritmo mensual inflacionario, estímulos a la producción agroexportable y de consumo interno y recuperación del salario real de los trabajadores.
Las medidas antinflacionarias incluyeron una significativa reducción del gasto público, que se llevó a cabo mediante lo que aquí se denominó popularmente proceso de compactación. devaluaciones monetarias continuas y severa restricción del crédito que significaron una extrema contraposición de la demanda.
Con la aplicación de este programa se logró con altibajos disminuir sensiblemente el ritmo mensual inflacionario del 126. por Una nueva guerra. que tiene por objeto resolver la difícil crisis económica, ha empezado a ciento alcanzado en diciembre pasado (y que librarse con éxito en Nicaragua.
se considera récord en la historia económica nacional. al 62. por ciento en junio y el 8, por ciento en julio.
Al 15 de agosto, según informó el vicepre nancias como en tiempos normales. y el to. tomó la política de principios del año de misidente de la República Sergio Ramírez, era Gobierno con el compromiso de reducir al nidevaluaciones, al devaluar la moneda nadel por ciento estimándose un acumulado máximo posible los gastos fiscales y estimuProductos no tradicionales cional en por ciento con el propósito de mensual de sólo el que, de lograrse, seri lar las exportaciones.
mantener la rentabilidad de las exportaciones.
a elíndice más bajo registrado en lo que va del Un balance elaborado por la Secretaría de El informe de la SPP no abunda en detalles Asimismo, los salarios del sector público reaño.
Planificación y Presupuesto (SPP. fechado el sobre el comportamiento de las exportaciones gistraron un incremento del por ciento en fin de obtener un mayor apoyo interno de julio y correspondiente al primer semes no tradicionales, que incluyen productos no agosto.
para el ajuste y alcanzar los objetivos de es tre del año, indica un virtual estancamiento en industriales, agropecuarios y otros.
Sin embargo, las fuentes de la SPP enfatilar la producción agroexportable de con las exportaciones tradicionales nicaragjien No obstante, datos preliminares del Minis zan en que, también como promedio, el salasumo interno, el Gobierno impulsó desde ses con el por ciento de crecimiento, res terio de Economía Industria y Comercio, se rio real de los trabajadores nicaragüenses suprincipios del año un proceso de concertación pecto de igual período del año anterior, pero ñalan que las ventas del sector al extranjero se frió un deterioro del 75. por ciento, entre eeconómica y social que, sin embargo, fue re una fuerte recuperación del 44. por ciento en elevaron de nueve millones de dólares, regis nero y diciembre del año pasado, por lo que chazado de plano por la alta dirigencia del las exportaciones de productos no tradiciona trados en el primer semestre del año pasado, áun falta bastante para alcanzar los niveles de Consejo Superior de la Empresa Privada(CO les a 12 millones en igual período este año. poder adquisitivo salarial que existía en eneSEP. En términos monetarios, entre enero y ju Entre los 10 productos más dinámicos so ro de 1988.
Tal actitud, si bien debilitó la base de sus nio de este año el valor de las exportaciones bresalen cuatro: soda caustica, varillas lami Agregan, sin embargo, que la política ofitentación social amplia que se buscaba, no tradicionales nicaragüenses al mercado mun nadas, alambre galvanizado, café instantáne cial dada a conocer públicamente por el preimpidió que la concertación se desarrollara dial ascendió a 151 millones 705. mil dóla o. Luego siguen ron, varillas enderezadas sidente Daniel Ortega, es la de tender a recuentre el Gobierno y los sectores sociales que res, mientras que en el primer semestre de plastificantes, sacos, clavos y cloro. perar los salarios reales, no solo para mejorar comprendieron la necesidad de anteponer los 1988, la cifra fue de 151 millones 152. mil La industria posee otra fuente generadora el poder adquisitivo de la población, sino tamintereses de la nación, por sobre agoísmos in dólares.
de divisas netas, además de las exportaciones, bién con el propósito de estimular la demandividuales o de grupos.
En cambio, a nivel de productos no tradi que es la comercialización de rones, cigarri da para absorver muchos productos industriaSobre esta base se alcanzaron acuerdos cionales de exportación, las ventas al merca llos y otros productos en la denominada Di les que permanecen en las bodegas por falta con la mayoría de los productores agropecua do mundial durante este semestre ascendie plotienda.
de mercados.
rios, transportables, empresas portuarias y a ron a 17 millones 425. mil dólares, contra 12 Por este cencepto casi se duplicó la capta El efecto recesivo de las medida de ajustes, duaneras, la mediana y pequeña industria or millones 095. mil dólares del mismo perío ción de divisas este semestre, con millo que ha golpeado a todos los sectores de la soganizada y se dieron pasos significativos en el do del año anterior.
nes de dólares, respecto del primer semestre ciedad y economía nacional, también ha sigsector industrial con la creación del Comité Sin embargo, al observar el desglose por de 1988.
nificado desempleo, pero, a diferencia de OConsultivo del Ministerio de Economía, In centual de las ventas de productos tradiciona Aunque las devaluaciones continuas que tros países latinoamericanos, el desempleo adustria y Comercio, en el que participan tam les se descubre que hay rubros que experi realizó el Gobierno 20 entre el de enero y el bierto es relativamente bajo, yel subempleoebien empresarios privados incluso del CO mentan, en comparación con el año pasado, u de junio significaron una fuerte contrac levado.
SEP, pero como individuos, empresarios es na gran recuperación.
ción general de la demanda, estimaciones de tatales, funcionarios del Gobierno y represenA fines de abril, es decir, cuando la comEntre los más dinámicos figuran el azúcar la Secretaría de Planificación y Presupuesto pactación ya había impactado sensiblemente tantes sindicales. 271. por ciento) y la carne de res. 121. indican que, como promedio, se registró en el a la fuerza laboral industrial, el Ministerio del la concertación llegan los obreros sin e por ciento. pero también cabe mencionar el semestre una recuperación del salario real, Trabajo calculó el desempleo abierto para el xigir un salario mínimo que sea capaz de cu banano (76. por ciento. Entre los porcenta del 61. por ciento, respecto de diciembre pa sector en el porciento y el subempleo en el brir todas las necesidades básicas del hogar, jes negativos figura solo el algodón (menos sado.
29. por ciento.
los empresarios y productores sin aspirar a ga 57. por ciento) y el oro (menos por cien partir del 16 de agosto, el Gobierno reEste documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.