14 Adelante Del 25 al 31 de agosto de 1989 Del Descubriendo leyendas costarricenses Nuestro mundo Recopilación de LUV Acaba de ser publicado el libro Leyendas Costarricenses. Este libro es el resultado del esfuerzo del historiador Elías Zeledón, quien se consumió durante varios años entre libros, revistas y periódicos para ofrecernos esta primera recopilación de los cuentos y leyendas que han alimentado la imaginación de muchas generaciones. La edición estuvo a cargo del Museo de Cultura Popular, entidad que se ha puesto como objetivo colaborar en el rescate de las tradiciones de la cultura popular, y principalmente en la reactivación de las diversas manifestaciones de esta cultura. que hoy en día se encuentran menospreciadas y desconocidas por gran parte de la población En la introducción del libro Elías dice: Pretendo que los niños de hoy tengan oportunidad de conocer las leyendas del ayer y crear conciencia nacional sobre la importancia de recoger, transmitir y conocer la cultura, el folklore y la historia tradicional de nuestro país.
Publicacamos a continuación varias recopilaciones, para motivar a los lectores a comprar esta importante obra.
bing sil La leyenda de Zurquí Niño no salgas de la casa sin permiso Los ingeniosos griegos y romanos: entre poleas y tornillos Tomado de la revista La Edad de Oro, editor Elías Zeledón Cartín. pocos kilómetros de la ciudad de San José se encuentran los valles del volcán Barba.
Hace muchísimos años vivió allí una princesa Térraba llamada Turi Uha.
Turi Uha vivía tranquila en su poblado, donde gobernaba su padre, el cacique.
Pero un día, un guerrero que tenía la frente alta como una montaña cruzó los bosques del Zurquí para llegar a la tribu térraba.
El buscaba a Turi Uha, la mujer a quien amaba, la flor de sus valles.
La princesa también amaba al guerrero, pero debían huir juntos en busca de otras tierras, lejos de sus tribus, ya que éstas eran enemigas y no permitirían su unión.
El amor no puede crecer en el territorio de la guerra, por eso Turi Uha huyó por la montaña con el guerrero.
Sólo la acompañaron algunas amigas.
Cuando el cacique padre de Turi Uha se dio cuenta de ello enfureció y marchó con sus guerreros en busca de los fugitivos.
El retumbar de los pasos y el chasquido de las ramas rotas al correr se oyeron por toda la montaña. el enamorado guerrero, el de la frente alta como una montaña, cayó muerto por sus perseguidores.
Su alma subió a la cima del cerro, allí donde, según la creencia de su gente, habitaban los muertos, en la morada del dios Sibú.
La princesa y sus amigas continúan huyendo a través de la selva. Turi Uha, en su pena por la muerte del guerrero, quiere alcanzar la cima, donde habitará con el alma de su amado. mientras huyen de sus perseguidores, ocurre algo maravilloso: poco a poco sus cuerpos se vuelven ágiles, su piel se transforma en sedosas alas. han quedado convertidas en mariposas, que alzan vuelo el cielo.
Por eso suele vérseles en grandes cantidades por las mágicas cumbres del Zurquí.
Esto ocurrió en la legendaria ciudad de Barba.
Una vez llegaron dos modestos esposos a la jefatura política, a informar que se les había perdido un niño, de El Cristo negro pocos años. Le ratificaron que los habían buscado, inútilmente, por todos los de Esquipulas lugares vecinos y donde los parientes.
Nadie daba razón.
Ellos ponían cara triste y en vano El hombre aquel, dice la lcyenda, daban vueltas y revueltas a su andaba con su Cristo en procura no de pensamiento, tratando de coordinar ideas fomentar la fe sino de echarse a la bolsa sobre la hora precisa en que había algunos reales. Ocurrió en Guatemala.
desaparecido. Apenas recordaban que la Entonces la justicia se le puso al corte última vez, lo habían oído conversar en y el santo de los milagros desapareció de el patio de la casa. Pero, con quién la tierra chapina en manos de su conversaba a esa hora, ya oscurecido? profanador. No se sabe cómo, pero Se movilizaron las autoridades, con resulta que el individuo de marras paso lento, preocupados por la desgracia apareció en Guanacaste y con la misma de aquel modesto matrimonio, que intención: vivir del Negrito.
gozaba de mucha estima. Registraron Pero el Negrito queria quedarse en cafetales y potreros, recorrieron las Santa Cruz. Cierto día las autoridades de orillas de los ríos y quebradas aquel vecindario se pusieron en autos y, infructosamente. Al niño se lo había al igual que las de Guatemala, decidieron tragado la tierra!
prender a quien utilizaba la imagen para Cuando menos se penso, ya avenidos su propio provecho. El hombre huyo, a rumiar su pena, una mañana, llegó un pero el Negrito quedó colgado de una trabajador con el niño de la mano, rama en lo que hoy se llama parque diciendo que lo había encontrado en el Bernabela Ramos; es decir, en el Centro de Santa Cruz.
potrero del Dr. Baudrit, cuando fue a buscar los bueyes.
Algún vecino recogió la imagen y la Se le sometió a interrogatorio, pero llevó a su casa; pero al día siguiente no no acertaba a unir palabras. Parecía pudo encontrarla. Qué había sucedido?
sonámbulo. Un robo? No: la imagen había Por fin, como recordando ratos regresado al sitio en donde la dejó el alegres, porque en su rostro se dibujaba buscavidas. De nuevo fue llevada por el una sonrisa, habló: devoto santacruceño a su casa; y de Unos chiquillos me enseñaron una nuevo regresó al mismo lugar.
guitarrita y dijeron que sería mía si los Resultado: quería el santo un templo en acompañaba. Fui tras ellos, oyendo su honor.
sonar la guitarrita, y cuando me ví, fue el templo se hizo. La imagen, perdido. Entonces comencé a sentir que pequeña y renegrida por manos me pellizcaban. No supe más, me dormí.
interminables de pintura, se identifica Cuando desperté, vi al señor que me porque le faltan dos dedos en una mano.
daba la mano, para tracrme a mi casa. durante muchísimos años tantos que Mira pequeño, nos has dado gran la tradición se pierde en las mentes más pesar, nunca pongas oído a invitaciones ancinas del pueblo ha salido por los de desconocidos. Por lo menos ven a largos calenturientos caminos de la pedir permiso.
bajura y la montaña, casa por casa, aliviando penas y recogiendo la limosna Su Al comienzo de nuestra era existían ya múltiples e importantes máquinas de construcciones técnicas, demostrando los griegos y los romanos ser unos perfectos ingenieros. Ya por aquel entonces se utilizaban en gran escala las palancas, las poleas, las poleas de transmisión los tornos. Los agricultores se valían de las presas a tornillo para el prensado de las aceitunas, utilizándose también la bomba de tornillo para la elevación del agua. Los griegos se hicieron fuertes utilizando carros de metal con dos ruedas, tirados por dos o cuatro caballos, con los cuales atacaban a sus enemigos a gran velocidad en tiempo de guerra. Con el fin de aumentar el efecto mortal de estos carros, montaban en ellos cuchillas cortantes que algunas veces giraban con las ruedas y hacían caer gran número de enemigos.
Con fines bélicos utilizaban también catapultas gigantes con las que lanzaban grandes piedras incendiadas o un granizo de pequeños proyectiles Las primeras vías férreas fueron para los griegos; dos surcos paralelos labrados en la roca con una anchura de 40 metros y en los que encajaban las ruedas de los vagones que eran tirados por bueyes. Muchas veces estas líneas férreas tenían cruces y vías secundarias que permitían que los vagones pudieran pasar de una a otra.
Hero de Alejandría fue un inteligente ingeniero o inventor que construyó un asombroso mecanismo distribuidor de agua bendita, puertas en los templos que se abrían ellas solas cuando se encendia el fuego en el altar, órgano en el cual un molino de viento accionaba la bomba de pistón para la alimentación del aire, y. una turbina de vapor.
ta ju cu o S para alcanzar COM Sí, hace 000 años existía ya la precursora de la máquina de vapor, que habría de realizar más trabajo que todos los esclavos de la antigüedad. La Aelopile de Hero consistía en una esfera de cristial sobre un eje horizontal, provista de dos tubos de cristal curvado.
Cuando se hacía hervir el agua en la esfera, el vapor que se desprendía la hacia girar.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.