URSS

14 Adelante Del 28 de julio al de agosto de 1989 OROL Del Nuestro mundo Recopilación de LUV De donde vienen el tamal y el pozol Los chorotegas y nicaraos: grandes agricultores y buenos culinarios Polémica térmica: termitas, metano y dióxido de carbono don con alga fútt en que hac ро cas CO ра Ita dit Na qu ce gan.
importancia que tuvieron en la dieta habitual, al menos en los últimos períodos.
En cuanto al chile los dietistas modernos señalan que es fuente apreciable de vitaminas y fundamental para asimilar El grabado muestra claramente como se prepraban las tortillas alimentos vegetales fibrosos.
en Guanacaste: la mujer de la derecha desgrana y cocina el Para los carbohidratos. qué de la miel de abejas que míaz; la de la izquierda muele en un metate, la del centro prepara complementaba muchos de sus platillos? Oviedo llamó a los bollos de pan que cuece en el comal Nicoya, tierra de rica miel y cera. Igualmente se obtenían los Los nicaraos y chorotegas mangue habitaron la zona carbohidratos de una abundante y extensa variedad de frutos geográfica que los arqueólogos llaman Gran Nicoya y a la que como el zapote.
el cronista español Fernandez de Oviedo llamó Nicaragua. Tal zona fue el límite sur del sector de influencia mesoamericana y se El maíz localiza entre el lago de Nicaragua y el golfo de Nicoya. Sus límites exactos no están bién delimitados por los historiadores y No cabe la menor duda de que entre los aborígenes de la antropólogos. Luis Ferrero, en el libro Costa Rica precolombina Gran Nicoya el maíz era de trascendencia. Era consumido de nos ilustra como las emigraciones se realizaban durante largos varias maneras, y servía para preparar una abundancia de períodos históricos desde México a esta parte creando una zona de gran movilidad social y de mutua influencia.
Los nicaraos y los chorotegas tuvieron una agricultura más desarrollada que otros pueblos costarricenses del sector de tradición sudamericana. El dominio de la agricultura les permitió Arbol de cacao un gran aprovechamiento de las propiedades de los productos sombreado con alimenticios. Por ejemplo, el maíz absorbe del suelo mucho Madero nitrógeno y el frijol en ciertas épocas de su crecimiento más Negro. En la bién lo toma de la atmósfera y lo restituye al suelo. Esto significa parte media se que el cultivo simultáneo del maíz y el frijol compensa la observa la forma de secar utilización del suelo. Para proteger el suelo de la erosión que el cacao. En la provocan las gotas de lluvia sembraban calabazas de hojas delantera, grandes y resistentes, protectoras de una rápida evaporación y un método para secamiento del suelo. El aspecto negativo más descollante de su producir fuergo agricultura es el fuego, que, al quemar las hierbas, empobrece los cacauata (El grabado es terrenos. Ciertamente, las quemas proporcionan mayor cantidad de 1542)
de potasio, indispensable para el crecimiento del maíz; sin embargo, su acción dañina se aprecia con el tiempo.
platillos que subsisten hasta nuestros días.
Sembradores de granos Algunas recetas del maíz se basaban en que los granos eran tostados y convertidos en una especie de harina llamada pinol.
El cultivo de la azada fue común en la región. La agricultura Otras veces los granos del maíz eran cocinados en agua con intensiva de granos que cada año se cosechan, el maíz, el frijol, cal. Luego de ser bien lavados eran molidos en el metate para las calabazas, el algodón y el chile. En tiempo de sequía irrigaban grandes y gruesos que se envolvían en hojas de maíz. Estos obtener una masa fina. Esta servía para hacer unos bollos manualmente los maizales.
También cultibaban la cabuya y el tabaco. Poseían técnicas de bollos eran recocidos en olla y luego recalentados al arboricultura: entre otras del munonzapot o níspero; del cacao resplandor de las brasas para endurecerlos.
que sombreaban con madero negro y que también irrigaban; del Para preparar otros platillos se despicaban los granos de papayo; del achiote; del aguacate, y el chirraca del cual destilaban maíz y se cocían en agua de cal. Después eran convertidos en un licor oloroso que los españoles llamaron bálsamo del Perú y una masa, la cual servía para preparar una extensa variedad de otros.
tamales. Esta pasta era aliñada frecuentemente con semillas de Los nicaraos monopolizaron el cultivo del cacao y los ayote molidas y con otros condimentos, unas veces con carnes chorotegas mangue el del níspero.
Otras con tomate, otras con miel de abejas o con otros condimentos como caracoles. Luego se envolvía la pasta en La preparación de las comidas hojas de maíz y vuelta a cocer con suficiente agua condimentada.
La masa obtenida con maíz cascado también servía para De la amplia agricultura floreció una rica y variada cocina, preparar unas tortas grandes, delgadas y blancas, muy aunque las técnicas de cocción eran limitadas (hervir, ahumar, sabrosas. Indudablemente son las tortillas que en náhuatl se tostar y asar en parrillas. llaman tlascalli, aunque Fernández de Oviedo dice que en El maíz, el frijol y las calabazas formaban la tríade fundamental Nicoya las llamaban tascalpachon. Las tortillas se comían de su cocina. Esta trinidad se vio enriquecida con otros solas o acompañadas de carne, frijol, chile, etc alimentos: el cacao suya semilla oleaginosa sirvió para hacer la Variadísimas eran las maneras de preparar el maíz en típica bebida del Nuevo Mundo que aromaban con vainilla y cazuela. Unas veces con carnes, chile bermejo, tomate y achiote. El aguacate, de frutos de carnosidad grasosa que parecen pepitas de calabazas molidas que llamaban pipián. Otras veces mantequilla y es gentil manjar, solo o acompañado con tortilla o con chile y tomate, con pescado y semillas de calabazas o con chile en guacamole.
molidas; o con ramas con chile verde, o con camarones.
La dieta era enriquecida con verduras. Qué decir de los También preparaban los granos de maíz cocidos en agua quelites. de la flor de ayote que preparaban en empanadas? con algunos condimentos; a este plato se le llamaba pozol.
Para equilibrar la dieta agregaron sal, pues el cloruro de sodio Como se puede observar, en la Gran Nicoya privaba una es factor importante para los que comen plantas ricas en celulosa. alimentación rica en proteínas, vitaminas y grasas. También Además del frijol, las otras proveedoras de proteínas fueron consumían algunos tubérculos como el camote, que las carnes de animales domésticos o amansados como el pavo condimentaban con hierbas de olor. El camote es un buen (chompipe) y el perro mudo que cebaban para el consumo. mantenimiento que se comía cocido, asado o en forma de También añadían otras carnes, dado que la cacería jugaba un diversos potajes, y aún como fruta de sartén.
papel importante en su vida. qué decir de los peces de río y de Muchísimas de las maneras culinarias susodichas subsisten los moluscos y de los crustáceos? En las costas de Guanacaste se hoy día no sólo en Guanacaste sino también en otras partes de han encontrado enormes concheros que comprueban la Costa Rica.
Todo mundo está de acuerdo con que la tierra se está calentando. También hay acuerdo en que son varios los factores de esta alza en la temperatura, uno de ellos es el aumento del bióxido de carbono (CO) en la atmósfera, que impide la salida de los rayos solares. Este fenómeno ha sido bautizado por los científicos como efecto de invernadero.
El CO, está aumentando debido principalmente a la acción del hombre (quemas, humo de las fábricas, deforestación, etc. Según científicos occidentales, si no varían las cosas al cabo de 100 años, la temperatura del planeta habrá aumentado de a grados. Por su parte, científicos soviéticos estiman que al finalizar este siglo la temperatura promedio de la URSS ascenderá 1, grados celsius en comparación con las de igual período del siglo XIX. Para los científicos de occidente, entre las concecuencias que se han previsto están que los hielos de Antártida se pueden derretir aumentando el nivel de las aguas de los océanos, lo que a su vez provocaría inundaciones de ciudades costeras. esto crearía varias Venecias en distintas partes del mundo. Como se sabe, los hielos de la Antartida están sostenidos por una placa o barrera de hielo perpetuo que en un aumento de temperatura sería incapaz de sostenerse.
En cambio científicos de la Academia de Ciencias de la URSS, entre ellos Budiko, consideran que esta subida beneficiará la agricultura y no se registrarán subidas catastróficas de oceános.
Para unos especialistas variará el clima en distantas partes del planeta hacia temperaturas más secas y calóricas que afectarán sobre todo a países subdesarrollados.
Refiriéndose a las predicciones más dilúvicas el mencionado científico soviético señala como error de algunos especialistas considerar posibles aumentos catastróficos en los niveles de mares y oceános, cuando estos solo subirán unas decenas de centímetros en el próximo siglo, según sus estimaciones. En la URSS, precisa, habrá deshielo en lugares de congelación perpetua que pondrán en peligro las construcciones civiles, pero beneficiarás los territorios del norte y este, donde se podrá utilizar los suelos con mayor efectividad para la agricultura.
Al margen de dicha polémica podemos agregar que el estudio de Venus y Marte arrojaron respuestas importantes para comprender el efecto del dióxido de carbono en la atmósfera: en Venus, planeta muy caliente, existe una buena cantidad del mismo en la atmósfera, mientras que en Marte, que es muy frío casi no hay.
El segundo factor causante de calor es el gas metano cuyo productor insigne son las termitas existe de estos insectos se calcula en 100 millones de años.
Estos animalitos extraen este producto de la madera. En sus estómagos, las termitas tienen unos microbios que transforman la celulosa de la madera en azúcar y como subproducto de tal proceso segregan el gas metano. La población mundial de termitas está creciendo debido a la deforestación, de ahí el desmedido aumento del metano.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.