StrikeViolence

39 Del 27 de enero al de febrero de 1989 Adelante. caracterizan el sistema penal ael espíritu de la reforma penitenciaria ta an án te a се Her Cuatro, y no uno solo, son los libros negros que acerca de las prisiones costarricenses se han producido hasta el momento.
Los diagnósticos de los centros penales de La Reforma, El Buen Pastor, la Unidad de Admisión de San Sebastián y la Isla de San Lucas muestran prob lemas similares y causas comunes, señaló la psicóloga y dirigente sindical Susan Román.
Susan trabaja en La Reforma desde hace ocho años. Empezó siendo apenas estudtante de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica.
La profesional, que a la vez es dirigente de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP. analiza en la presente entrevista las causas de la violencia que viven las cárceles y brinda los puntos de vista del trabajador técnico para solucionar esta crisis.
El Diagnóstico Institucional de La Reforma, conocido como Libro Negro. señala tres aspectos fundamentales: el primero, un problema de conducción institucional, en el que ha privado una linea administrativa manejo de lo penitenciario; en segundo lugar, un agotamiento del modelo de tratamiento y, por último, una crisis presupuestaria, afirmó Susan Román.
Estos problemas no son exclusivos de La Reforma, dijo. La misma problemática encontramos en los diagnósticos de San Sebastián, El Buen Pastor y la Isla de San Lucas.
eniaba de Bibliole cas cár.
ca.
Bibliole traen las bro onal Lenenis, el atiUCbra.
da mel ste nosisdel nes olo, grar mediante el aislamiento que producen las una prisión no es fácil. En ella el trabajar se cárceles. La cárcel en este sentido encierra u enfrenta a una problemática social que sabe na contradicción.
que no puede resolver dentro de los muros de En cuanto al trabajo, debo agregar que ali la prisión porque sus causas están afuera, en la niciarse la reforma penitenciaria se adquirió sociedad.
un equipo valiso para darle capacitación al in Los trabajadores hemos hechos planteaterno, porque se supone que la criminalidades mientos de la necesidad de vacaciones profipropia de sectores sociales que no tuvieron lácticas para el personal, lares a la que locapacitación ni fuentes de empleo. Sin em graron mediante huelga los trabajadores del privada.
Hay que tomar en cuenta que las cárceles bargo, con el deterioro del sistema y la falta de Hospital Psiquiátrico. Ellas consisten en un Hay problemas que no fueron atendidos a no devuelven nada, no producen. veces lo interés por la problemática criminal se susti tiempo extran de descanso que sirve para distiempo. Ante los acontecimientos que se des único que reportan es la continuidad del círcu tuyó el trabajo formador, académico, que ca minuir el nivel de tensión y favorecer la estabordan lo que aparece es la improvisación. lo de la criminalidad. Por ello el gobierno no pacita al interno, y se le sustituyó por una bilidad de su salud mental.
Por otro lado, de repente, habría sectores intese preocupa por dotarlas de recursos. transnacional, la Ecco Adoc, que obliga a un Frente a este y otros problemas de salud oresados en darle un viraje radical a lo que ha trabajo muy monótono y paga salarios bajísi cupacional hay un gran desinterés por parte de sido el sistema penitenciario costarricense y Adelante: Aquí hay dos problemas mos, de sobreexplotación.
las autoridades.
volver a épocas pasadas, al estilo de la Peni muy importantes. Uno es este de la tenciaría Central.
continuidad del círculo criminal, que Adelante:Usted es una dirigente sin, Adelante: Una última pregunta: sohace que la población penal vuelva a dical de larga trayectoria. Háblenoś luciones. Qué han propuesto usteAdelante: Sobre el problema presu las cárceles en un alto porcentaje con ahora del problema desde el punto de des para hacer frente a esta crisis?
Susan:Una de las soluciones más imporgeneración de recursos, me refiero al tantes ha sido precisamente cambiar el estilo Susan: Hay un importante problema de re trabajo de los internos Susan: El trabajador de Adaptación Social de conducción: recuperar el papel del técnico.
cursos e incluso de carencia de personal téces muchas veces identificado con su medio, y En el sistema penitenciario hay gente muy canico suficiente. Sin embargo, este problema Susan: Las cárceles se crean con dos fines. tratado como un empleado de segunda o ter paz, con gran experiencia laboral y académiviene desde hace años. Este no es el factor Uno es la resocialización del interno y la otra cera categoría. Se le ha mantenido margina ca.
principal de la crisis y ha sido tomada como u es la represión de la delincuencia. El segun do de una serie de reivindicaciones que el tra En segundo lugar hay que hacer una revina cortina de humo para ocultar otras causas. do fin se cumple, se mantiene al delincuente bajador ha planteado y que son realmente jus sión del modelo actual de tratamiento del inEso ha repercutido en la alimentación de reprimido, aislado.
temo. De manera democrática, con participalos internos, que es deficiente, en las condi El primer fin, por el contrario, es difícil de Los trabajadores se encuentran en este mo ción de las bases, hay que trazar un nuevo mociones infraestructurales y hacinamiento, que cumplir, porque no se puede resocializar a umento frente a una circunstancia muy com delo acorde a la realidad costarricense. Lacrino se dota al interno de una cama adecuada y na persona aislándola precisamente de la so pleja y difícil, sumido en la impotencia, pues minalidad tiene que ser enfocada como lo que tienen que dormir sobre una espuma en el sue ciedad. Aquí hay un paradigma político: lo se le niega su participación en la toma de de es, como una problemática social.
lo, etc. Todo ello contribuye a este clima de que no pudo hacer la sociedad, se pretende locisiones.
En tercer lugar, hay que dotar a los intemos violencia.
Hay un ambiente desgastante. Trabajar en y a los funcionarios de los recursos financieros necesarios.
un isar ciéctas.
resis s, e do OS esa Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.