BourgeoisieCommunismCommunist PartyDemocracyImperialismLeninMarxSandinism

Adelante. Del 27 de enero al de febrero de 1989 Pido la palabra Simplemente pluralismo político No nos chupamos el dedo René Desanti Oscar Madrigal Hace varias semanas escribí dos artículos sobre la democracia popular tal y como la define y caracteriza el Programa del Partido aprobado en el último Congreso José Angel Marchena.
El compañero Arnoldo Ferreto se refiere sólo a un aspecto de ella, el pluralismo político, en la edición pasada de Adelante.
Deseo hacer algunas aclaraciones al respecto: Los artículos lo que pretenden es explicar algunos aspectos que plantea el Programa del Partido en lo referente a la democracia popular. Por tanto, la discrepancia de Amoldo no va dirigida contra propuestas, tesis oideas personales sino que se dirige contra lo que el Programa mismo dice y plantea. En los artículos que combate Arnoldo, las orientaciones programáticas se sustentan con citas y postulados de Marx y Lenin, es decir, con los clásicos, como los llama el Ferreto. Sin embargo, en la réplica Arnoldo expresa que tenemos la obligación de remitirnos a la experiencia histórica. con lo cual nos resume, en buena parte, su artículo a citas de Luis Corvalán, secretario general del Partido Comunista de Chile y, en concreto a un artículo publicado en la Revista Internacional número uno de 1978. Comparar la experiencia chilena, en la cual el pueblo chileno puso un pie en el poder del Estado mediante la conquista de la Presidencia de la República. para decirlo con palabras de Corvalán, y lo que plantea el Programa del Partido no tiene mayor fundamento. Lo primero que establece nuestro Programa es que el pueblo organizado debe tomar el poder y desde allí y sólo desde allí, construir la democracia popular. Democracia popular que garantizará el pluralismo político. Hacer este tipo de comparaciones no puede sino confundir a nuestras bases y a las masas.
Hemos expresado en artículos anteriores que ese poder se caracteriza por la hegemonía en el estado del pueblo y la abierta participación de las masas en todos los niveles del Estado; que el Estado no sólo debe ser para el pueblo sino que debe ser dirigido por el pueblo, sin mayores aparatos que puedan distorsionar este hecho o engendrar una frondosa burocracia que se imponga a las masas. Obviar esto en nuestros planteamientos no tiene más propósito que confundir a nuestras bases y a las masas sobre los planteamientos del programa. Elc. Ferreto cita a Corvalán para oponerse al pluralismo político. Sin embargo, en la continuidad de la cita, que abarca varios párrafos, casualmente 20 premeditadamente. se salta el encabezado del último párrafo. Cito el artículo de Arnoldo en su parte final: Confundir el pensamiento de las bases del partido y de las masas a propósito de un pluralismo sin límites, que incluye dejar al enemigo de clase y al imperialismo que lo apoya los mismos derechos y posibilidades que al pueblo, es sencillamente, un gran error. Luego agrega Corvalán: Nuestro pensamiento el de los comunistas chilenos es rotundo a este respecto. Hasta aquí la cita. Pero el texto lo que dice realmente es lo siguiente: La Unidad Popular en su totalidad era y es partidaria de un régimen pluralista, que comprende incluso el reconocimiento de garantías para la oposición, siempre que ésta se encuadre en los marcos de la ley que dicte soberanamente el pueblo, conforme a los mecanismos de un Estado de Derecho.
Nuestro pensamiento el de los comunistas chilenos es rotundo a este respecto.
Lo que es rotundo para los comunistas chilenos es el respeto al pluralismo político y no otra cosa. propósito de otras experiencias actuales podríamos citar lo que está ocurriendo hoy día en Polonia, donde se legaliza el sindicato Solidaridad para crear el pluralismo sindical; lo que ocurre en Hungría donde se acaba de aprobar el pluralismo político, o en Bulgaria. Es aleccionadora también la experiencia de Nicaragua donde el respeto al pluralismo político es clave importante del contenido de cómo se plantea hoy día esa revolución. En el libro Sandinistas. entrevistas a Ortega, Wheelock y Arce, publicado por la editorial Vanguardia puede conocerse con claridad el pensamiento de tan importantes dirigentes de esa revolución sobre el pluralismo político y otras orientaciones revolucionarias para ese país. Cito sólo unas pocas palabras: Bayardo Arce: En una sociedad como la nuestra, que se basa en el pluralismo político y la economía mixta, sabemos que hay otros intereses que necesitan su propia expresión política. Pág. 90. La presencia de partidos de oposición constituye una garantía de democracia? Arce: En nuestro caso concreto es una expresión de la democracia, pero tal vez no sea necesario en otros países. Si no hay una burguesía no tiene por qué haber un partido que represente sus intereses, sin que eso signifique negar la democracia. Pág. 82. Nuestra posición debe ser clara sobre el pluralismo político. Pluralismo ¿Para quiénes? Nuestra respuesta es clara: pluralismo para los partidos políticos de oposición al régimen. El pluralismo o es respeto a la oposición o no es pluralismo. La burguesía podrá tener la posibilidad de organizar sus propios partidos y participar en elecciones todo dentro de un marco legal, jurídico, establecido por la democracia popular. Pienso que la burguesía no tendría ninguna posibilidad de volver al poder, cuando el pueblo esté concientizado, claro y los partidos populares sepan dar respuesta acertada y correcta a sus aspiraciones. Es necesario perder el miedo a la libertad y a la democracia. El Programa del Partido tiene la virtud de definir claramente el tipo de régimen político al que aspiramos.
Sería interesante saber cuál es el régimen político que el Ferreto propone para Costa Rica, si es un régimen de partido único o uno sin oposición política.
Qué papelón más ingrato les tocó hacer a los ministros Figueres y Burgués, en la entrevista que les hizo la Lic. Pilar Cisneros el día 19 de diciembre de 1988.
Los costarricenses recordamos, muy claramente, las predicciones de los cerebros boys de la economía de este país, quienes nos pronosticaron que el índice inflacionario, para este año que concluye, jamás sería superior al 12. Sí, así nos lo dijeron por la y todos los otros medios de comunicación colectiva.
Ahora que el año concluyó, el tiempo, cruel desenmascarador de engaños y ardides, aliado fiel de la verdad, les lanza ésta al rostro: la inflación duplicó la predicción, alcanzó al 23 (chingos de pulso, pifiaron por un 100. Entendemos entonces, el que los actuales vaticinadores sean rostros nuevos en este menester; es comprensible que Lizano Fait sienta que no tiene cara para venirle al pueblo con el mismo canto.
Verdaderamente que da ira y coraje escuchar a este binomio; después de darnos la obligada y sacrosanta justificación del aumento de precios, auguran y predicen que el índice inflacionario para el 89 no será superior al 12. pero por Dios. es que no te sabés otra, Chemita? dale con la misma canción.
En verdad que no les envidio el güeso. debe ser muy doloroso que lo pongan a uno a interpretar semejantes papeles, aunque sea en la pantalla chica.
Ya lo había dicho en un artículo anterior: Para la comprensión de estas cosas no se requiere un doctorado de economía en Harvard. para entenderlas basta con el SENTIDO COMUN, que evidentemente no es el más común de los sentidos.
Por un lado los ministros, inocentemente, pretenden darnos cual regalo navideño, para nuestro consuelo, la esperanza de un índice del 12 en la inflación para el año próximo; mientras por el otro lado, el hace planes para un incremento faraónico en las tarifas de servicios eléctricos. Habráse visto tanta candidez!
Este país es eminentemente eléctrico, si suben las tarifas de la electricidad, en consecuencia inmediata, no a la velocidad de la fuerza eléctrica, pero sí a la de la luz, aumentará de precio todo y la inflación será superior, en mucho, al fatídico 12.
Señores ministros, los reto para que el año próximo, si Dios nos da vida, en esta próxima fecha el tiempo nos dé la respuesta; porque para hablar en público y comer pescado, hay que tener muchísimo cuidado.
Definitivamente, señores del Gobierno, las mentes pensantes de este país NO ESTAN CHUPANDOSE EL DEDO, esto conviene que ustedes lo sepan, para que procedan en consecuencia. Las Alturas de Marzo, Río Negro, Alfa y San Luis sólo se puede Cotón. un pedazo de patria que no todos conocemos José Angel Méndez Las Alturas de Cotón se ubican en la zona alta del Pacífico Sur, colindante con el Parque Nacional La Amistad y con la línea divisoria con Panamá, concretamente con el distrito de Changuinola. Es, además de la United Brands, uno de los pocos latifundios que existen en la región sur del país, abundante en flora y fauna y mantos acuíferos.
Son las Alturas de Cotón uno de los latifundios que más avergüenzan a los habitantes de la región alta del Sur. La administración pisotea la dignidad de la población adyacente a vista y paciencia de las autoridades que se muestran complacientes ante las arbitrariedades que comete la empresa. las localidades de La Flor del Roble, Río y llegar por una vía que tiene grandes portones de hierro que custodian guardias fuertemente armados que no dan paso a vehículos ni persona alguna.
Es sólo en época seca que hay acceso a estos lugares, exceptuando la vía Sabalito que quedó intransitable por el último invierno.
Hace algunos días tres vecinos de La Flor por un accidente se adentraron por los terrenos de Roy Mora, persona que se dice apoderada de este latifundio y fueron cerrados a balazos sin siquiera mediar una palabra de advertencia. No olvidaremos nunca que aquí fue asesinado Antonio Prendas, mártir de la lucha por la tierra en este Cantón, mientras cientos de campesinos deambulan trabajando de arrimados para ganarse el sustento de su familia.
Todos recordamos que fue una acción violenta de la guardia en componenda con Roy Mora.
Aún más, vemos todos los días por medio de la prensa que hay una gran campaña para la conservación de nuestros bosques, pero aquí es común ver pasar camiones repletos de madera, acción que se intensifica ahora en época de verano.
Necesitamos autoridades insobomables y una municipalidad más fiel, ágil y consecuente con sus electores para poner freno a estos y otros desmanes que impunemente comete Roy Mora y sus secuases contra los vecinos de estas localidades.
Pido la palabra es una sección de debate acerca de los principales problemas de carácter teórico y político.
Representa por tanto la opinión individual de sus autores.
Lo invitamos cordialmente a particiopar en esta sección Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y luventud, Costa Rica.