CommunismLeninTerrorismURSS

6397 979 55 est loc 14 Adelante Del 13 al 19 de enero de 1989 Renace Leninakán Leninakán, Armenia, encro damnificada por el terremoto. Una (TASS. Un acontecimiento conmo parte de estos medios ya fue utilizada vedor ha tenido hoy lugar en Lenina para adquirir y enviar a la Unión Sokán destruida por el terremoto, que e viética medicamentos, ropa de invierra la segunda ciudad de la República no y alimentos. la zona de la calapor su magnitud: la colocación de la midad fue trasladado el hospital de primera picdra de un edificio residencampaña noruego Fridtjof Nansen. cial en uno de los nuevos barrios de la que ya se desplegó en Spitak y cerca ciudad. Se concedió este derecho a de Leninakán recibió a los primeros los emisarios de la Federación Rusa, pacientes. En un avión de Aeroflot que tienen el mayor programa de re se envió de la ciudad de Bergen 14 toconstrucción de la ciudad. Se han neladas de equipo complementario confeccionado proyectos de edificios destinado para el hospital. En este de y plantas de monolito, con re mismo avión salieron a Armenia revestimiento de toba local, que respon presentantes de la Cruz Roja noruega den a las demandas de resistencia a los para conocer la situación y discutir sismos y elevado confort.
con las autoridades locales el prograLa ciudad, en la que ahora trabajan ma de la ayuda a largo plazo que se originarios de todas las repúblicas so prestará a expensas de los medios reviéticas federadas, no perderá su ori colectados.
ginalidad. En correspondencia con el La tarjeta de solidaridad con el plan general de desarrollo de Lenina pueblo de Armenia llega a todos los kán se restablecerá y conservará su kioskos de Francia en calidad de suzona histórica: conjunto urbano plemento al número especial de los Kumairi.
comunistas franceses Humanité. que esta vez costará 10 francos. Todo el dinero adicional que se obtendrá de Continúa la ayuda su venta se utilizará para adquirir roextranjera pa de invierno para los escolares de la República Soviética.
Armentia mereció muchos tutos: tierra de cultura muy antigua, Moscú, enero Continúa la reUnos 200 aviones, miles de vagoLierra de pootas y músicos, tierra de la uva. Ahora seria justo caudación de medios para el fondo de damarla tierra mártir, nescon cargas del extranjero, es la enayuda a los damnificados por el terreEs tiemra impregnada por el sudor de artifices y labregos vergadura de la ayuda internacional a moto en Armenia. En los últimos díde aguas de arroyos de montana y de lágrimas del puebio.
las víctimas del sismo que afectó el as la Embajada de la URSS en Atenas de diciembre el norte de la Armenia de café y también harina, té, galletas, gentina y Finlandia, Polonia, Estados recibió más de 40 millones de dracSoviética. Ayuda desinteresada llega y confitería. Llegaron muchos artícu Unidos, Suecia, Siria, Francia y mumas de las organizaciones y particula de estados, ciudades, organizaciones los industriales: muebles, tiendas de chos otros países.
res. Continúa el envío a Armenia de sociales y particulares.
campaña, ropa de abrigo, ropa blanca, Los servicios de despachadores medicamentos, equipos médicos y Como dijo a los periodistas el vice calzado y tejidos. Muchas cosas, so que se crean, señaló Jodzhamirian, productos alimenticios.
bre todo ropa, son usadas, lo que de envían productos y otros artículos en Hasta la fecha en la cuenta número presidente del Consejo de Ministros de Armenia, Yuri Jodzhamirian, del muestra el carácter masivo de la ayu primer lugar a los hospitales y sariatouno de la Sociedad de la Cruz Roja extranjero llegaron en diciembre 50 da en muchos países: cada uno envía rios. Los 1920 paquetes de raciones Noruega fueron depositadas 65 millomil latas de conservas de carne y le lo que puede y lo que considera nece en seco enviados de la Gran Bretaña nes de coronas, destinados al fondo de che, más de 10 toneladas de alimenta sario. Donativos de solidaridad lle se distribuyeron entre los niños y muayuda a la población de Armenia, ción para niños, cerca de toneladas gan de la Gran Bretaña, y Brasil, Ar jeres.
ONU examina derribo de aviones libios Nicaragua: reajuste salarial de 120 a 300 ciento Managua, de enero (Xinhua. El presidente Daniel Ortega se comprometió a aumentar salarios en 120 por ciento para los trabajadores presupuestados, para compensar la última devaluación monetaria.
Mientras tanto, los trabajadores del sector privado podrán negociar aumentos con sus empresas, pero cuyo salario tope no se excederá del 300 por ciento.
El pasado de enero, el gobierno nicaragüense devaluó el córdoba (moneda nacional) en 117 por ciento con relación al dólar norteamericano. Esta periódica devaluación del córdoba con respecto al dólar tiene por objeto incentivar la agroexportación y racionalizar el uso de las divisas extranjeras, según fuentes oficiales.
El presidente Ortega no precisó cuándo se hará efectivo el incremento salarial. Pero algunas empresas productivas ya están incrementando los salarios de sus trabajadores, según fuentes periodísticas de la localidad.
Hora de pruebas Condena mundial a EEUU Fuertes retrocesos en la industria latinoamericana Nueva York, enero (TASS. El El representante de Bahrein, Ab buscar soluciones políticas a las siConsejo de Seguridad de la ONU, dullá Jassim Shaker, en nombre de tuaciones conflictivas.
en su primera sesión de este año, co un grupo de países árabes en la El observador de la LPA ante la menzó a examinar el derribo de dos NU, patentizó la solidaridad con Li ONU, Samir Mansour, dijo, partiaviones libios por cazas norteamebia, víctima de una agresión no pro cularmente, que los EEUU compliricanos sobre un sector de aguas in vocada, agresión que no sólo con caron las búsquedas y las perspectiternacionales en el Mediterráneo. dujo a empeorar la situación regio vas de establecimiento de la paz en El Consejo de Seguridad se connal, sino entraña una amenaza para el Medio Oriente. Declaró que vocó con urgencia a petición de Li la paz y la seguridad internaciona Norteamérica debe retirar su armabia y un grupo de países árabes con les.
da del Mediterráneo, para converel objeto de poner fin a la agresión Este acto de empleo de la fuer tirlo en una zona de paz.
de EEUU contra Libia.
za dejó pasmado al mundo dijo. Nadie pronunció una palabra en Al comenzar las deliberaciones, Semejantes acciones agresivas pue apoyo de Washington en la reunión el embajador interino de Libia ante den continuar, de no adoptarse las del Consejo de Seguridad, sin conla ONU, Ali Sunni Muntasser, ad más enérgicas medidas con vistas a tar, naturalmente, con la intervenvirtió la posibilidad de que el ataque cortarlas.
ción del embajador adjunto de Epremeditado de cazas norteameri Instó al Consejo de Seguridad a EUU ante la ONU, Herbert Okun, canos contra aviones libios que rea expresar la más enérgica condena quien comenzó sus palabras con la lizaban un vuelo de rutina sólo fue al agresor y adoptar medidas efi afirmación absurda de que los Era un preludio de una peligrosa a cientes para prevenir semejantes EUU y no Libia, es la parte ofendigresión de mayor magnitud. actos en el futuro.
da en esta sala.
Alí Sunni Muntasser remarcó, a Los representantes de la Liga de El diplomático norteamericano simismo, la necesidad de que el Países Arabes (LPA. Túnez, Siria, repitió textualmente las justificaConsejo de Seguridad cumpliera Burkina Fasso y Cuba, hicieron lla ciones a que recurre el Pentágono.
con su cometido de mantener la paz mamientos análogos, destacando la Tras de señalar que su país consiy seguridad internacionales, en coinadmisibilidad de todo intento de dera consumado el asunto. no dio rrespondencia con la Carta de la EEUU de pisotear las normas del garantía alguna a la comunidad inNU, y condenó en términos decisiderecho internacional y arrogarse ternacional de que semejantes agrevos este acto agresivo, con vistas a un supuesto derecho de castigar a siones no se repitan. Por otra parte, prevenir consecuencias aún más pe los estados que no son de su agrado. el buró coordinador de los Paises ligrosas.
Puntualizaron que semejantes No Alineados, en una reunión conEl representante libio exhortó a procedimientos, que son manifesta vocada hoy urgentemente aquí, ha los EEUU a que retire su armada del ciones del terrorismo de estado, considerado la situación amenazaMediterráneo y renuncie a su políti constituyen un reto a la comunidad dora creada en el Mediterráneo coca agresiva contra el pueblo de Li internacional, en su conjunto, y so mo consecuencia de las acciones de bia.
cavan los esfuerzos encaminados a la aviación de los EEUU.
Santiago, Chile, de enero (Xinhua. El dinamismo relativo del sector industrial latinoamericano, respecto al conjunto de la actividad económica, fue considerable durante las décadas de 1950 y 1960 en todos los países del área.
Sin embargo, se fue erosionando en el transcurso de los años setenta, hasta desembocar en la crisis industrial del decenio de 1980, que trajo consigo fuertes retrocesos en casi la totalidad de los países de la región.
Así lo destaca un reciente informe de la comisión conjunta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI. En 1963, la industria latinoamericana representaba un por ciento del producto manufacturero mundial (a precios constantes de 1975. participación que fue incrementándose de manera lenta, aunque sistemática, hasta 1980, cuando alcanzó un por ciento. El retroceso industrial de los ochenta dio lugar a que, en 1985, el peso relativo de la región se redujese a un por ciento, cifra equivalente a la que tenía en 1974.
Esta participación en torno al por ciento de la producción manufacturera mundial es notoriamente más alta en los sectores con mayor ponderación relativa en los perfiles industriales regionales. alimentos, bebidas, tabaco, textiles, indumentaria, refinerías de petróleo y sensiblemente inferior en aquellos relativamente menos desarrollados como el metalmecánico y de manera muy especial, el de bienes de capital.
Según el informe de la CEPAL ONUDI, la crisis industrial de los años ochenta afectó, naturalmente, el dinamismo de largo plazo de todos los países de América Latina, disminuyendo el ritmo medio de crecimiento industrial anual del conjunto de la región, de un por ciento (1950 1980) a un por ciento (1950 1986. Las distintas fases de recesión y recuperación han ocasionado retrocesos o retardos de diversa magnitud en los procesos industriales nacionales.
En 1986, la mayoría de los países no llegó a recuperar los niveles de actividad industrial que tenía en 1980. Tal es el caso de Argentina, Bolivia, Uruguay y gran parte de los países de América Central. Otros, como Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana, ape.
nas lo lograron.
En cambio, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela, alcanzaron una producción superior a la que tuvieron en 1980. Aún cuando ello representa un crecimiento equivalente a sólo uno o dos por ciento anual, en lo que va de la década.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio Cultura y Juventud, Costa Rica.