9 14 de diciembre de 1988 Sornos Pero con Pobres.
Estudios económicos muestran empobrecimiento de las mayorías Poreso exiglas Nuestros vivirnidas Raúl López traduce en bienestar popular el mejoramiento de indicadores financieros y Los tecnócratas que manejan la política comerciales que tanto publicitan los económica del país, han convertido ciertos jerarcas oficiales?
conceptos propios de la economía y la La respuesta es definitivamente estadística en los medios preferenciales de negativa. En efecto, al escudriñar la promoción de las supuestas bondades de su estadística gubernamental, es posible gestión.
constatar que las condiciones de vida de Con ello buscan un doble propósito. De las mayorías desmejora, en contraste con el un lado, otorgar al discurso oficial una ascendente enriquecimiento de los sectores apariencia de cientificidad, que les de minoritarios que controlan las palancas respetabilidad y credibilidad ante algunos fundamentales de la economía nacional.
sectores. De otro, favorecer el manipuleo De conformidad con un reciente estudio de indicadores técnico económcios, de del Instituto de Investigaciones en Ciencias modo que se oscurezca u oculte totalmente Económicas de la UCR, la participación de la dimensión social de la gestión políticolas familias más pobres 10 de más bajos económica de los gobernantes: los efectos ingresos en la distribución del ingreso sociales, los beneficiarios y perjudicados nacional ha venido disminuyendo en los resultantes de tal política.
últimos años: pasó de un en 1971, al En las últimas semanas toda suerte de 1, en 1983, hasta llegar al 1, en 1986.
funcionarios públicos han lanzado Lo anterior contrasta palmariamente con el campanas al vuelo, apoyándose en datos nivel de ingresos de las familias más referidos al pronóstico de incremento de poderosas económicamente.
exportaciones, al crecimiento esperado del Al 20 de las familias más ricas del sector industrial, a la reducción del déficit país, les correspondía en 1971 el 50 del presupuestario y otros indicadores ingreso, llegando en 1983 a cerca del 52. similares. De ese modo se pretende mientras que en 1986 solamente el 10 de demostrar la eficacia del llamado ajuste familias más poderosas concentraba el estructural. como vía idónea de desarrollo 36, del pastel de la riqueza nacional.
económico para el país.
Evidentemente no puede hablarse de Sin embargo, un enfoque adecuado de desarrollo nacional con una estructura la problemática del desarrollo distributiva desigual e injusta. Además, y socioeconómico no puede prescindir del confirmando lo dicho, el Banco Central ha análisis relativo a la distribución de los publicado datos que revelan un deterioro de medios de producción y de los frutos del la parte del ingreso nacional que trabajo nacional. Ahí radica justamente el corresponde a los salarios, en favor de la punto de partida para determinar la esencia parte destinada a las ganancias de los del sistema económico imperante y el capitalistas.
sentido social de la actual política En efecto, en 1986 las ganancias económica.
crecieron a una tasa anual del 30, en Resulta legítimo entonces, preguntarse, tanto que las remuneraciones lo hicieron tan apunta el ajuste estructural hacia la sólo en un 21, De manera que si en distribución equitativa de la riqueza 1980 a los salarios les correspondió el nacional. favorece efectivamente la 54. del ingreso nacional disponible, democratización de la propiedad. se años después únicamente percibieron el 48. ¿Conoce usted Pese a lo demostrativo de los hechos señalados, estos no expresan en toda su la miseria. magnitud las dificultades de los IIIIIII trabajadores para hacerle frente al sostenimiento de sus familias. En ese Un total de 77 mil jefes de familia de ocho cantones del país sentido es importante comparar el monto de ganan menos de 000 mensuales, es sus ingresos con el costo de la vida.
decir, dos tercios del límite aceptado En el segundo semestre de 1986, el costo de la alimentación necesaria para para la miseria extrema, calculado en 013.
satisfacer los requerimientos nutricionales mínimos de una familia tipo, representaba El estudio corresponde a los cantones de Upala, El Guarco, el 90, del salario mínimo, y ya en el Sarapiquí, Parrita, Corredores, Coto mismo período de 1987 esa relación era del Brus, Osa, Buenos Aires y Pérez 91. por ciento.
Zeledón, y fue dado a conocer Debe considerarse que en 1987 esa recientemente por el semanario alimentación costaba 200, Mientras Universidad.
tanto 243. 369 trabajadores devengaban salarios menores a esa cifra y 54. 537 se La cifra de 013, considerada el límite de la miseria, ha encontraban desocupados. De ahí resulta calculada por estudios de la que 297. 906 trabajadores, el 45. de los Organización Mundial del Trabajo asalariados, no estaban en condiciones (OIT. organismo de las Naciones siquiera de obtener lo necesario para Unidas. Los cantones mencionados alimentar a sus familias.
reúnen también el 72 de los Durante el año que está por terminar, la costarricenses que devengan más de situación de los asalariados ha empeorado 000 colones, pero menos que el como resultado de un doble engranaje: una límite de la miseria, política salarial restrictiva, que al decir de Los ocho cantones concentran los economistas oficiales debe abaratar el además los mayores problemas de factor trabajo. y el incremento sostenido carencia de tierra y vivienda, malas de los precios.
vías de comunicación y dificientes Ya a la altura de junio del presente año, servicios sociales (agua, luz, atención el aumento de precios había superado el nivel que éstos alcanzaron durante todo el año pasado; y en setiembre de 1988, el por ciento.
salario mínimo sólo estaba en capacidad de cubrir el 70 del costo de los 69 artículos que incluye la llamada canasta básica salarial.
La situación descrita es el reflejo de una estructura económica fundamentada en la creciente monopolización de los medios de producción y circulación: la tierra, la industria, el crédito, el comercio interno y extemo. Es simultáneamente, el resultado objetivo de la actual estrategia económica que apunta a la concentración de ingresos, la liquidación de la asistencia social pública, al encarecimiento y privatización de servicios y al castigo tributario y salarial de las mayorías. Las fuerzas populares deben empeñarse a fondo para desenmascarar esa política, para eliminar el velo de la jerga tecnocrática con que los gobernantes pretenden encubrir su verdadera esencia antipopular.
La lucha en el terreno electoral debe servir para convertir en conciencia popular la verdad incontrovertible de que el partido gobernante, y la oposición oligárquica agrupada en el PUSC, no se proponen otra cosa que proseguir con esta nefasta orientación.
La recién concluida convención del PUSC evidenció que más allá de cierta demagogia populista para captar votos, ese partido se encuentra ayuno de ideas e intenciones que se aparten de los programas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Por su parte, la gestión del PLN es harto elocuente al respecto.
El impulso de un modelo económico alternativo, por parte de las fuerzas populares, sustentado en la independencia nacional, la justicia y el bienestar popular, ha pasado a convertirse en un imperativo del renacimiento nacional.
10 más pobre 10 más rico 36 Mientras el diez por ciento más rico de la población se apropia del 36 de la riqueza, el 10 más pobre sólo percibe el médica, etc. Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.