Anti-communismDemocracyGuerrillaImperialismLeninLeninismMarxismSocialismStalinismStrikeWorking Class

20 Adelante 9 14 de diciembre de 1988 Pido la Palabra Laborem Exercems las: Los verdaderos intereses del parlamento centro americano car VO me al Juan Félix Montero toc ro.
En do borem Exercems dice entre otras cosas lo siguiente. En algunos países en vías de desarrollo, millones de hombres se ven obligados a cultivar las tierras de otros y ser explotados por los latifundistas, sin la esperanza de llegar algún día a la posesión ni siquiera de un pedazo mínimo de tierra en propiedad. Faltan formas de tutela legal para la persona del trabajador agrícola y su familia en caso de vejez, de enfermedad o de falta de trabajo. Largas jomadas de pesado trabajo físico son pagadas miserablemente. Tierras cultivables son abandonas por sus propietarios, títulos legales para la posesión de un pequeño terreno, cultiva como propio durante años, no se tiene en cuenta o quedan sin defensa ante el hambre de tierra de individuos o de grupos más poderosos.
La situación del campesinado descrita, calificada por la Iglesia como objetivamente injusta. no difiere gran cosa de la descripción que de ella hacemos los marxistas. Sí se dan diferencias lógicas por el método empleado, en cuanto al análisis de sus causas y altemativas de solución.
Nosotros consideramos que las clásicas fórmulas del bien común y la caridad cristiana serán realidades en el proceso de la Revolución Democrática y Popular que propone el PVP ante esta situación objetivamente injusta.
Nuestro pueblo, mayoritariamente católico, tiene sustento en la doctrina social de la Iglesia como elemento protagónmico indispensable de esta lucha.
Si bien comparada con la interpretación que del Evangelio hace la nueva Iglesia Latinoamericana, la doctrina que avala el Vaticano pareciera aún conservadora, en el campo de las libertades de organización para los trabajadores, sobre todo en nuestro país, donde éstas se encuentran al nivel de las dictaduras más reaccionarias, es progresista y altamente esperanzadora.
rra de las Malvinas puso al desnudo la fosa amistad de los Estados Unidos y muchos Jefes de Estado y gobierno se han dado a la tarea de levantar organi zaciones con principios latinoamericanistas, cosa que no gusta a los yankis, ni a los cada vez más ancianos y consecuentemente retrógrados Fernando Volio y Guillermo Malavassi.
El gobierno de Honduras, al igual que Monge, llevó al país por el camino de comprometer la so beranía entregando el territorio a tropas yankis ya las bandas armadas de los contrarrevolucionarios nicas. Hoy el gobierno hondureño solicita a los fo.
ros internacionales que alguien expulse a los mercenarios que hace muy poco recibía como héroes porque al igual que en Costa Rica, roban, asesinan, Wilberth Rodesno trafican con drogas y se envalentonan como un ter cer ejército interventor. La política de interven.
ción militar se ha convertido en un boomerang que En estos días se realiza desde diferentes medios una campaña enfilada a impedir la creación golpea y desestabiliza a muchos gobiernos. El del Parlamento Centroamericano. Pareciera que a mismo Azcona Hoyo, presidente de Honduras, de nunció hace pocos días que miembros del ejército algunos, por su falta de visión, les llegó tarde las imágenes de la batuta de Reagan; y que por su fanay del partido en el poder lo quieren derrocar.
tico anticomunismo ven fantasmas por todos laEl régimen salvadoreño realiza todas las ma.
dos.
niobras políticas posibles, acepta negociar con la Es lógico pensar que en la idea integracionis guerrilla pero no propone nada serio.
Busca desesperadamente la cuerda que los salta esté presente la centenaria lucha de Guatemala ve de una visión particular del gobierno de Nicarapor hacer centroamericano el territorio de Belice, gua, no son intereses chovinistas, ni la renuncia a porque la resolución que en diciembre de 1960 tomó las Naciones Unidas para conceder la indepen principios lo que hizo el Presidente Daniel Ortega al firmar el Tratado Constitutivo de este órgano redencia a territorios no autónomos la utilizó Gran Bretaña para afianzar su influencia en las Islas gional. Ni los restantes presidentes centroamerica.
Malvinas y Belice, paraneutralizar los reclamos de nos son políticos infantiles, lo que sí pudo suceder Argentina y Guatemala respectivamente y promoes que algunos firmaron con lamisma voluntad que cionar algún tipo de independencia bajo el patrocifirmó Luis Alberto Monge la mal llamada Proclanio de las Naciones Unidas por un lado, mientras ema de Neutralidad. posiblemente existan otros fectivamenten Gran Bretaña establece el neocolocancilleres tan cínicos como los que tuvimos en la nialismo mediante el control económico y militar época de Monge. Pero la convivencia pacífica, la a través del Commowealth (especie de Mercado democracia, la justicia y el espíritu de libertad de Común donde Inglaterra mantiene el control ecolos pueblos se abrirán paso, existe un potencial hunómico. y la presencia de soldados ingleses con mano de distintos ámbitos ideológicos, y de creenbase en tratados bilaterales de defensa y seguridad.
cias religiosas que están por el establecimiento de Apoyar o no a Guatemala es cosa que está por verun nuevo tipo de relaciones entre los países centroamericanos.
se, lo que sí es claro es que el desarrollo de la Guequ ed an La encíclica SOBRE EL TRABAJO HUMANO (Juan Pablo II) vino a actualizar la doctrina social de la iglesia católica en esta materia, renovando y ampliando los conceptos emitidos en la RERUM NOVARUM (León XIII) publicada a finales del siglo pasado.
Esta carta encíclica es un verdadero mentís para aquellos que, encubiertos tras la fachada de la llamada Escuela Social Juan XXII, se dedican en nuestro país a hacer antisindicalismo, diz que aplicando la doctrina social de la iglesia.
Llama particularmente la atención sus concepciones sobre los sindicatos, el derecho de huelga y la situación de los campesinos, pues a como es tan de restringidos en la práctica estos derechos, resultan ser toda una revolucion.
Es comprensible por tanto la razón por la cual este importante documento se encuentra guardado en los cajones de los escritorios y es mínima la divulgación y utilización práctica que de él hacen los responsables de aplicarlo.
Veamos algunas citas. Los sindicatos son elemento indispensable de la vida social, especialmente en las sociedades modernas industrializadas La defensa de los intereses existenciales de los trabajadores en todos los sectores, en que entrean en juego sus intereses, constituye el cometido de los sindicatos Sobre la base de todos estos derechos, junto con la necesidad de asegurarlos por parte de los mismos trabajadores, brota aún otro derecho, EL DERECHO ASOCIARSE;esto es, a formar asociaciones o uniones que tengan como finalidad la defensa de los intere.
ses vitales de los hombres empleados en las diversas profesiones. Estas uniones llevan el nombre de SINDICATOS.
vo de ag tu la na to ti: ра ti en da а El carácter de clase de la democracia SU сі ri a Por supuesto que estos conceptos no convienen de ninguna manera al llamado solidarismo. Para los empresarios privados de nuestro país deben ser como una bomba lanzada enmedio de los cuarteles en que han converti do sus fábricas, donde intentar organizar un sindicato es el camino más corto y seguro hacia el despido.
Con respecto al derecho de huelga, es aún más contundente y contraria a los artículos del Código Penal vigente que reprimen este derecho: Actuando en favor de los justos derechos de sus miembros, los sindicatos se sirven también del método de la huelga. es decir, del bloqueo del trabajo, como una especie de ultimátum dirigido a los órganos competentes y sobre todo a los empresarios. Este es un método reconocido por la doctrina social católica como legítimo en las debidas condiciones y en los justos límites. En relación con esto, los trabajadores deberían tener asegurado el derecho a la huelga, sin sufrir sanciones penales por participar en ella.
Si bien nuestro Código de Trabajo contempla el derecho de huelga (restringido para varios sectores) y la posibilidad de la huelga legal, esta última es más difícil que sacarle una muela a un gallo y se dan en consecuencia, como dice nuestro pueblo cada muerte de obispo. Los trabajadores han debido atenerse al concepto figueriano (no hay huelgas legales o ilegales, huelga es huelga) y lanzarse a la lucha pese a los represivos artículos 333 y 334 del Código Penal.
Sobre la problemática del campesina, Laborem Exercems dice entre otras cosas lo siguiente: socialismo. Debo decir escribe el compa Es la capacidad de iniciativa creadora, ñero Ferreto que, efectivamente, la democra en todos los ámbitos de la vida social, de las cia que surja del derrocamiento del poder de organizaciones revolucionarias lo que disla oligarquía y del imperialismo, la DEMO tingue un clasismo capaz de disputales a la CRACIA DEL PODER POPULAR, será, e burguesíasu hegemonía y de elevar alas masencialmente e por su carácter de clase, SUPE sas a una actividad superior de aquel que, reRIOR. muy superior, a la democracia bur cluido en una presunta fortaleza, se limita a Luis Orlando Corrales guesa. De la propia obra mencionada, cito indicar el sello de clase de la democracia.
textualmente las siguientes palabras de Si observamos bien, el razonamiento del El artículo que publiqué, bajo el título de Lenin: Es lógico que un liberal hable de de compañero Amoldo nos lleva a decir que Democracia y Socialismo. en este semanamocracia en términos generales. Un marxis la democracia del poder popular es superio, hace tres semanas, tenía el propósito, seta no se olvidará nunca de preguntar. Para rior por ser la democracia del poder popugún la solicitud que se me hizo, de ser una inqué clase?
lar. con lo cual no avanzamos mucho en el troducción general a un tema que sin duda imLlamé la atención en mi artículo sobre el conocimiento de la realidad social y polítipregnó los debates y los acuerdos de nuestro hecho de que en el antiguo programa no sólo ca que nos rodea y menos en la acción paúltimo congreso. Sin embargo, el compañeno se definía qué era la democracia superior ra transformarlo.
ro Ferreto, en dos comentarios que ha dedicasino que su superioridad se probaba única Además, es bueno recordar que de un do a ese artículo, varias veces lo acusa de un mente en que presuponía un gobierno popular razonamiento semejante la dictadura del pecado del que, por lo tanto, era inocente: que que llevaría a cabo las tareas de la revolución. proletariado es más democrática porque es no abordaba los documentos centrales del Afirmé que esto no era suficiente. Arnoldo, la dictadura del proletariado se nutrieron el congreso. Como Amoldo habrá podido ob como refutación, se limita a repetir la idea del estalinismo, el polpotismo, el maoísmo de servar después, esa tarea la están cumpliendo párrafo que analicé y a traer a colación unaci la Gran Revolución Cultural Proletaria yo otros compañeros.
ta que francamente no vemos qué relación tie tros tantos extravíos a los que uno no sabe Pero bien, fuera de observaciones que, cone con su tesis.
ahora cómo se les pudo llamar en algún momo esa, son realmente marginales. cuál es la En ninguna parte de mi artículo dije que el mento socialismo.
objeción fundamental de Amoldo? Afirma carácter de clase de la democracia popular no El compañero Amoldo se apoya en Leque en mi artículo no se establecía claramenera lo esencial. Lo daba por sobreentendido nin y el leninismo. En sus artículos cita dos te el carácter de clase de la democracia, que pues hace poco el XVI Congreso ratificó es veces a Lenin con el fin de demostrar que a no se le pone apellido. que se habla siempre ta cuestión y no precisamente con mi resisten mí también se me pueden aplicar los atade ella en general y en abstracto.
cia. Lo que me propuse fue señalar que nues ques que hacía ésta a Kautsky. Es justa esa crítica? Si se trata de contatro congreso, y esta es una de sus grandes no Pero. contradice el planteamiento sobilizar el número de veces que usé democravedades, quiso ir más allá de la simple conta bre la relación democracia socialismo subcia sin apellido, tal vez, pero si se trata de su tación del carácter de clase de la democracia. yacente en nuestro programa actual al lenicontenido y del contexto en que estaba inserA diferencia de Arnoldo, el XVI Congreso ha nismo, o más a una versión que, digerida a ta, decididamente no. Veamos esta cuestión definido que el espíritu de clase de la demo través del estrecho esofago del estalismo, en un ejemplo concreto: cómo defiende Ar cracia que el PVP desea contribuir a forjar se desgraciadamente aún no termina de evanoldo el párrafo del anterior programa que yo hace más patente definiendo, de manera con cuar el movimiento revolucionario muntomé como muestra de una concepción mecacreta y clara, una alternativa real, ajustada a dial?
nicista y restrictiva de la relación democracialas característica de nuestro país, a la actual Sobre este y otros aspectos hablaremos democracia: la democracia popular. en el próximo artículo.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y juventua, Costa Rica.