BourgeoisieDemocracyLeninMarxismSocialismStrikeURSSViolenceWorking Class

2 de Adelante 2 de diciembre. de diciembre de 1988 Pido la Palabra Rica: in Costa el país de los bajos salarios De allí que debemos preguntarnos ¿Cuál son sus niveles salariales? Para julio de 1987, sedatos internos del Ministerio de Trabajo, la distribución porcentual de los niveles salariales, es la siguiente: Salarios hasta 10. 499 colones por mes, representan un. 55 Salarios comprendidos entre 10. 500 colones y 21. 899 por mes, representan un 34 Salarios iguales o superiores a 21. 900 colones por mes, representan un 11 Democracia y socialismo (II)
Arnoldo Ferreto Lic. Carlos Webb Flores Si realizamos una observación somera a las relaciones sociales de producción imperantes en nuestro país, vemos de manera sobresaliente como en Costa Rica, sobre todo en las últimas décadas, cada vez más se fortalecen y se hacen más nítidas las relaciones económicas capitalistas. Por ejemplo, en la esfera del trabajo vemos como para julio de 1987, existía, aproximadamente un patrono por cada 18 trabajadores asalariados. En efecto, para este mismo año, la estructura de la población ocupada para un total de 923. 310 personas era la siguiente: Dani Patrono o socio activo Trabajadores por cuenta propia Asalariados Trabajadores no remunerados 36. 122 185. 050 649. 759 52. 379 Es evidente como predominan en nuestro país los bajos salarios. Ni siquiera con el nivel salarial medio es posible un nivel de vida bueno, en relación con los precios de los artículos de la canasta básica. En el caso de los salarios iguales o superiores a 21. 900 colones, solamente un porcentaje bajo de estos casos, quizá pueda vivir dignamente. Esto debido a que con un salario de 21. 900, el ingreso familiar per capita corresponde a 380 colones por mes. esto si dividimos dicho salario entre 5, puesto que según las estadísticas laborales la familia tiene cinco miembros como promedio. Tal como decíamos anteriormente, el 89 de los asalariados, correspondiente a los niveles bajo y medio de nuestro análisis (salarios hasta 21. 900 colones por mes) no gozan de niveles dignos de ingreso, máxime si vemos como la política económica del gobierno en materia de precios y salarios es la de la liberalización de estos últimos y la de un congelamiento, en la práctica, de los salarios por medio del solidarismo, en el caso del sector privado o bien, la de reajustes salariales raquíticos, tanto en el sector público como en el privado. La existencia en nuestro país de bajos salarios, combinado con el subempleo, el desempleo, el alza desmedida en los artículos de la canasta básica y en general el alto costo de la vida, la escasez de vivienda y los alquileres de usura, son algunas de las lacras sociales más importantes que pesan sobre las espaldas de la clase trabajadora y el pueblo. La proliferación reciente de sectas religiosas en Costa Rica ¿será una respuesta de nuestro pueblo ante su desesperación?
Volviendo al tema del Programa del XV Congreso, debo decir que, efectivamente, la democracia que surja del derrocamiento del poder de la oligarquíay del imperialismo, la DEMOCRACIA DEL PODER POPULAR, será, esencialmente por su carácter de clase, SUPERIOR, muy superior, a la democracia burguesa. De la propia obra mencionada, cito textualmente las siguientes palabras de Lenin: És lógico que un liberal hable de democracia en términos generales. Un marxista no se olvidará nunca de preguntar. Para qué clase?
En el texto criticado por el Luis Orlando pienso yo que pudo no usar la expresión cuando el pueblo, estableciendo su propio poder. Por otra parte, creo que el Poder Popular, de acuerdo a la redacción que refuta el Corrales, al cumplir las tareas de la primera etapa de la revolución, en el nuevo Programa definida como democrática, popular y antiimperialista que abre paso al socialismo, crea una forma superior de democracia en relación con la más pura y amplia democracia burguesa. Esta tesis teórica, comprobada por la práctica histórica, no implica que la clase obrera y sus aliados, en una etapa y otra de la revolución, debe excederse en el empleo de la violencia. Toda forma de Estado es un instrumento violento de dominación, especialmente cuando recién las clases explotadas y dominadas asumen el poder político. Los abusos en el empleo de la violencia revolucionaria pueden y deben ser evitados. Pero perder de vista el carácter de clase del Estado y su naturaleza represiva a través de la historia, desde el esclavismo, pasando por el feudalismo y la democracia burguesa, hasta el socialismo, es querer ignorar la doctrina del materialismo histórico y su verificación en la práctica de la vida social.
En gran parte de su artículo el Luis Orlando trata una y otra vez de escudarse en la Perestroika. Me parece que en nuestro caso es un método malo de defender una tesis o un conjunto de tesis. Porque resulta que poner en tela de juicio las opiniones vertidas, coloca a los que no piensan de la misma manera ante la amenaza de cargar con el sanbenito o, peor aún, de cargar con el anatema de enemigo de todas las reformas, que están teniendo lugar en la URSS. Cualquier idea, cualquier tesis, por falsa que sea, se torno irrefutable, si se la encubre con el amplio y complejo manto de la Perestroika. Al debatir los problemas nacionales, incluso al abordar los problemas regionales, debemos de hacerlo con argumentos propios y no importados de situaciones absolutamente ajenas a nuestra realidad. De esto se habló en el XV Congreso, pero debe observarse en la práctica. Esto no implica, por supuesto, que cada uno de nosotros no tenga sus opiniones e inclusive las exprese, sobre lo que está pasando en los países socialistas, como también en los países capitalistas desarrollados y el llamado Tercer Mundo.
Tal como podemos observar, sobresalen dentro de la población ocupada, las clases sociales fundamentales que participan en el sistema de trabajo asalariado: la burguesía y el proletariado. En efecto, en eslos datos se observa la existencia de una gran masa de asalariados (649. 000) que representa aproximadamente el 70 del total de la población ocupada en contraste con un total de 36. 122 patronos, que representan aproximadamente un 3, de la misma. El proletariado tal como sabemos subsiste fundamentalmente a partir de la venta de su fuerza de trabajo. Los integrantes de esta clase social, económicamente activos, dependen, sobre todo, de un salario.
Sí hay salida para la crisis del sur Jog Gra sect tele Pop tiva es de la empresa y ellos siguen siendo los explotados.
Se dice que existe una cooperativa nacional, dirigida por costarricenses y el huracán la aterró con el barro del Río Térraba. Cientos de hectáreas de cacao perdidas totalmente. Caminos destruidos, puentes inservibles dentro del territorio de la Compañía. Pasada la Gloriosa Huelga Bananera se nos dijo que todo eso había sido comprado por el gobierno: un engaño más, sólo falta una estatua de Mamita Yunai con el expresidente Monge en un brazo y Danilo Jiménez Veiga en el otro. Habrase visto antes personeros más entregados a una transnacional como estos?
Pasó la huelga, hicieron alharaca contra la y el Partido, por un tiempo buscaron hacer creer que los responsables fuimos nosotros y ahora qué. Ahí nomás llenaron la carretera sur de rótulos anunciando el nuevo progreso de la región y, zahora qué?
Ahora el pueblo se ha quitado la venda de los ojos, desde luego con la ayuda nuestra.
Es grande la miseria, el desempleo es bárbaro, no hay un techo donde vivir, la compañía abandonó la producción bananera y los gobiemos sumisos nunca estructuraron una economía propia de estos cantones, jamás actuaron como patriotas. Para el huracán sobraron avionetas, helicópteros, prensa, etc. todos vinieron a golpearse el pecho y desde luego sobraron los ofrecimientos.
En el campo la situación es terrible, no hay créditos para el campesino, pierden cosechas todos los años, la técnica no la conocen, los técnicos del MAG rara vez se ven a la par de los campesinos brindando asesoría. Los caminos permanecen destruidos, en muchos casos los puentes sobre los ríos no existen, las cosechas deben venderlas a intermediarios que lógicamente abusan en sus pagos ante la desesperación del campesino.
En otros campos de la vida cotidiana de estos ciudadanos también hay mucho que resaltar: la salud, como asistencia no existe, la desnutrición de los futuros hombres de la patria adquiere grados cada vez más avanzados; el agua que se toma en todos los cantones es contaminada; el hambre se pasea por toda la región: esto sólo como ejemplo.
La Compañía Bananera bajo su nueva forma de explotación tiene hundidos a gran parte de los campesinos, ella junto a la presión gubemamental les ha obligado a sembrar palma africana. Los bancos prestaron el dinero para sembrar y la Compañía pone las condiciones de compra de la fruta, las supuestas ganancias cuantiosas no alcanzan para salir de deudas con los bancos, iprosperidad llamaron a esto!
Las cooperativas en la región no se salvan de tal situación. Los han embarcado a sembrar cuanta cosa se les ha ocurrido. Las deudas contraídas suman millones de colones.
El huracán terminó con algunas de ellas, en el caso de Palmar las pérdidas de las cooperativas en algunos casos son del 100. Fueron a San José y la respuesta en todas las dependencias visitadas fue negativa. simple vista, la situación no tiene salimo Luis Carlos Montero Benavides El huracán Juana, a su paso por Costa Rica ha hecho saltar la crisis en el Pacífico Sur.
Esta crisis no es sólo producto del huracán sino el resultado de muchos años de explotación de esta región por la Compañía Bananera y por la posición sumisa de los diferentes gobiernos ante la empresa transnacional.
El abandono de esta tierra por enésima vez por parte de la Compañía ha dejado a esta zona en la pobreza más grande. Ella se instaló aquí y sólo permitió el desarrollo de Golfito, Palmar y Ciudad Neilly, en tanto estas poblaciones le abastecieron de mano de obra y en tanto los dueños del capital de laregión les sirvieron de cipayos.
La empresa sigue existiendo en Palmar, sin embargo es desolador el panorama: miseria, desempleo, falta de vivienda, etc. Un grupo de trabajadores está en una cooperativa de la empresa cultivan cacao a la brava; a nadie le preguntaron si quería ser cooperativista. Qué engaño más grande. la cooperada viable y pareciera que el futuro será más negro. los damnificados ya les dijeron que se salven como puedan: la emergencia ya pasó y ahora es problema de los ministerios e instituciones del Estado, pero éstos no tienen presupuesto para atender tan graves problemas.
Sin embargo, la salida existe. Algunos pueblos como el de Palmar lo han entendido, se han organizado en comités de lucha y se conformó un solo bloque con otras organizaciones y la municipalidad del cantón.
Unidad del pueblo y de sus dirigentes es la respuesta, no a la politiquería y al entreguismo. todo esto para forjar cantones prosperos, con su propia economía, que las ganancias nunca más se vayan para el extranjero.
Ejemplos sobran, veamos: Coto Brus produce café, así como Pérez Zeledón, Turrialba, etc.
Por eso se demanda ahora la expropiación de las tierras que todavía ocupa Mamita Yunai, para que las ponga a producir el labriego sencillo que nada tiene que ver con las transnacionales.
Pero quiero concluir con algo más: los costarricenses patriotas debemos apoyar esta lucha, las organizaciones populares deben dar su solidaridad a esta lucha, los ciudada.
nos la necesitan y el Partido, conductos de mil batallas en esta región, debe volcar más sus ojos hacia ellos. Luchemos todos juntos a la par de estos costarricenses en pie de batalla, por hacer de estos cantones tierra soberana, independiente y próspera.
cior nes Vas gur sed Cuc Ur Rai do sid dic Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.