CalderonismoDemocracyNational LiberationPartido Liberación NacionalPartido Vanguardia Popular (PVP)SandinismTerrorismURSSVietnam

Adelante 2 de diciembre. de diciembre de 1988 de dic dias Adelante nuestra posición PUSC: nada nuevo bajo el sol Po PLIO COS Día: Hora: Luga Pa gram te (LE La ad vinci Ust moc La convención del PUSC para elegir candidato a la presiden a haber cambios en esta materia, sólo una cuestión de imagen. Ni cia terminó sin sorpresas, es decir, con el triunfo ya pronostica una sola idea sólida, ni un sólo planteamiento serio, han hecho los do de Rafael Angel Calderón Fournier. Quedan por ver cómo se socialcristianos para responder a las demandas su base popular.
resolverán las heridas de campaña, pero es de presumir que En las próximas semanas seremos testigos de regateos entre quien triunfe en la convención liberacionista tendrá que vérselas Calderón y Rodríguez, cuyo apoyo es para aquel indispensable.
con la opción, ya archiconocida, del socialcristianismo de dere Allí se repartirán puestos de futuros ministros y diputados y, lo cha que el partido contendor representa.
que es más importante, se negociarán posiciones políticas. el Dicho en otras palabras, esta convención no muestra nada nue PUSC vuelve a su redil, al regazo de la oligarquía, santo defenvo bajo el sol.
sor de un estado de cosas que no pueden ni quieren cambiar.
Es necesario, sin embargo, hacer algunas reflexiones extraídas La segunda cuestión de importancia es el beneplácito con que de datos y acontecimientos de los últimos meses.
el PLN ha visto esta convención. De manera abierta, sus princiEn primer lugar, la alta votación socialcristiana muestra el pro pales líderes han mostrado su halago por el fortalecimiento del fundo descontento que existe en las masas populares respecto a la PUSC, o más claramente, el fortalecimiento del bipartidismo.
política que lleva adelante el Partido Liberación Nacional. En las filas liberacionistas es preferible, y así lo han hecho noCalderón Fournier hizo su campaña con un compromiso tar, tener un contendor no sólo similar en sus planteamientos po(siempre abstracto y nada comprometedor) con las clases más líticos sino además con la fuerza suficiente para polarizar las edesposcidas, en particular, con el campesinado. No hay duda de lecciones e imposibilitar el surgimiento de una tercera fuerza.
que, junto a la tradición calderonista, muy fuerte en el campo, e En todo caso, en uno y otro partido mandan las mismas fuerse mensaje logró concitar el apoyo tan pronunciado en las áreas rurales.
Para las fuerzas populares estas convenciones de los partidos El lenguaje populista utilizado por el calderonismo fue un ar oligárquicos son todo un reto. Ellas están mostrando el desconma eficaz contra su contendor aristocratizante, y es posible que tento popular del que ambos, sin excepción, se piensan servir epueda también dar resultados en su enfrentamiento con Libera lectoralmente.
ción Nacional.
Por ello es más urgente que nunca el fortalecimiento de un nueEn privado, sectores de la cúpula calderonista han insinuado vo polo de atracción de fuerzas, compuesto por los sectores desu intención de dar un giro de este tipo a la imangen de su candi mocráticos y progresistas. Esta nueva alternativa, que nacerá el II dato. Basándose en el pasado casi legendario de su padre, es po de diciembre, tiene como misión hacer ver a nuestro pueblo que sible que Calderón pueda poner en aprietos al liberacionismo. no puede haber una nueva política ni una nueva sociedad al alePero el populismo ha sido hasta ahora, y no parece que vaya ro del viejo calderonismo ni del desgastado liberacionismo.
El recurso de hacerse el ofendido y acogerse a la jubilación para no encarar responsabilidades, muy utilizado en las altas esferas, ya está bastante trillado y francamente no de bía permitirse. Sobre todo si eso significa echarle tierra a las culpas, presuntos delitos, e irse para la casa con una jugosa pensión que supera los cien mil colones.
En Telenoticias compareció este martes el magistrado Jesús Ramírez, para explicar las razones por las cuales no quiere renunciar a su puesto en la Corte Suprema de Justicia.
Un tono titubeante, nada convincente y la respuesta evasiva sobre las pocas preguntas de fondo que se le formularon, fueron la tónica de sus respuestas, que contribuyeron a profundizar las dudas sobre su comportamiento y la certidumbre en las conclusiones de la comisión legislativa que recientemente publicó su informe. propósito del Magistrado Ramírez, hay un asunto entre otros muchos que sigue pendiente de una mayor investigación. Se trata de las declaraciones, que la comisión legislativa le atribuye a él, sobre un financiamiento de la CIA a la Comisión Especial del OW. Eso es realmente serio y tiene que determinarse si efectivamente, esa agencia de espionaje norteamericano tiene metidos sus reales en esa dependencia del Poder Judicial.
No por casualidad, los tres magistrados sobre los que se pidió su renuncia fueron electos con los votos de la fracción liberacionista en la pasada Asamblea Legislativa y, en algunos casos, como el del Lic. Ching, su elección se produjo por escasos seis votos, después de sostener un empate con su contendor. Una simple mayoría, que representa menos del total de votos de los diputados puede convertir a una persona en Magistrado de la Corte, nombrado inicialmente porocho años y, cuando se cumple ese periodo, si no tiene ganas de renunciar, ahí sigue en el puesto y no hay quien lo baje. hablando de otra cosa, debemos decir que las frases del secretario general de Liberación Nacional y de los dos precandidatos de ese partido, elogiando la convención del PUSC, tienen un gran significado en el gran esfuerzo que hacen sectores dominantes en el país por establecer dos grandes y únicas estructuras políticas, con un único proyecto político compartido, y así encerrar al electorado entre esas dos alternativas que, en lo fundamental, representan lo mismo. Es decir, la supuesta democracia reflejada en una convención queda triturada en la esencia del proyecto.
zas. sec a la gió La era de Bush EsGerardo Arreola (PL)
vos polos de poder, con una enriquecida capacidad disuasiva y diferencia de Ronald Reagan, que encabezó una vasta, ilimi con clara distancia respecto de Washington y el inicio del destada ofensiva neoderechista para recuperar la hegemonía estadou mantelamiento de focos de tensión (Afganistán, Suroeste Africanidense en el mundo, a George Bush le corresponderá mantener el no, Kampuchea, Medio Oriente y Golfo Pérsico. mismo propósito, pero en una situación distinta, constreñida por u El panorama que tenía Reagan a principios de los ochenta esna nueva fase de distensión.
taba ejemplificado por el fracaso de James Carter para rescatar a El exactor de Hollywood basó su ascenso en la idea de que los rehenes estadounidenses detenidos en su Embajada en Tehetados Unidos estaba realizando demasiadas concesiones. La se rán. El panorama que tiene Bush ahora lo ilustra el reclamo gegunda mitad de los setenta fue un perio de rupturas revoluciona neralizado para que, independientemente de su naturaleza, el rias, dentro del cual culminó la guerra de Vietnam, se consumaron nuevo gobierno se siente a negociar.
las insurrecciones independentistas en Africa, estalló el alzamien Bush, el pragmático hombre de negocios, conocedor a fondo to islámico en Irán y triunfaron los sandinistas en Nicaragua. de la guerra sucia. personaje destacado en el Teherangate. El programa ultraconservador, basado en la fusión del integris conoce el valor de las negociaciones. Está restringido por un mo y el empleo de la fuerza, tuvo pronto sus consecuencias. En el Congreso opositor y una realidad internacional que viene concaprimer periodo de Reagan la confrontación entre Estados Unidos tenando esfuerzos por la distensión.
y la Unión Soviética llegó a rangos de alta peligrosidad. El desplie El nuevo mandatario no llega al poder, sin embargo, en un mogue contrainsurgente de Washington desembocó en la consolida mento de pleno acuerdo. El proceso está en marcha pero tiene tración y la apertura de focos de tensión.
bas significativas. Washington retiró los cohetes de Europa, pePero el doctrinarismo no pudo con la realidad, Reagan fue in ro mantiene sus reservas para el cumplimiento del Tratado Salt II, capaz de reaccionar ágilmente ante fenómenos nuevos del pano amplió el horizonte de la guerra de las galaxias. pero no ha rerama mundial, como el ascenso de los vientos renovadores en la nunciado al proyecto.
URSS, la modernización china, el sentido de autonomía con que Con la salida de los soviéticos de Afganistán no declinaron sireplicaron los europeos ante la desbordante diplomacia estadouni no aumentaron los atentados terroristas de la contrarrevolución.
dense y la resistencia de los pueblos centroamericanos y africanos. Sudáfrica firmó, pero no parece estar dispuesta a cumplir los aLos reacomodos intemacionales se venían produciendo no, como cuerdos cuatripartitos. En Israel el triunfo de la ultraderecha rese interpretaba en Washington, de acuerdo con un esquematismo plantea, por lo menos a corto plazo, el futuro de las gestiones nerudimentario, sino siguiendo una ruta zigzagueante.
gociadoras.
El punto culminante de la ofensiva reaganista quizá quedó re Con Reagan surgió y se desarrolló la nueva doctrina contrainsumido en su discurso de marzo de 1983 frente al Congreso en ple surgente conocida como Guerra de Baja Intensidad. Esta forno. Ahí definió a Nicaragua como su blanco principal y anunció ma del pensamiento estratégico estadounidense contemporáneo la guerra de las galaxias. Su etapa de retroceso está en los últi supone la actualización y búsqueda de arraigo permanente de la mos dos años.
agresión externa. Nada indica que Bush vaya a renunciar a este En este lapso se abre una nueva fase, caracterizada por el cese propósito. Por el contrario, a Bush le tocará gobernar sometido de la confrontación entre las potencias, un proceso de diálogo y ne entre su proyecto neoconservador y una realidad que le resulta ingociación, la irrupción de Japón y Europa Occidental como nue cómoda.
El cuadro en el PUSC, por supuesto, no está claro, salvo el caso de Hine García que, por los servicios prestados, recibirá seguramente alguna candidatura a diputado.
Más que el eventual entendimiento de Rodríguez con Calderón, se debe estar operando un reacomodo de fuerzas y de intereses con miras a frenar las expresiones populistas del ahora candidato. La gente de Rodriguez, hablamos de los sectores económicamente poderosos que impulsaron su candidatura, quieren poder o más poder para hablar correctamente, y ese será el debate interno que sigue en el PUSC.
Alejar ADELANTE PUBLICACION DEL PARTIDO VANGUARDIA POPULAR DIRECTOR: Manuel Delgado JEFE DE REDACCION: Franklin Carvajal ADMINISTRADOR: Luis Cordero En sidad fesior blico verge Ро impo la uni mo guno: Pr al rec espa tradic políti mism secta cens.
va, des.
cons San José, Avs. 10 y 12 casa 1077 Tel. 23 3451 apdo. 2009 1000 San José Diagramación y montaje COMPARTE Tel. 57 0682 así parti estos ce a Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.