Democracy

2 de diciembre. de diciembre de 1988 Adelante 988 Trabajadores no reciben revaloración salarial Se mantiene pugna por presupuesto universitario a Cientos de trabajadores universitarios se concentraron este miércoles en la Universidad de Costa Rica para definir mayores acciones de fuerza ante la grave situación presupuestaria que afecta a todos los centros de enseñanza superior del país.
Los universitarios, convocados por los respectivos sindicatos, mantienen su férrea oposición a los acuerdos pactados por los rectores con el Gobierno y que dejan a las universidades en una situación angustiosa para el próximo año.
El planteamiento de los sindicatos y los trabajadores es que de conformidad con el pacto, ni se atienden las necesidades de los centros de educación, ni los compromisos salariales.
Como se ha demostrado, el acuerdo rectores gobierno, violenta el artícul 85 de la Constitución Política donde están establecidos los términos por medio de los cuales el Estado debe financiar la Educación Superior. Asímismo, al aceptar los planteamientos del Ejecutivo, los rectores incumplen cláusulas de las convenciones colectivas afectando derechos legítimos de los trabajadores.
Se puso como ejemplo que a estas alturas, los universitarios no han recibido la revaloración salarial correspondiente a la segunda mitad del año, que ya fue cancelada a toda la Administración Pública, y la revaloración del primer semestre del 89 esta totalmente en el aire.
Hasta el momento se han realizado varias reuniones entre los dirigentes sindicales y los rectores con escasos resultados porque las autoridades universitarias se antienen aferradas al convenio planteado por el Gobiemo.
En vista de la situación, en la asamblea de trabajadores de las cuatro universidades se decidió continuar realizando negociaciones en lo que resta del período lectivo y preparar acciones de fuerza para los primeros días de enero.
Un balance de situación y decisiones para fortalecer la lucha a principios de enero, decidieron los universitarios en la asamblea de este miércoles.
Pugna electoral se mantiene Cuando uno no quiere, dos no se unen jos, a la que previamente había aceptado asistir.
Ninguna declaración ni acción en favor de Rafael Angel Calderón ha hecho el exprecandidato Miguel Angel Rodríguez, lo que alimenta las dudas sobre si se mantendrá en las filas del PUSC o los términos en que apoyaría al hoy candidato Calderón Fournier.
Miguel Angel Rodríguez Rafael Angel Calderón. alreccles El pacto secreto La opinión pública estaba informada de un pacto al que llegaron Calderón y Rodríguez, en febrero pasado cuando decidieron lanzarse a la campaña, en virtud del cual el que perdiera la candidatura presidencial del PUSC, automáticamente ocuparía la primera postulación para diputados por San José.
Sin embargo, y según ha trascendido esta semana, esa es apenas una parte del paclo que, en lo fundamental establece una distribución de candidaturas para diputados en proporción al porcentaje de votos que obtuviera cada uno de los precandidatos en la convención realizada el pasado domigno 27.
De acuerdo a esos números, a la tendencia de Miguel Angel Rodríguez le correspondería aproximadamente un 25 por ciento de las nominaciones diputadiles. Posiblemente por esa razón es que Rodríguez Echeverría se ha negado a saludar directamente a Rafael Angel y tampoco acudió a la cita convocada por el Expresidente TrePacto vs democracia En su alocución del domingo, cuando ya se consideraba perdedor, Rodríguez envió una lacónica felicitación a Calderón, expresando que no quería nada para él pero subrayando que defendería el derecho de los suyos.
Desde la acera de enfrente, Calderón ha reiterado su llamado para que Rodríguez se integre a la lucha y, a la vez, ha manifestado que el pacto para que el candidato perdedor ocupara el primer puesto por San José, se mantiene.
Todo parece indicar que el precandidato perdedor no se conforma únicamente con encabezar San José, sino que quiere más puestos para los suyos, y esa es la parte del pacto, que dicen se firmó en febrero delante del Lic. Rolando Laclé, que Calderón quiere olvidar.
De conformidad con los estatutos del PUSC, los candidatos a diputados de ese partido los designa la Asamblea General, constituida por la Asamblea Nacional y el Directorio Político. El dilema planteado es si triunfan las componendas o la democracia.
El pacto Calderón Rodríguez virtualmente le niega el poder a la Asamblea General, en donde muchas personas harán llegar sus ambiciones diputadiles, y demuestra la importancia que en el PUSC se le da a las instancias democráticas.
Aparentemente, Rodríguez mantiene firme su posición y mientras no se dilucide el asunto de las candidaturas, su apoyo para Calderón seguirá en el aire, e incluso su permanencia en las filas de la Unidad Social Cristiana.
Este martes, Rolando Araya manifestó ante la prensa su disposición de apoyar a Castillo en caso de perder la convención de febrero. De seguido, expresó que le agradaría escuchar una declaración similar de parte de su contenidor.
Pocos minutos después, Castillo hizo referencia a las declaraciones de Araya, pero en ningún momento se comprometió en los términos solicitados por Rolando.
Por el contrario, Castillo rehusó adquirir tal compromiso y afianzó esa decisión en su absoluta convicción de que Rolando Araya nunca ganaría la convención de febrero. Aquí se abre otra interrogante a propó sito del futuro de la contienda entre los dos precandidatos y, particularmente, sobre lo que ocurrirá después de las votaciones de febrero del año entrante.
En Liberación las cosas andan parecidas El ambiente de pugna también es similar en las filas liberacionistas, sobre todo entre los precandidatos Araya y Castillo.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.