National LiberationPartido Liberación Nacional

11 17 noviembre 1988 Adelante 10 11Elecciones en Liberación Nacional Política de ojo por ojo y diente por diente Banco Central anuncia alzas en el año entrante tarifas para Pretexto femenino en la lucha de tendencias en la dem cret de cior mo van CU dc Colón que nos saquen, colón que lo recu no Fait, entierra las promesas y los comproperamos de donde sea. anunció el Presidenmisos que formalmente asumieron el Presite Ejecutivo del Banco Central, Eduardo Lidente de la República y el Ministro de Hacienzano, al describir los aspectos fundamentales da, en el sentido de que durante su administrade la economía nacional para el próximo año. ción no se crearían más impuestos ni se auLizano advirtió que el problema funda mentarían las tarifas de servicios básicos.
mental que enfrenta el país es el de la infla El planteamiento del presidente ejecutivo ción, que este año llegará al 20. superando del Banco Central sobre los cambios que se sustancialmente todos los cálculos que se ha continuarán en la agricultura, coinciden con bían hecho al respecto.
declaraciones del Ministro de Agricultura, Como la mejor forma para enfrentar esta José María Figueres, subrayando que el tasituación, el jefe del Banco Central señaló que lón de Aquiles del campo lo constituye la se debe continuar con los planes de ajuste es producción de maíz y frijoles.
tructural, definidos en términos de revisar Figueres elogió la producción de banano, tarifas, tanto en el campo de los aranceles co ornamentales y otros cultivos en manos funmo de los servicios que presta el ICE. damentalmente de capital foráneo, y se quejó Por otra parte, Lizano señaló que había que de la poca productividad que demuestran los establecer una política salarial más pruden pequeños propietarios que se dedican a la prote y promover mayores cambios en la indusducción de maíz y frijoles.
tria y la agricultura.
Los cambios que para el 89 se anuncian en Queda así claro que las tarifas, por lo me la agricultura significan profundizar la agrinos de la clectricidad, aumentarán a princi cultura de cambio y la bancarrota de los llapios del próximo año, lo que automáticamen mados cultivos tradicionales.
te provocará alzas en otros servicios y producLos aspectos fundamentales delineados tos básicos. Ya en días anteriores, el Ministro por Eduardo Lizano para el año entrante ade Energía habló reiteradamente de las pérdi nuncian que para combatir la inflación y cumdas del ICE y de la necesidad de ajustar las plir con los compromisos internacionales, cotarifas.
mo él lo subrayó, el Gobierno va a actuar OEste planteamiento, oficializado por Liza jo por ojo y diente por diente.
a do ser den set ra ció dic: En un ambiente frío, donde la nota predominante fue la ausencia de mujeres y el aumento en los ataques de las tendencia que se disputan la candidatura presidencial, el Partido Liberación Nacional realizó el pasado domingo elecciones internas para designar a las dirigentes cantonales, con miras a la plenaria femenina que se efectuará en las próximas semanas.
En una ocasión, y por iniciativa de un canal de televisión, los costarricenses pudieron conocer a las líderes de las tres papeletas que participaron en el evento del domingo: la exdiputada María Lidia Sánchez, la diputada Hilda González y la doctora Clara Liberman. Dos papeletas auspiciadas por Carlos Manuel Castillo y otra por Rolando Araya.
Las informaciones previas al domingo hablaban de una participación de 200 mil mujeres costarricenses que, supuestamente, acudirían a las urnas a elegir a sus dirigentes cantonales. El día de la elección, en ninguna parte del país se vio una movilización que confirmara una participación femenina como la anunciada por los dirigentes liberacionistas. Eso explica que, en el anuncia oficial sobre los resultados ofrecidos por el secretario general, Walter Coto, no se habló de cantidad de votos, sino del total de cantones que ganó cada una de las tres papeletas. partir de ahí, la pugna Castillo Araya recrudeció por cuanto cada uno de los precandidatos se atribuyó el triunfo en los comicios.
quipo de dirigentes. Las mujeres virtualmente desaparecieron de escena, y lo mismo ocurrió con el debate sobre el tema femenino, que bien pudo haber entusiasmado a algún sector de mujeres liberacionistas para participar en los comicios del domingo La nota dominante la pusieron Araya y Castillo quienes por todos los medios trataron de convencer a la opinión pública de que arrollarían el domingo, mientras que Walter Coto anunciaba una masiva participación femenina.
Los comicios transcurrieron en forma bastante modesta y, desde ese mismo día nuevamente fueron los precandidatos los que salieron públicamente a anunciar su supuesto triunfo. Ninguna mujer habló y el secretario general dejó de referirse a las 200 mil costarricenses que acudirían a las urnas.
El martes, cuando oficialmente se anunciaron los resultados, los dirigentes liberacionistas se cuidaron de mencionar alguna cifra de votantes, simplemente se dijo la cantidad de cantones ganada por cada una de las tres papeletas participantes, y punto.
se cer ses рав bre dic del do RO ac La ilusión de una economía fuerte Recrudece la pugna En los términos más duros, castillistas y arayistas se trataron el lunes, cuando cadauno se autoproclamaba ganador de las elecciones del domingo. Además de ello, hubo denuncias realmente serias.
El padre del precandidato Rolando Araya, el exdiputado Fabio Araya, denunció por la prensa que en los cantones de Palmares y San Ramón, los castillistas habían movilizado recursos y vehículos del Ministerio de Transportes para ganarle a su hijo, pero que habían fracasado. Similares denuncias se hicieron también en Heredia.
En síntesis, la gran ausente de las elecciones femeninas liberacionistas del domingo fue precisamente la mujer.
El pretexto femenino Toda la actividad previa al proceso del domingo estuvo totalmente dominada por las tendencias y, más que por las tendencias, por los dos precandidatos y su eLa caída de los principales indicadores económicos de Estados Unidos en 0, por ciento en setiembre último evidencia objetivamente la existencia de una declinación económica que amenaza con prolongarse durante 1989.
La baja de la economía norteamericana en este año no es nueva, puesta constituye su segunda recaída en los últimos tres meses.
De acuerdo con datos del propio Departamento de Comercio, el promedio de los principales indicadores subió 0, en agosto y 1, en junio, para bajar después 0, por ciento en julio último, a lo que se sumó un punto negativo más con las cifras de setiembre.
De hecho, el crecimiento económico nacional medido por el Producto Interno Bruto (P. bajó a una tasa anual de 2, por ciento desde julio hasta setiembre, y muchos analistas consideran que esta baja se mantendrá en el presente trimestre y durante la mayor parte del próximo año.
Para Davis Wyss, economista de la revista Data Resource. la economía del país marcha lentamente y bastante lejos de lo que realmente se esperaba.
El experto vaticino ayer que el PIB crecerá un 2, por ciento para 1989, en baja respecto al 3, por ciento de crecimiento para todo el año de 1987.
Este análisis, unido a otras fuentes norteamericanas, revela que la situación económica de la nación está lejos de ser esperanzadora.
Un artículo publicado por el New York Times destaca que la competitividad de la nación su capacidad para brindar niveles de vida superiores a los ciudadanos y equilibrar al propio tiempo su comercio en los mercados está en peligro.
Los productores norteamericanos están siendo golpeados en los mercados internacionales, tales como en las industrias tradicionales de las confecciones, y en las de alta tecnología, como la de semiconductores, donde hace sólo una década la supremacía de los estadounidenses parecía irreductible.
Como resultado de los grandes déficits comerciales y de la excesiva obtención de préstamos del exterior, Estados Unidos es actualmente el mayor deudor del mundo con 424 millones de dólares. finales de 1987 cada norteamericano debía al exterior unos mil 91 dólares, cuando el endeudamiento ascendía sólo a 268 mil 400 millones.
El New York Times afirma que la prosperidad reflejada por los actuales indicadores económicos es frágil, descansando en fondos prestados que deben ser reembolsados.
Añade la publicación que desafortunadamente, no hemos aprovechado los fondos del exterior para fomentar la capacidad productiva para reciprocar a nuestros acreedores.
EEUU deuda 1980 121, 700 millones dólares 1984 175, 500 1986 256, 300 cm 1987 268, 400 1988 (marzo) 424, 000 JU de CI VI nu Sc da Fuente: Departamento de Comercio USA 7a Carlos Manuel Castillo Rolando Araya na Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.