Sandinism

11 17 de noviembre de 1988 Adelante En universidades estatales 11 17 Decla Trabajadores realizan paro por presupuesto y reajuste salarial Er detenidas la policía familias mando a saben dó faturas, todos los demás se sumaron la Coordinador Sindical cuál va a a la medida.
ser el camino a seguir por los traba.
La Coordinadora no descarta jadores.
que se den medidas de presión más Ya se adelantó que la posibilidad fuertes que la citada, pues todo dede un PARO INDEFINIDO sigue pende de la respuesta que se obtenlatente hasta tanto no se resuelvafa ga por parte de la Comisión de Envorblemente este asunto, aseveró.
lace. su vez, se emplazó a las autoridaEsta Comisión se reunió el pasades universitarias por no actuar con do lunes y no llegó a ningún acuer responsabilidad frente a los trabajado, aunque según se informó la acdores y evadir una respuesta.
titud del Ministerio de Hacienda no Al cierre de esta edición, el go do hasta a fue tan cerrada como en otras oca biemo ofreció a las unviersidades siones.
aumentos salariales por un As Al cierre de la edición, aún no se (dos punto dos. correspondientes a sabía cuál era la decisión tomada la segunda parte del año.
por el Comité de Enlace en su últi Dirigentes del SINDEU mani mericana ma reunión. Se adelantó que existe festaron que el reajuste ofrecido nos, Rod una contrapropuesta en cuanto al recontrasta con la alta inflación que ha ajuste pero no se dijo cuál.
caracterizado este período, que se Los dirigentes sindicales se reu calcula en un 11. Perfecc nirán con los respectivos rectores, Los sindicalistas rechazaron el para escuchar su contrapropuesta, ofrecimiento, y manifestaron que cabo las afirmó Muñoz. De no ser satisfac en las próximas horas decidirán las samblea toria la misma, deberá discutirse en medidas a seguir.
Pi a nuestro individu y Magista rante el ma Dem Dirigentes del SINDEU celebraron marchas y piquetes durante las horas del paro.
UN PRESUPUESTO PARO NACIONAL UNIVERSITARIO ga el acc LE Una inmensa mayoría de traba dad Nacional y el Instituto Tecnolójadores apoyó el paro del jueves gico y en la UCR. En esta última, de noviembre; el cual forma parte los trabajadores formaron una carade una serie de medidas de presión vana que al son de la Cimarrona de que ha programado la Coordina Tres Ríos recorrió todos los edifidora Sindical Universitaria para o cios del Campus y culminó frente al bligar al Gobierno y a las autorida Pretil con un acto de protesta por la des universitarias a definir la situa negligencia del Gobierno.
ción presupuestaria de estas institu Según declaró Carlos Martínez, ciones.
del Instituto Tecnológico, paro fin de que los trabajadores se fue respaldado por un 98 de los mantuvieron activos durante las trabajadores, lo que demuestra que horas del paro, se organizaron di la situación se torna cada vez más versas actividades en cada centro e difícil para los empleados de estas ducativo.
instituciones.
En la UNED los trabajadores se Por otro lado, en criterio de GilMientr concentraron frente al parqueo dee bert Muñoz, el apoyo obtenido por del hura se edificio, ahí se hicieron presentes parte de los trabajadores de la UCR, tuga en funcionarios de la UCR encabeza superó las expectativas, pues el paAfirma dos por Gilbert Muñoz, Secretario ro se programó de de la mañana a General del SINDEU, quien dio un de la tarde, lo que significaba proIcientes, mensaje de solidaridad.
bar el nivel de conciencia de todos Munic Por su parte, concentraciones si los funcionarios; a excepción de u La medida de presión fue considerada un éxito en todos los centros de educación superior. Abajo, un aspecto cional a milares se realizaron en la Universi nos cuantos docentes y las altas je del paro en la UNA. tre nuestro Abstencionismo triunfa en los Estados Unidos Bush Presidente. diálogo o fuerza para Centroamérical cos dei gran len lativa.
El der de Mier cultivos La continuación de la política de agresión hacia Centroamérica parece ser uno de los resultados de las elecciones en los EEUU.
sur, par cioncs Coto Br mismo, el compromiso electoral de lim incertidumbre de una administración piar al país de drogas, combatir la delin bajo Michael Dukakis.
cuencia, perfeccionar el sistema de enseñanza y garantizar el aumento de la oCentroamérica cupación, se perfilaron como elementos Bush es partidario de la ayuda milifundamentales en el triunfo de George tar a los contras, lo que no significa que bush, logrado en medio de un electora su éxito electoral constituya un apoyo a do bastante apático que no logró entu esa posición. Así como en materia de siasmarse con ninguno de los dos candi política interna fueron claros los signos datos y que, finalmente, acudió en me de apoyo a sus definiciones fiscales y de nos del 50 por ciento a las urnas. empleo, en política internacional ha siBush se hizo acreedor a la herencia do mayoritaria la expresión del pueblo de Reagan y, según comentarios de la norteamericano en el sentido de que decadena de televisión NBC, ahí radicó el be acabarse la política de agresión a Nisecreto de su éxito.
caragua y la ayuda militar a los contras.
Afirma la cadena que un sector im En esta línea que se pronuncia por uportante de los electores norteamerica na política exterior norteamericana de nos está conforme con la presidencia de diálogo y paz se inscriben millones de Reagan, quien logró reducir el desem norteamericanos que participan en orpleo en el país hasta el nivel más bajo de ganismos y actividades de paz y de solos últimos 14 años y frenar la inflación lidaridad y que precisamente por las hasta un nivel del por ciento anual. características del proceso electoral y Estos elementos, de orden estricta las cualidades de los candidatos no amente doméstico, conformaron la men cuden a las urnas.
talidad de la mayoría de los que acudie El Gobierno Sandinista salió inmeron a las urnas, que prefirieron conti diatamente con una propuesta de diálonuar con lo existente, que exponerse a la go para el nuevo Presidente. Oscar rias, al comentar el triunfo de Georg por 700 Bush, hizo especial énfasis en la neces do por e dad del diálogo para alcanzar la paz e do por Centroamérica. Se espera la respueso ciente, del nuevo inquilino de la Casa Blanca semana El abstencionismo 182 millones de ciudadanos norte mericanos tenían derecho a emitir voto y elegir al nuevo Presidente de la Estados Unidos. De ese número, únic mente 129 millones se inscribieron y ellos, menos de 100 millones concurrectorron a las urnas.
Los resultados preliminares y nog cipal de ficiales obtenidos hasta este miércole nifestó en la mañana dan cuenta que el nuev es bas Presidente fue electo con un 54 pas de la ciento de los votos emitidos, lo que mos po presenta menos de la tercera parte total de electores norteamericanos. Us vez más, el presidente de los Estados nidos se elige por una minoría en y tra de la opinión de la aplastante may ría, parte de la cual vota por el otro ca didato, y el grueso no asiste a las urna EI Robc la Com Bush cia par blemas CO Menos de la tercera parte de los electores votó por Bush déficits del presupuesto federal de los Estados Unidos, que con frecuencia durante el mandato de Ronald Reagan superaba los 200 mil millones de dólares por año, y no crear más impuestos. AsiLa promesa de reducir los enormes Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.