de 198 21 27 de octubre de 1988 Adelante Un ejemplo de la privatización Clínica de Pavas: negocio privado que presta mal servicio nge Nada de lo que se prometió se está cumpliendo en el caso de la Clínica de pavas que, desde el 30 de agosto es administrda por una empresa privada, disfrazada de cooperativa.
Los servicios son deficientes, algunos como el prenatal y las vacunas no existen, y la comunidad no tiene ninguna participación en la dirección de ese centro hospitalario, pese a que así se planteó por altos personeros de la Caja y del Ministerio de Salud. la derecha) La clínica funciona desde el 30 de agosto a cargo de una empresa privada y, por los malos servicios, el descontento de los vecinos va en aumento.
OS (Abajo) Las largas esperas, servicios que no se prestan y promesas incumplidas constituyen la estructura de la Clínica de Pavas, administrada por una empresa privada.
el parlaments nció tambid orteamerican ntral telefón crvenir llami líticos impo Ppio Preside Biblio! cca MEMEROTECA Nacional MOTO El pasado 14 de agosto apareció una nota de protesta en el diario La Nación firmada por el señor Edgar Orozco, refiriéndose a los servicios que presta la Clínica de Pavas.
Dice la nota del señor Orozco. Los asegurados de Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS. por vivir en Rohrmoser y Pavas, hemos sido trasladados de la Moreno Cañas a la nueva Clínica de Pavas. Ahora, atienden a muchas menos personas por día y las citas que teníamos con los especialistas, han quedado canceladas. Mi más enérgica protesta por este proceder de la Caja.
La protesta del señor Orozco resume un sentir general de la comunidad de Pavas que ahora recibe una mala atención médica y se siente engañada porque le ofrecieron otra cosa.
La Clínica de Pavas, construida por la CCSS a un costo de 105 millones de colones, fue inaugurada por el Presidente de la República el pasado 25 de marzo y entró en funcionamiento el 30 de agosto, bajo la administración de una empresa privada que se hace llamar Cooperativa Autogestionaria de Servicios Integrales de Salud, COOPESALUDR.
Ese centro de salud es administrado bajo el sistema llamado Modelo de atención ambulatoria en Costa Rica. supuestamente para brindarle mejor atención de salud a los costarricenses, pero la realidad es otra y muy diferente.
Los hechos Las ofertas Angel Ro más eficiente orientada a que hubiera un médico por familia, con la posibilidad de que las familias pudieran rechazarlo en caso de no estar satisfecha con sus servicios.
Se habló de una atención preferencial dirigida a mujeres embarazadas, ancianos, minusválidos y pacientes de alto riesgo que recibirían un trato especial. En el capítulo de la eficiencia se incluyó la entrega inmediata de medicinas, la eliminación de las filas y la visita a domicilio cuando el paciente no pudiera acudir a la clínica. Inclusive, se planteó que los enfermos podrían consultar por teléfono con su médico, en caso de cualquier emergencia.
Como punto medular de este novísimo sistema, los promotores oficiales de la privatización señalaron que la comunidad tendría una injerencia decisiva en el funcionamiento, la organización y los programas de la nueva clínica.
responde Desde principios de año, los viceminmistros de Salud y Planificación y el propio mbre de la Presidente Ejecutivo de la CCSS, se empente del poñaron en convencer a los vecinos de Pavas de las eventuales bondades del sistema de salud que pretendían implantar en el lugar, con intenciones de generalizarlo a todo el uponer que Según sus palabras, la propaganda que se hizo y los supuestos términos del contrato pactado entre la cooperativa y el Goas del país. bierno, la atención médica sería mejor y La Comisión Administrativa, donde supuestamente se iba a hacer sentir la opinión de las comunidades, en Pavas nadie la conoce ni a ninguna organización comunal la han llamado para expresar sus opiniones sobre el funcionamiento de la clínica, y menos para definir políticas.
Así lo afirma Adalberto Fonseca, secretario general de ANEP, sindicato que en conjunto con otras organizaciones de trabajadores como UNDECA y entidades comunales, dio la lucha desde principios de año por impedir la privatización de la Clínica de Pavas.
En conferencia de prensa, Fonseca señaló algunas de las principales deficiencias que presenta la clínica desde su inauguración el pasado 30 de agosto, que van en perjuicio directo de los asegurados.
El dirigente señaló que no se prestan los servicios de control prenatal ni la consulta del niño sano; no hay servicio de rayos y el funcionamiento de los laboratorios es deficiente.
Otras de las anomalías señaladas es que no se presta el anunciado servicio al hogar y los médicos atienden hasta 18 pacientes, cuando en el contrato están establecidos 12, precisamente para brindarle una mejor atención a los asegurados.
En el plano laboral, el dirigente de ANEP planteó que en la clínica se trabaja más de 18 horas, con el cuento de que por esa vía los trabajadores van a ganar más; sin embargo, son constantes los atrasos en el pago de los salarios.
Ninguno de los trabajadores es socio o dueño de la mal llamada cooperativa, la que en la práctica funciona como un clan familiar cerrado, concluyó Adalberto Fonseca.
ctualmente en las filas la fecha de país.
taques perI, con total ones sobre Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.