BourgeoisieCapitalismEngelsImperialismMarxWorking Class

30 de seti Adelante 10 30 de setiembre. de octubre de 19 Laud Sir La clase obrera en la Costa Rica de hoy que esta!
han perc 11 tas. La moderna sociedad burguesa, La clase obrera y su diciones de trabajo: jornadas, salarios, garanque ha salido de entre las ruinas papel en la economía tías sociales, derechos laborales, etc.
de la sociedad feudal, no ha abo El capitalismo, formación social predomilido las contradicciones de clase. nante en Costa Rica, impide el avance de proUnicamente ha sustituido las cesos colectivos de producción. Esta limita Perspectivas para la clase obrera viejas clases, las viejas condicioción a los cambios en la apropiación del exce La política económica del país, que promueve el Estado en este momento, está basanes de opresión, las viejas formas dente, exige que se busquen transformaciones en el interior del proceso productivo.
de lucha por otras nuevas.
da en directrices que conducen a ajustes estructurales en favor de la clase dominante y Nuestra época, la época de la La explotación de la fuerza de trabajo en específicamente de intereses expansionistas burguesía, se distingue, sin emCosta Rica es un tema poco abordado. La del imperialismo. Los jerarcas del gobierno, bargo por haber simplificado las plusvalía que se genera en el proceso produc dirigidos por tecnócratas de oficio y carentes contradicciones de clase. Toda la tivo, que se queda en poder de la burguesía na de todo juicio de valor, como el Presidente del sociedad va dividiéndose, cada cional o de las grandes transnacionales ha per Banco Central y el Ministro de Hacienda tieEl triunf vez más en dos grandes campos e mitido que se realice una enorme concentranen una propuesta concreta para el fortalecidicales.
nemigos, en dos grandes clases, ción de capital y que la brecha entre los sectomiento de la empresa privada en función de lo: que se enfrentan directamente: la res sociales del país sea cada vez más amplia. un avance del capitalismo. Eduardo Lizano dos alter burguesía y el proletariado.
propone: Marx y Engels.
En Costa Rica hay un sistema de explotaconflicto ción sin restricciones, nuestra industria se Reducir el proteccionismo arancelario Fernando Zúñiga Umaña ticia. puede clasificar en dos categorías: aquellas para ampliar mercados y aprovechar meanhelado cambio estructural. 3) zaciones empresas transnacionales o con ligámenes jor las oportunidades de especialización.
Entendido el desarrollo nacional como ucon el capital extranjero y las medianas y peAdemás, para completar la tragedia, Los na tendencia al crecimiento económico soste2. Liberar la política de precios.
gran énfasis los sectores dominantes Costa Ri nido, en que por medio de cambios estructu queñas empresas de capital nacional, en las primeras el obrero no tiene ninguna posibilirales se logran mejores niveles de vida para consenso partidario promueven la moden das las dad de organización, en éstas se reprime totallas mayorías, le corresponde al GOBIERNO Racionalizar los impuestos para que no zación bancaria, que bajo tal nombre oculte gan que instituci POPULAR definir una estrategia de desarromente a los trabajadores, impidiéndoles todo perjudiquen la producción ni el ahorro, si esencia, pues no es ni más ni menos que lap llo en función de los objetivos que éste impli tipo de acción colectiva. En las medianas y no que recaigan más bien sobre el consumo vatización de la banca, y un paso inicial ciación ca. El crecimiento se puede lograr en situapequeñas empresas hay menos limitaciones, y la acumulación excesiva de riqueza. un proceso de privatización global, en eld ples ad ciones coyunturales, sin que necesariamente pero por la poca cantidad de trabajadores es entran los servicios de salud, ICE, la Edu más difícil la acción organizada. Además, por le corresponda un desarrollo económico. En Reducir el peso de las finanzas públicas ción Superior, etc.
Costa Rica el crecimiento económico se ha las características de estas empresas existe un mediante una disminución generalizada el dado en los últimos años a través de una serie flujo constante de personal, que impide una nivel de gasto.
La banco en manos del sector privado, es instrumento principal para un capitalismo de coyunturas, principalmente relacionadas larga permanencia de trabajadores en un mis. 2)
mo lugar.
vanzado. Es también darle al sector privs con variaciones en los precios del café. En la La reducción del proteccionismo arancedécada de los 80, con excepción de 1981 y Diri la gallina de los huevos de oro. para qued Elobrero aislado, protegido por una A1982, el PIB (Producto Interno Bruto) ha telario tiene como efecto inmediato el beneficio ella se multipliquen las ganancias obte ANPE.
sociación Solidarista, con claros objetivos de las empresas exportadoras de mayor podas en otras esferas.
nido incrementos positivos.
patronales y sin ningún criterio clasista, es el der, que con su eficiencia son capaces de saprototipo ideal del esquema capitalista en la Variaciones en el PIB lir adelante. Por otra parte beneficia al impeEste dramático cuadro económico, resus relación laboral costarricense.
1980 1987 rialismo quienes se verían favorecidos al no el futuro de los sectores dominados de este tener limitaciones para colocar sus productos, ís, a los cuales les corresponde jugar el pa La clase obrera costarricense viene en un de víctimas. Los obreros van a ser a quier Año arruinando a productores nacionales.
Variaciones ascenso cualitativo, y aunque no integra la 1980 les corresponde con su trabajo generar la ad mayoría de la población ocupada, se convier1981 Adicionalmente una política de libre mer mulación del capital. La estrategia de des 1982 te en el bastión del sistema de acumulación, al cado, permitiría el establecimiento de precios rrollo de la clase domiante se basa en inc ser cada vez más eficiente.
1983 en función de los intereses privados, sacando mentar la productividad con formas más 1984 del mercado a los sectores populares, incapa sarrolladas de producción. La plusvalía abs En el último año la mano de obra emplea ces de complacer las exigencias de la libreo1985 luta y relativa, fuentes de acumulación, sev da se mantuvo constante. Sin embargo, la 1986 ferta.
rá incrementada en este proceso. La explo producción del sector industrial se estima que 1987 (1) ción del obrero será mayor con el ajuste tuvo un crecimiento del lo cual refleja u Por otra parte, un sistema impositivo que tructural anhelado por Oscar Arias. 1) Estimado na mayor productividad. Pese a ello la situa no afecte la esfera de la producción busca sin ción de dicho sector laboral no ha mejorado, lugar a dudas trasladar el impuesto a los conD En el agro se fortalecen los sistemas ca comu por el contrario, el obrero costarricense manEl avance del capitalismo costarricense ha sumidores. para dar la última estocada, el talistas de producción, el manejo privado tiene una situación económica de subsistennifes Presidente del Banco Central, sin ningún es la banca eliminará los subsidios a las tasas Tran por medio de la cual se tienen condiciones pa cia, recibiendo un salario inferior, en muchos crúpulo se refiere a la disminución del gasto interés, dejando espacio sólo para las emp casos, al valor de la canasta básica. En 1987 público y por tanto a la eliminación de prora dar respuesta en forma positiva a una serie sas agrícolas con métodos más eficientes bién el salario mínimo real disminuyó (según cide acontecimientos relacionados con el meryectos sociales que actualmente están benefi producción (basados en técnica desarrol com cado internacional. Sin embargo, los resultafras oficiales) en un con respecto al nivel ciando principalmente a los sectores de me das. Este proceso capitalista en el agro elic alcanzado en 1986. dos positivos que históricamente se han dado, nos recursos. Posición no muy novedosa de nará al pequeño y mediano productor. Lof no han sido dirigidos a crear una situación faparte del banquero Lizano y de su aliado Fer terior significa una proletarización en el ca vorables a los sectores mayoritarios del país. ca, de su organización, la política laboral que La clase obrera necesita, hoy más que nun nando Naranjo.
po, el actual pequeño propietario ocupard pues func Diferentes coyunturas históricas (la bonanza puesto de obrero agrícola. Habrán contra las le ha impuesto la clase dominante la viene del café en el gobierno de Daniel Oduber) han Esta propuesta se ve reforzada por el Pre a lo que el gobierno demagógicamente sido desviadas hacia el gasto superfluo de parconvirtiendo en la principal víctima del siste sidente Oscar Arias, quien solicita al sector grama más proletarios y menos propietari te de la burguesía nacional, y la inversión posma. la viene hundiendo en la miseria, no obs privado un ajuste estructural y tomar el man entonces. la sociedad se va dividien terior a estos auges económicos se ha realizatante que es con su trabajo que se amasan las do del país, con la protección incondicional cada vez más en dos grandes campos enem do através del endeudamiento extemo; ante la grandes fortunas de la burguesía nacional y del Gobierno: El sector privado debe asugos, en dos grandes clases.
cob ausencia de un ahorro interno adecuado a las del imperio. Las estadísticas laborales rela mir el liderazgo en el proceso de transformaden cionadas con los movimientos obreros, muesnecesidades de inversión y en función de los ción de nuestra economía, mientras el sector (2) Ver Editorial del diario La Nación de excedentes que generó dicha bonanza econótran la ausencia de organización, esto le per público propicia el clima de confianza y cre di a de agosto de 1988 mica.
mite al capitalista imponer a su antojo las con a los incentivos necesarios para alcanzar el (3) La Nación, de agosto de 1988 blem MOI ne e rece en Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.