DemocracyStrike

Adelante 12 11 de agosto de 1989 Presentando a un genio Un Mora, de me Lo da urt const NAI.
por Eduardo Ceregatti days El tos: CC AC KVIDEE les y ro tie: ses re za de ES licita dad.
El CC ro no 6 mil.
se nie nues la vi denu truct do la del. cho que, Puni y al de e El jueves 28 de julio se presentó en la sala del Instituto Cultural Costarricense Soviético el filme de Serguei Einzenstéin. Alexander Nevski. Podría referirme al filme pero dadas las circunstancias, es mejor hablar del realizador, quien a pesar de la fama que alcanzó en su momento, es prácticamente desconocido en nuestro medio, exceptuando claro está a aquellas personas que se ocupan del cine en una forma más acusiosa.
Les presento pues a Serguei Einzenstéin, quien nació en la ciudad de Riga (hoy Latvia Soviética) en el año de 1898 y después de azarosas búsquedas teatrales, llegó al cine en el año 1924 con su filme La Huelga. al que le siguió El Acorazado Potemkin. obra que le valió el reconocimiento mundial, y sirvió de tarjeta de presentación del nuevo cine soviético ante la crítica internacional. Después vinieron los filmes Octubre y Lo viejo y lo nuevo. en los cuales Einzenstein experimentó su teoría del Cine intelectual. según la cual las posibilidades expresivas del cine permitían ir más allá de la sugestión emotiva, traduciendo en imágenes conceptos y sistemas enteros de conceptos políticos, filosóficos y científicos.
Entre 1931 32 Einzenstéin realizó un viaje por el extranjero, durante el cual firmó un contrato con la Paramount Pictures para la realización de una película, que jamás llegó a iniciarse a causa de diferencias entre el cineasta y los productores. Sin embargo, por un vuelco del destino Einszenstein tiene la oportunidad de trabajar en México en un proyecto cinematográfico insólito en su carrera artística. Se trataba de un filme que capturara la imagen de México con todo lo que esto implica: la historia, la tradición, la lucha social, la revolución, todo en un enorme mosaico cinematográfico, que hoy nos impresiona principalmente por la profundidad que logró Einzenstein al penetrar en el ser de un pueblo con el que prácEizenstein, genio del cine soviético (recuadro) y una escena de El acorazado ticamente no había tenido contacto. La película nunca se terPotemkin.
minó de filmar en su totalidad y no fue sino hasta el final de Es en el año de 1938 en que el cineasta termina su filme bra más importante: la trilogía sobre Iván el Terrible. la cual los años setenta, en que los soviéticos lograron reunir todos los lexander Nevski. a raíz del cual desarrolla una nueva teoría no fue terminada por completo pues al finalizar los rodajes del materiales filmados por Einzenstéin, y montarlos para exhibir cinematográfica: la teoría del Montaje Vertical. segundo filme la producción se paró. En esta etapa de su viel filme que hoy conocemos como Que viva México.
Finalmente en 1941, Einzenstein inicia el trabajo en su oda a Einzenstéin le tocó ser una víctima más de la censura es.
taliniana; la exhibición de Iván el Terrible fue prohibida, situación que se mantuvo hasta 1958.
Jornada mundial Chile Crea De un cineasta como Serguei Einzenstéin se puede hablar a lo largo de páginas y páginas, sin embargo para terminar esta corta referencia histórica sobre él, hay que mencionar que el enorme legado einzensteniano no se circunscribe a sus pe lículas sino que también comprende sus extensos trabajos teóricos, los cuales se recogen en seis tomos de gran valor para la cinematografía mundial. Einzenstéin fue una de las figuras que más se preocuparon por crear un lenguaje cinematoComo un gran encuentro lleno de fraternidad, de lucha por gráfico, y por elevar el cine a grandes alturas artísticas.
la defensa de los valores culturales y tradicionales del pueblo, definió el artista nacional Hugo Díaz, el evento Chile Crea que por una semana se llevó a cabo en la capital del país hermano, Santiago, recientemente.
El pasado lunes, en el Teatro El Angel, se efectuó un encuentro de amigos de Chile, donde el caricaturista Hugo Díaz narró sus experiencias de haber compartido por ocho días El Instituto Cultural con ese heroico pueblo.
Costarricense Soviético, Hugo viajó en representación de los artistas e intelectuales de nuestro país para participar del encuentro, donde se congreen el marco de la celebración gó lo mejor de la intelectualidad chilena y al que llegaron tamde su XV aniversario bién importantes figuras del arte y las letras del Continente y invita también de Europa.
Pese a la férrea dictadura, a la ausencia de libertad y demoa sus socios, amigos y público en general cracia, el pueblo levantó su derecho a crear como una exprea las siguientes sión de repudio a la dictadura.
actividades. Chile Crea. también fue un momento muy importante para la coyuntura actual en que el pueblo se prepara para de Miércoles de agosto, p.
cirle un ¡No! rotundo al plebiscito organizado por la dictadura. Así lo hizo ver el artista nacional Hugo Díaz, quien agreInauguración de pinturas de Nien Hwa gó que, por los métodos más diversos y las formas incluso más Lee Alvarez y Sergio Casasola inimaginables, el pueblo mantiene viva la llama de la libertad Jueves 10 de agosto, p.
y la democracia y crece su oposición al régimen imperante.
Continuación del ciclo Cine foro en 33 Finalmente, Díaz señaló que su viaje a Chile contribuyó a mm. 1988 fortalecer los tradicionales lazos de amistad entre nuestros dos (obra a presentar: El destino de un hompueblos que, ahora más que nunca, debe traducirse en una ma Hugo Díaz: el pueblo se prepara para decirle ¡no! al plebiscito. bre. yor solidaridad con la causa de los hermanos chilenos.
Pueblo enfrentó dictadura de Pinochet 1973. 1988 DO quear horas princ los y locali que nego funci Depa moto causa del se RO la con ce va do la cicra micr ment por Prov Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.