Capitalism

e 1988 11 de agosto de 1988 Adelante 11 Seminario sobre el banano Unidad continental frente a las transnacionales al: nanera os que o ores esp aplios, pa proyectos tamos po gente sin rabajando ional pan o bastant ya se han su ubica a Jacó, un ne no tene moso.
cionar, por del SIN al y la cre del SIN ara el mo ecoge par ro se con or, concluUna firme decisión de unir esfuerzos para enSEMINARID frentar las maniobras de las transnacionales LATINOAMERICANO del banano, en defensa de los intereses de los SOBRE PRODUCCION trabajadores y de las soberanías patrias quedó BANNER consignada en la resolución final del Seminario Latinoamericano sobre producción baque se efectuó en nuestro país el pasado fin de semana.
El seminario, en el que participaron dirigentes sindicales de Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia, Brasil y Costa Rica, abordó particularmente los problemas económicos, sociales y el solidarismo, derivados de la presencia de los monopolios bananeros en nuestros países.
La actividad fue organizada por el Consejo Permanente de los Trabajadores. CPT. y contó con el auspicio de la Federación Sindi En el evento participaron representantes de organizaciones sindicales cal Mundial y el Congreso Permanente de internacionales.
nidad Sindical de los Trabajadores de América Latina. También participaron representantes de la Organización Internacional de TraMario Mondol, coordinador del bajo y de la Unión de Países Exportadores de Consejo Permanente de los Trabajadores.
Banano.
En las intervenciones de los representantes de las diferentes naciones se hizo énfasis en que la situación actual que se vive en que relación con las transnacionales se caracteriza por una profundización del poder económico de esas empresas, tanto por la ampliación de las zonas de cultivo como por la intensificación en la explotación de los trabajadores.
Al mismo tiempo, se hizo énfasis en que la presión de las bananeras y la debilidad de los gobiemos habían provocado que cada vez nuestros países se beneficiaban menos del producto de la exportación bananera. Particularmente se hizo énfasis en que el impuesto a la exportación, inicialmente fijado en un dólar por varias naciones, representaba actualmente menos de 20 centavos por caja exportada, al mismo tiempo que las prebendas por exoneraciones a las transnacionales tendían a crecer.
Otro elemento en común para las naciones donde operan los monopolios bananeros, es la fuerte arremetida que esas empresas, con la colaboración de los gobiernos, han desatado en contra del movimiento sindical y de toda Una fuerte condena al organización independiente de los trabajado Brasil, donde se busca alejar a los trabajado solidarismo, como res.
res de sus organizaciones propias para meter proyecto patronal en En especial se señaló el caso de nuestro pa los en proyectos que son francamente mane contra de los trabajadores, is donde las transnacionales vienen desarro jados por las compañías para sus intereses.
acordaron los dirigentes llando una campaña sostenida por quebrar los El análisis de la situación llevó a los parti sindicales de América Latina.
sindicatos y, a costo de grandes inversiones e cipantes en el seminario a hacer un llamado a conómicas y del temor ante el despido, se ha los gobiernos y a la UPEB para cerrar filas en bía promovido el solidarismo en las zonas de defensa de los derechos de los países y de los producción bananera.
trabajadores, impedir que las transnacionales Fenómeno parecido se observa en Hondu continúen violentando las soberanías patrias ras donde también ha aparecido el solidaris y explotando a su antojo las riquezas naturamo. En otros países de producción bananera, les y el trabajo de los obreros, y a respetar el los dirigentes sindicales apuntaron que se derecho de organización de los trabajadores, practican variantes parecidas a esa corriente así como hacer valer las legislaciones naciopatronal, todas promovidas por las mismas nales y los convenios de la OIT que estableempresas norteamericanas, como el llamado. cen la libre sindicalización y la contratación capitalismo popular. caso de Colombia y colectiva.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Julio Reyes, representante de la Federación Sindical Mundial.
el trabajo la ención entes del o.
LE