1988 11 de agosto de 1988 Adelante Se inició debate en la Asamblea Legislativa Banco Mundial pretende imponer modernización bancaria Un fuerte impulso a la banca privada en contra de la nacionalización bancaria, y el cierre de créditos para el Consejo Nacional de la Producción, constituyen los aspectos más relevantes y más negativos de la llamada modernización banca ria, RANGOS INDICADORES FINANCIEROS que se ha dado INGRESOS UTILIDADES en millones de colones (enero a marzo)
ACTIVO PATRIMONIO ST Con las barras repletas de gente opuesta al proyecto e intervenciones de los diputados Vargas Carbonell y Solís Herrera denunciando la naturaleza de la modernización. se inició esta semana el debate del proyecto denominado Ley de modernización del Sistema Financiero de la República.
Como lo afirmara el diputado Humberto Vargas, el proyecto no ha sido concebido para resolver problemas urgentes del país, sino para atender demandas del Banco Mundial y ampliar la influencia de la banca privada.
Un punto fundamental en las negociaciones que el Gobierno lleva adelante con el Banco Mundial para acceder a nuevos créditos y promover el llamado ajuste estructural, lo constituye la aceptación de realizar reformas importantes en la ley orgánica del Banco Central.
Dichas reformas, que constituyen la modernización. afectan sustancialmente la vigencia de la banca nacionalizada, la estructura de gobierno del Banco Central y los destinos del crédito.
do controla cada vez con mayor fuerza el ahorro nacional.
Esta situación de hecho se pretende ahora legalizar con las reformas a la ley orgánica del Banco Central.
Por otra parte, el proyecto mantiene una cláusula que durante la Administración Monge fue impuesta por la AID, mediante la cual se obliga al Banco Central a entregarle al capital privado dineros provenientes de préstamos o donaciones del exterior.
Esto significa y ha significado el traspaso de muchos millones a los bancos privados, lo que fortalece sus posiciones en contra de los bancos del Estado. Por otra parte, se obliga también al Estado a actuar como garante de empresas privadas que no tienen ninguna regulación en el destino que le den a esos capitales.
Como lo han denunciado las organizaciones populares y ha sido demostrado, este proceso actúa como tenazas en contra de la nacionalización bancaria, la que cada vezes más impotente para competir con el capital financiero privado.
Los cuadros muestran la cantidad de bancos privados que operan en el país y su acelerado crecimiento económico, logrado fundamentalmente a través de la captación del ahorro al público, pese a que está prohibido, y a la absorción de recursos externos que el Banco Central le suministra.
Las reformas Bibitoleca la Biblioteca.
HEAEROTECA PRIVATIZADO El capítuloreferente a la captación de recursos públicos, de conformidad con el proyecto, pretende legalizar una situación creada de hecho y que beneficia al capital financiero privado.
Legalmente está establecido que únicamente los bancos del Estado pueden captar depósitos a plazos del público. Paralelamente a esto, los bancos privados han creado los llamados títulos de inversión. mediante los cuales están absorbiendo el ahorro público y debilitando a los bancos del Estado.
El capital privado, mediante fuertes campañas publicitarias, inducen al público en entregar su dinero en sus arcas adquiriendo esos títulos, los que se promueven a un mayor interés que el que paga la banca del Estado.
Se ha denunciado que hay financieras o bancos que pagan 24 y, por debajo entregan un por ciento más que, al entregarse subrepticiamente, impide que se gravecon climpuesto sobre la renta. Esos son estímulos al público por medio de los cuales el capital privaComo lo han denunciado las organizaciones populares, el proceso de modernización actúa como una tenaza contra la banca nacionalizada la que cada vez es más impotente para competir con el capital financiero privado.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.