DemocracyNational LiberationPartido Liberación NacionalPartido Vanguardia Popular (PVP)Private Property

22 28 de julio de 1988 Adelante S Proyecto de Prra Una nueva esat desarrollo soberno rismo del comercio y eliminación de los aranceles; y la AID, con sus esquemas de privatización de la economía. Segundo: la deuda externa. tercero: necesidades de financiamiento en un mercado financiero cada vez más inaccesible.
En el Teatro Tiempo, los oradores intercambiaron criterios sobre la estrategia planteada en el Proyecto de Programa del PVP.
Actúa como moderador el compañero Raúl López (al centro. Manuel Rojas (CEPAS)
Una crítica desde la izquierda obliga a ampliar el Juan Manuel Villasuso, Manuel Rojas. El Proyecto de Programa Partido Liberación Nacional, exMi Centro de Estudios para la Acción que va a ser discutido en el XVI nistro de Planificación.
Social, sociólogo.
Congreso del PVP constituye un esfuerzo de interpretación más realisJuan Manuel ción. Villasuso abogó por la seguta de la situación económica, polítiridad alimentaria.
ca y social de Costa Rica. expresó Villasuso (PLN)
Además de lo anterior, dijo, en su intervención el doctor Rojas.
hay que aumentar las exportacio Creo que hay un intento importan Representantes del Partido Liberación Nacional, el Partido Unidad Echev nes. En este aspecto, no debe pen te por despojarse de las visiones un Socialcristiana, el Centro de Estudios para la Acción Social CEPAS Caraz El desarrollo sarse, como se ha hecho en los últi tanto rígidas que obstaculizaban la y el Partido Vanguardia Popular debatieron acerca de las estrategias mos años en colocar bienes no tradilocalización de los núcleos fundadel desarrollo económico para Costa Rica.
Tiem cionales en mercados no tradiciona mentales de problemas de la realiComo representantes de las citadas agrupaciones intervinie greso les. Debe también incentivarse las dad costarricense. Hay un intento mercado interno ron, respectivamente, el Lic. Juan Manuel Villasuso (exministro de exportaciones de artículos tradicio también de recuperación de laexpe Planificación de la Administración Monge. el Lic. Carlos Manuel los pa nales, principalmente agrícolas.
riencia histórica de este pueblo y de Nada lograríamos en térmi En cuanto al objetivo de la e logros alcanzados. afirmó.
nos del mejoramiento del nivel de levación de la productividad, Villa Rojas agregó que en particu jas, el PVP parte del principio de El investigador del CEPAS esboz vida de la población si solamente e suso afirmó que debe brindarse más lar hay una recuperación crítica de rescate de la soberanía, punto que es manifestó también dudas en lo que grama leváramos la producción y la pro capacitación al trabajador y mejo la democracia que significa un salto fundamental en este momento. La se refiere a la consecusión de fuen dijo ductividad, es decir, si esos aumen rarse la tecnología. Al respectomiaen relación a las concepciones ante soberanía nacional está seriamente tes de financiamiento para llevar a piciar tos se concentraran en pequeños nifestó que la brecha tecnológica riores de la izquierda costarricense. en entredicho frente a las presiones delante el programa planteado.
quezc grupos de la población.
con los países ricos se ha ampliado, En lo que se refiere al progra en materia de política económica y El Dr. Rojas concluyó di están Tenemos que hacer u3 es pues los avances en el campo han ma, dijo Rojas, uno podría decir que social.
ciendo que el proyecto de programa valio fuerzo importante por mejorar la pasado a manos privadas.
se está de acuerdo. Sin embargo, Sin embargo, hay una con debe ser acompañado por un condistribución de ingreso y la rique En el aspecto de la distribu manifestó que hay núcleos de pro tradicción entre un programa bas junto de respuestas a los problemas Prog za. dijo el Lic. Juan Manuel Villa ción de la riqueza, el dirigente libeblemas no resueltos, los cuales pue tante bien armado y el principio de actuales, las cuales permitan mos plific suso en su intervención.
racionista abogó por un apoyo más den ser expresados en los siguientes que la nueva sociedad tiene que ser trar el camino para llegar al ideal se pla Villasuso expresó que los es eficaz a las cooperativas. Este es puntos: decisión de los sectores sociales en planteado.
ligare fuerzos para lograr un desarrollo un aspecto que se enfatiza mucho en En primer lugar hay un salto vueltos en la situación del cambio, visit nacional deben discurrir por tres el documento que tuve oportunidad entre el diagnóstico de la realidad es decir, la soberanía popular y la Carlos Manuel bién vertientes fundamentales: incre de leer. dijo refiriéndose al Proyec costarricense y los planteamientos democracia participativa. Cómo oliga mentar la producción nacional, ele to de Programa del PVP. sobre el desarrollo. No quedan cla podríamos compaginar una cosa Echeverría var la productividad (es decir, la e El segundo elemento en la ras dos cosas: cuáles son los elecon la otra?
ficiencia) y mejorar la distribución función del Estado, que en su opi mentos que permitirían alcanzar el Esto está ligado a otro asundesc de la riqueza nión debe continuar io sermodelo Necesitamos un que plantea el programa y, to, y es una contradicción que yo vepaís Al analizar el primero de e vicios fundamentales, tales como la en segundo lugar, no está claro co0, expresó Rojas, entre la planifica Estado de sos puntos, el representante libera salud y la educación. Abogó por u mo se va a llegar hacia él.
ción científica y la participación pomayor plota cionista afirmó que concibe el pro na política salarial que permita eleA lo largo del proyecto de pular y entre aquella y el papel del rales ceso de incremento de la produc var el salario real de los trabajadores Programa uno no encuentra resmercado, que se conceptúa como dien ción como resultado de la satisfac y por una distribución de la tierra puesta a la pregunta de si se está regulador de la economía.
en ción de la demanda interna. entre un mayor número de produc pensando en una ruptura revolucioEl Dr. Rojas manifestó ver u Me sentí sumamente honra Yo no creo que Costa Rica tores.
naria, de un cambio violento, o si se na contradicción entre la insistencia do cuando Rafael Angel Calderón pueda pensar únicamente en expor En su opinión, todas estas está pensando en un programa de reque hace el programa en las formas me pidió que lo representara en es cior tar y que la exportación sea el motor políticas tienen tres obstáculos bá formas, agregó. El programa no deasociativas de propiedad y la falta ta actividad, manifestó el Lic. Car disp de su desarrollo. expresó. Creo sicos: primero, las restricciones de ja claro cuáles son las fuerzas sociade definición en los asuntos de pro los Manuel Echeverría. Veo muque hay una responsabilidad de los los organismos financieros interna les en las cuales es posible apoyar ducción, mercados y la presencia chas caras conocidas, de gente peni del políticos y de los gobiernos de ga cionales (FMI, con sus programas se para llegar a ese modelo ideal.
del capital. Las regulaciones postusante, preocupada por la realidad pos rantizar, en primer lugar, la satisfac de estabilización financiera; Banco En lo que se refiere al progra ladas parecieran implicar la desapa nacional.
der ción de las necesidades de la pobla Mundial, con sus slogan de apertuma económico, continuó el Dr. Rorición de la propiedad privada.
El Lic. Echeverría realizó un cia es es na ed participación mer sars Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.