CommunismDemocracyImperialismWorking Class

Sibliotecas 22. 28 de julio de 1988 egral de Adelante HEMEROTECA palloleca Foro del 16 Congreso En defensa de la ética revolucionaria Nacional Rodrigo Quesada Monge La década de los años ochenta en la la inteligencia y la moralidad sean transfor mentados, en convicciones políticas y socia que se está altamente neurotizado. No es historia reciente de Costa Rica, pareciera es mables en mercancías. Incluso aquellos les claras y preccisas; pero sobre todo cuan posible tampoco que se siga utilizando esa tar marcada por el lamentable espectáculo mismos miembros de sus filas que no pien do es posible contar con hombres que están neurosis de masas, para aceptar nuestra exque nuestra clase dominante ha querido ofresan igual y que con certeza son elementos dispuestos a dar lo mejor de sí mismos para plotación como inevitable. El vivir urvicernos a nosotros mismos, y al mundo en valiosos y productivos, corren el riesgo de arrebatarle el poder a un grupo social que de da prestada en el estadio, en el salón general, respecto a como se practica el suiciser decapitados políticamentel, más tempra jó de creer en Costa Rica, desde hace mu le, o en la cantina sólo indica que la ase dio moral en público. Hasta para suicidarno que tarde.
chos años. Está claro, entonces, que la úni dominante ha logrador propósito: un país se, hay que tener algo de elegancia. de eEsto es así porque, cuando por años ca ética válida en ewste momento es la éti de borrachos es muy fácil de gobernar.
Ila han carecido los círculos gobernantes en se ha venido escondiendo la porquería deba ca de la Revolución, del cambio del inefi La ética revolucionaria, la ética dedi esta Arcadia bien aventurada, como diría Ju jo de la alfombra, ésta en algún momento ciente por el capaz; del ladrón por el hom cambio sólo la tiene la Unidad de la Izquierlio Suñol.
empieza a exhibir su hediondez. La clase bre honrado; del fanfarrón y megalomano da. En sus filas se encuentran algunos de Es de sobra conocido el hecho, de que dominante en Costa Rica, comete suicidio por el humilde y realista; del cínico y el o los hombres más limpios y probados de las instituciones de una determinada nación moral, pero no quiere hacerlo sola. Quiere, portunista por el hombre de ideales e inte. Costa Rica; por su entrega a los às nose fortalecen por el grado de compromiso de paso, llevarse consigo, empobreciéndo gro. Hay hombres de esos en nuestro pa bles ideales y a los más honestos propósique gobernantes y gobernados hayan asumi los hasta la última gota de sudor, a los sec is? Por montones.
tos. Mas la ética revolucionaria se construdo, respecto a los fundamentos éticos en tores sociales que ciertamente pueden dar a Sólo que se nos ha hecho creer que en ye y la Unidad de la Izquierda tiene en estos que aquellas instituciones se sustentan. este país el futuro que merece. Aquellos el país de la guasa sólo la guasa se compra momentos, la mejor oportunidad para sacar cuando dicho sustento desaparece, se produ que en realidad han creído, y aún lo hacen y se vende. Se nos ha hechio creer que los adelante a un país que se encuentra en la ce una desbandada que sólo refleja el profun hoy, en las bondades de la Democracia Par cambios no son posibles porque el lico es más absoluta postración moral. Los resuldo deterioro que se ha operado en el compro lamentaria.
cobarde y pusilánime. Basta que le toquentados nos dirán si la lección fue bien aprenmiso adquirido. Más aún, éste último se Pero resulta que a la ética del chori su bolsillo para que el mordisco no se haga dida o no.
torna viable cuando el grupo social domizo hay que oponerle desde ya la ética revo esperar. Se nos ha hecho creer que el cam Que la clase dominante cometa suicxinante todavía puede esperar ciertos niveles lucionaria. Por qué? Porque, cuando ya bio es siempre hacia el vacío. Pero todo és dio moral público, nos importa poco.
de confiabilidad por parte de los sectores so nadie cree en nadie; cuando la estupidez his to es falso. la clase dominante le convie Nuestra obligación ética más imperiosa es bre los cuales gobierna. Pero se da el caso tórica de nuestros gobernantes les hace sen ne que se piense así pues, mientras tanto, no acompañarlos en ese ritual, y salvar a de que, en Costa Rica, la clase dominante tirse como monarcas; cuando las filas de se llena los bolsillos de dinero fácil. Evi Costa Rica del salpicadero que estos señoya no tiene autoridad ética para dirigir. Me los partidos en el poder se llenan de piratas; dentemente al Principito de tafetán y a su res quieren hacer con sus heces. La Unidad nos aún, cuando en los valores que propul cuando la única medida del mérito es lo que cohorte de zalameros les aterroriza un cam de la Izquierda tiene un reto planteado y estasó por años ya nadie cree.
se tiene atesorado en los Bancos de Miami; bio, por más insignificante que sea. mos ciertos de que sabrá asumirlo: el futuro La clase dominante en Costa Rica ha o, finalmente, cuando el entreguismo es Pero el costarricense medianamente le pertenece.
venido cometiendo el gigantesco error de idéntico a chovinismo y a mojigatería polí educado sabe que la guasa tiene que acabarpromover la idea de que se es más eficiente tica, es entonces cuando se hace posible el se. No es posible seguir arrastrando siem El autor es historiador de la Universidad y más meritorio, en tanto en cuanto hasta arribo de una ética basada en ideales bien ci pre el temor al cambio. Ello es indicio de Nacional sin militancia política.
La democracia en la revolución ca.
un camino de rosas, sin oposición alguna, tos tópicos en nuestra vida partidaria.
y donde el nuevo bloque de fuerzas podlrá ePor el contrario, creo que una de jercer su dominio sin resistencia de la oligarnuestras mayores preocupaciones ha de ser quía y del imperialismo. La experiencia inmediata de Nicaragua nos enseña que una de cómo enriquecer la vida espiritual de nuestro pueblo, como perfeccionar los canales nuestras tareas revolucionarias consiste en eAna Hidalgo ducar y preparar a nuestro pueblo para la dede expresión y decisión democrática del pueblo en la nueva sociedad.
fensa de sus conquistas revolucionarias bajo Debemos tener plena confianza en Los comunistas nos definimos co go, como agregado natural, la democratiza el modo y la forma que el desarrollo de los las masas para hacer de la nuestra una sociemo defensores y portadores de la verdadera ción de la vida pública y política.
acontecimientos y el comportamiento del edad abierta, de plena libertad. No en vano democracia, de los derechos del individuo, La vida misma ha venido a demos nemigo de clase nos imponga. Pero esta se reivindica en nuestro proyecto de prograde la libertad.
trarnos que no es así.
discusión es una totalmente diferente de la ma el carácter humanistga de la nueva socieSin embargo, me parece, que no po Considero que uno de los principales que nos obliga a plantearnos con seriedad y dad en el sentido de que se orienta al desarrocas veces hemos limitado el concepto de de aportes y debates que propone el proyectgo profundidad cómo le daremos a este pueblo, Ilo integral del individuo, al crecimiento mocracia al contenido exclusivo de lo que de programa es precisamente este sobre las además del pan y del techo, los mecanismos permanente de su bienestar material y espiripodlríamos llamar la democracia económi características de la democracia popular que para hacer efectivoelejercicio de la democratual.
proponemos. Qiué características tendrá el cia: cómo en la práctica se concretará la di Por lo demás, debemos entender la Defendemos y abogamos por la con régimen político bajo el Estado revoluciona rección de la sociedad por parte de las mayo democratización efectiva de la sociedad no quista de los derechos económicos y socia rio. Cómo eligirá el pueblo a sus dirigen rías, el ejercicio del poder popular. No debe sólo como una necesidad espiritual del pueles de las mayorías que serán consquistadas tes. Qué garantías para la expresión políti mos confundir lo coyuntural como serían blo, sino como una de las condiciones princuando el poder del Estado pase a manos ca, multifacética, de los ciudadanos ofrecerá las formas y mecanismos de ejercicio de pocipalísimas, como un elemento determinandel pueblo y la propieda sobre los principa el gobierno popular a los costarricenses? der por parte del Estado revolucionario dute para el desarrollo de las fuerzas productiles medios de producción adquiera carácter ¿Es posible la coexistencia del pluralismo rante el período de transición, con los rasvas de la sociedad. Recordemos que no de social. Esta es, indudablemente, la base e político que se propone con el necesario he gos característicos de la nueva vida política los aspectos esenciales del actual proceso resencial que hará posible el desarrollo armo gemonismo de la clase obrera y de sus ex durante el goibierno revolucionario. novador que impulsan los camaradas soviétinioso y continuo, sobre bases de plena presiones revolucionarias?
or otra lado, me ha preocupado que durante cos tiene que ver con la democratización de gualdad de derechos de todos los ciudada En el debate sobre estos puntos del la lectura del proyecto de programa camaranos y de la sociedad en su conjunto.
la sociedad, con la participación real y efecproyecto de programa se han presentado aldas tiendan a confundir algunas propuestas tiva de las masas en todo el proceso econóSobre las transformaciones que urge gunas discusiones interesantes.
con un interés táctico propagandístico del mico y social, cuya ausencia se evalúa conuestro pueblo, sobre nuestras propeustas Por un lado, se ha confundido el ca partido, para atraer aliados. Según esta inmo una de las causas principales que han inpara el cambio económico y social de nues rácter de clase del nuevo estado que obligato terpretación, proponemos el pluralismo po cidido en el relativo estancamiento que sutra sociedad, hemos ahondado en nuestro riamente habrá de guiar su actividad en el lítico y las elecciones libres simplemente fre esta sociedad.
programa y documentos. No así sobre las marco esencial de la defensa de las conquis para combatir la imagen antidemocrática y De manera tal, que los asuntos que características del régimen político que, a tas revolucionarias, con la discusión respec hegemonista que pesa sobre nuestro partido.
se ponen a debate en el capítulo primero del corde con nuestras tradiciones, historia e to del régimen político que nos propone Pareciera que los comunistas somos nuevo proyecto de programa no son en modeales revolucionarios, pretendemos cons mos impulsar. La preocupación es genui poco sensibles a las aspiraciones de tipo esdo alguno, secundarios, sifno asuntos básitruir en nuestra Patria. Tal vez porque sub na, pues los revolucionarios no podemos piritual, intelectual, que encierra el corazón cos frente a los cuales debemos tener resyazca el error o el supuesto de que la demo darnos el lujo de suponer siquiera que el de nuestro pueblo. En ese sentido, a algupuestas claras.
cratización de la vida económica trae consi tránsito a la nueva sociedad transcurrirá por nos puede resultar extraño debatir sobre esEste documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregon Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y juventud, Costa Rica.