DemocracyStrikeViolence

8 14 de Julio 88 Adelante Proyecto de Programa del PVP Por una democracia amplia y pluralista de BE Direct on endal HAINERDIGA sibliocca Partido Humanista: cupado por llegar a un público muy amplio.
Estado, democracia y Quiero aportar algunos elementos cooperativismo críticos de la manera más respetuosa y Ricardo Molina, representante del Partido Humanista, y Victor Hugo Acuña, del más fraternal.
Centro de Estudios para la Acción Social. CEPAS. participaron en el debate aLa crítica fundamental es que se El Proyecto de Programa del PVP cerca del Proyecto de Programa del Partido Va nguardia Popular en una mesa habla del puerto a que se va a llegar, peplantea una nueva forma de asumir la deredonda organizada el pasado lunes por este partido.
ro no se nos dice nada del viaje. ese es mocracia, amplia y pluralista; diría que En el debate intervino también el compañero Manuel Delgado, director de un problema que tiene que ver con la conpocas veces se había visto un concepto de Adelante y miembro de la Comisión Política del PVP.
cepción del programa de los partidos poese estilo afirmó Ricardo Molina, repreLa actividad fue organizada como un aporte a los debates del 16º Congreso líticos, y que me parece medular. Un prosentante del Partido Humanista.
Molina señaló los aspectos que en del PVP, que se realizará en el próximo mes de setiembre.
grama político que define objetivos pero su opinión son los más destacados del ciOfrecemos algunos aspectos de las intervenciones de los compañeros Ri que no plantea la manera de alcanzar esos tado documento.
cardo Molina y Victor Hugo Acuña. La próxima semana, Adelante publicará ex objetivos, desde mi óptica, requiere un Al respecto, dijo, extraemos varias tractos de la intervención del compañero Manuel Delgado enriquecimiento y una revisión.
Es esencial que se discuta cuál es el ideas que consideramos de importancia.
camino que conduciría a la consecusión Se sostiene en el documento que de esos objetivos.
los medios de producción están en muy El otro problema que me parece pocas manos y que esta realidad debe ser fundamental es que en el programa no se modificada. Segundo, la configuración habla sobre cómo permanecer en ese de un sistema bipartidista (PLN PUSC)
puerto y seguir viviendo en ese puerto ues un hecho y ocupan a los partidos pena vez que hallamos arribado a él. Esto queños para legitimar su democracia.
Tercero, se le concede al cooperativismo me parece medular, porque sobre todo el programa insiste mucho en la democrauna opción como alternativa económica.
cia y plantea las elecciones periódicas y cuarto: el Estado debe ser transformala altemabilidad en el gobiemo, es decir, do.
acepta que las fuerzas populares pueden Vemos además con interés una noganar las elecciones y las pueden perder vedosa manera de presentar un programa también. Es decir, que una vez que estepolítico, no sólo en el vocabulario, sino mos en el gobierno podemos volver a la en los conceptos empleados. Se trata de establecer un estilo más sencillo, con más oposición.
La otra cuestión es que en el proentrada en vastos sectores de la población. El documento pretende llegar al grama no se dice nada acerca de los obstáculos que tiene el acto de gobemar y Partido y a los grupos sindicales, sociatransformar. Los cambios tienen muchas les, comunales, cooperativistas, de estudios. Es decir, tiene una perspectiva más dificultades, que no quedan expresadas.
amplia. En ese sentido nos parece noveManuel Delgado, hace uso de la palabra en la Mesa Redonda. Le acompañan Ricardo Hay una cuestión que me parece básica y doso.
Molina, Hubert Méndez, moderador y Victor Hugo Acuña.
es que debemos discutir con gran realisSi ese documento es llevado a la mo si una nación atrasada, de dos millode autogestión y cogestión, abriendo el práctica puede convertirse en una vía amnes y medio de habitantes con una econoñalados por el compañero del Partido Hucamino a nuevas formas de propiedad, manista. En primer lugar me llama muplia de genuina participación popular.
mía abierta, como es Costa Rica, sigue especialmente en las ramas productivas. cho la atención la insistencia sobre el casiendo viable económicamente. Es imSeguidamente Molina procedió a exponer los puntos de vista de su partido tierras, el capital deben ponerse en manos Los medios de comunicación, las rácter democrático de este proyecto alter posible hacer una transformación desacerca de los problemas apuntados.
nativo de la sociedad, la política y la ecovinculados en el mercado mundial. Una de la gente, de los productores.
Sobre el Estado afirmó el Partinomía de Costa Rica.
transformación social tiene ese obstácudo Humanista considera que es liberal, el documento del PVP podría enfatizar la atención la idea del realismo político y deficiencia del programa, que es muy naPor último, afirmó, debo decir que Simultáneamente me llama mucho lo.
Lo anterior tiene que ver con una que en países dependientes se convierte en un organismo al servicio de políticas más en la metodología de acción, a las víla idea de que el programa debe intentar as que se van a tomar para llevarlo a la crear una vía costarricense de transfor cional, una visión demasiado provinciaSu constante ineficacia para resol práctica, pues de esto es muy poco lo que mación social. Estas cosas las juzgo muy na de la realidad. Cualquier programa de se dice. Por nuestra parte, los humanistas positivas.
transformaciones sociales tiene que haver problemas no sólo sociales y económicos, sino incluso políticos, se ha conpensamos que nuestra metodología es la Considero también muy positiva la blar más que en un acápite del problema vertido en un factor de pérdida de credino violencia; consiste en la denuncia pú preocupación por recuperar de las mejo de la integración latinoamericana y de la bilidad de la gente en la democracia, que civil, en la huelga general y en la moviliblica de la injusticia, en la desobediencia res cosas del pasado, de nuestra historia, integración centroamericana. Una estraha sido identificada con los partidos ma zación popular. Esos mecanismos deben y nuestro futuro. Pareciera que no todo lo tegia de desarrollo altemativo de Costa yoritarios. El Estado se ha convertido en ser llevados adelante, por supuesto sin inque la revolución democrática y popular Rica pasa por procesos de integración edos partidos políticos, los gobiernos son va a hacer es revolucionar, sino que en alconómica y política con otros países de gobiernos de minoría, en que dos partigenuidad.
gunos aspectos también se propone conAmérica Latina, en particular con Amédos usufructúan la desigualdad y gastan rica Central. Me llama mucho la atención servar y recuperar cosas de nuestra histounos mil millones de colones en propaCEPAS: ria. Valoro el carácter sintético de objeti que eso no esté considerado en el Proyecto de Programa ganda.
debemos discutir las metas vos y tareas y eLos humanistas proponemos asa es otra virtud Debate sobre el 16 Congreso gregó, que el Estado sea redefinido, que pero también los caminos del documento.
haya consulta popular, que haya posibiliHay otra virtud Estrategias de desarrollo dad de consultas y plebiscitos en cuestio Nosotros no somos un partido pomuy sobresanes fundamentales. El Estado debe ser lítico, dijo por su parte Víctor Hugo Acu liente, tal vez la Lunes 18 de julio coordinador y no intermediario, debe ser ña. Somos un grupo de personas que hamás importante, p.
vir de puente y no en el controlador que Teatro Tiempo (contiguo a parada de buses de Cartago)
cemos un trabajo de investigación y de e y es la forma del manipula todo. En el área económica de ducación popular en vinculación con sin documento. ASábado de julio be tener a su cargo las industrias de base dicatos, organizaciones campesinas y or quí se ve que el p. Sede del y la administración de empresas y servi ganizaciones comunales urbanas. Lo hahábito sí hace al Seminario sobre la situación de la salud cios de coordinación.
cemos pensando que la sociedad costarri monje. El docuen Costa Rica La propiedad social no puede con cense requiere profundas transformacio mento está refundirse con el estado patriarcal. No es nes.
dactado en un tamos hablando de estatizar, sino de coo Hay algunos aspectos muy intere lenguaje llano y La participación en esta actividad será abierta.
perativizar, e impulsar nuevos modelos santes en el documento, que ya fueron se claro, muy preoEste documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.