BourgeoisieCommunismGuerrillaMarxismNational LiberationPartido Liberación NacionalSandinism

8 24 30 de junio de 1988 Adelante Foro del 16 Congreso Lo social y lo nacional Proyecto de Programa La doctrina militar del Partido Liberación Nacional TROTEC en el jecutores de la Guerra de Baja Intensidad Wilberth Rodesno están involucrados en el escándalo IránContras, otros enfrentan juicios por coDesde 1948 hasta la fecha, ni el Par rrupción, tráfico de drogas, asesinatos y tido Liberación ni la oposición burguesa algunos abandonaron a Reagan por aspihan sostenido una doctrina militar propia. raciones políticas. La derrota de esta docPor el contrario, los cuerpos policiales y trina militar se realiza sin mayores descamilitares aplican de manera poco ortodolabros por la confianza en el triunfo del xa los conceptos que se ponen de moda en Partido Demócrata en las próximas eleclos círculos militares de los Estados Uni ciones. De igual manera, el Partido Libedos.
ración Nacional comienza a replantearse Luis Alberto Monge, gobernante los aspectos militares y de seguridad. Inliberacionista, le correspondió impulsar cluso en su último Congreso Ideológico en Costa Rica la estrategia de Conflictos formó una Comisión de Seguridad preside Baja Intensidado Guerra de Baja Intendida nada menos que por Benjamín Piza sidad. Todo el mundo es testigo que el go Carranza y Johnny Campos, exministro y bierno pasó de tener aproximadamente exviceministro de Seguridad de Monge, 000 hombres en el 82 a más de 21. 000 respectivamente (Prensa Libre, 12 87.
personas armadas en el 86, la asistencia de Nuevos rumbos para seguridad. los Estados Unidos llegó a 152 millones El gobierno de Arias impulsó, de pade dólares, se construyeron comandos mi labra, algunas medidas demagógicas colitares en La Cruz, Upala, Los Chiles, mo son la eliminación del uniforme, los Puerto Viejo, Ciudad Quesada, El Mur rangos militares, pero por otro lado cenciélago, todos en la frontera con Nicara traliza la guardia en manos del hermano gua; más recientemente se construyó uno del Presidente, centraliza las comunicaen Sixaola y otro en Coto Brus. Muchos ciones y los centros de cómputo que son puertos marítimos, y aeropuertos fueron archivos para el control de la población.
reparados, o ampliados; uno de ellos fue Este gobierno, por lo menos mientras no construido y usado por los yankis y la conse defina lo contrario en Estados Unidos, está reajustando el aparato de guerra que Los cuerpos armados mejoraron su montó Monge, busca el camino para quearmamento, modernizaron los medios de darse con él y más bien fortalecerlo sin hatransporte terrestre, marítimo y aéreo, lo cerlo evidente ante los ojos de los costarrimismo sucedió con los sistemas de comucenses.
nicación. Recibieron instrucción militar, El Congreso ideológico liberacionisentre el 82 y el 86, más de 000 hombres. ta definió alternativas para organizar lo El gobierno tomó medidas políticas como que ellos llaman Defensa Civico Sofue la aprobación de la ley de armas que lecial. Este tipo de Defensa se haría con galiza la adquisición de armamento pesabase en la participación de organizaciones do sin el permiso previo de la Asamblea cívicas, religiosas, comunales, empresaLegislativa. Además se intensificó la in riales, sindicales, y solidaristas para la luvestigación y el control de los ciudadanos cha por medios no violentos incluso depara fines de inteligencia política. El gosarmados. Por supuesto que se plantean bierno de Monge sirvió a los propósitos de organizar estructuras especiales del PartiEstados Unidos.
do Liberación Nacional que garanticen la Reagan perseguía objetivos muy cla pureza y lealtad ideológica tanto de los ros en Centroamérica como eran: la caída cuerpos de policía como de las organizade la Revolución Popular Sandinista y la ciones que colaboren con el gobiemo en la derrota de la Guerrilla en El Salvador. El movilización de la población en casos de hecho de que esos objetivos no se cumamenaza a la paz. En pocas palabras, seplieran ha puesto a pensar a oligarcas cen ría someter la población a través de una troamericanos, y políticos tanto de Esta red de contrainteligencia infiltrada entre dos Unidos como en Europa que la polítilas organizaciones sociales y la misma poca de Reagan conduciría a una guerra larlicía, de esta forma podrán convertir en un ga, sin destino y mucho menos resulta enemigo de la paz a cualquiera que discredos previsibles.
pe con el gobierno o que simplemente luEs en estas condiciones que se vische por sus derechos. Otra cosa no se polumbrala derrota a una doctrina militar del día esperar de una Comisión presidida por imperialismo. Muchos de los teóricos y ePiza.
1971) expresa esta misma idea, esa misma oligarquía y sus partiManuel Delgado pero matizada con la vieja con dos, ejerce también el dominio cepción (propia del pensamiento político.
Cada día que pasa nos con marxista latinoamericano y de El nuevo proyecto de provencemos más de que la crisis las teorías de la dependencia) se grama lo expresa de manera ineque vive el país no podrá tener u gún la cual la lucha antiimperia quívoca: Esta oligarquía dicena solución de fondo (algunos lista es puramente externa. La gobierna con el apoyo económidudan incluso de la posibilidad revolución, que no pocas veces co del capital extranjero y de los de una solución parcial)dentro se denominaba de liberación gobiernos del imperio. Es un de los marcos políticos prevale nacional. se concebía como una sector dominante que realiza la cientes.
lucha de prácticamente toda la política imperialista en el país y Frente a los graves proble nación contra un enemigo exter conforma con el imperialismo mas nacionales, las clases domi no, cuya sede se encuentra en un solo bloque de poder. Intronantes aplican o las viejas rece Washington.
ducción. tas, vencidas por la práctica de Así, para la vieja concepPartiendo de esta nueva muchos años, o una nueva es ción, la revolución costarricense concepción, los redactores del trategia que se viene abriendo tenía dos componentes separa nuevo proyecto de Programa paso en los últimos tiempos y dos: uno, interno, de hondo con han eliminado el capítulo tradique produce como efecto una a tenido popular, otro, externo, la cional sobre la lucha contra el gudización de los problemas que lucha contra el imperialismo. imperialismo. Esta lucha no trata de resolver. Esta última es Pero como decíamos al co puede separarse como una más la estrategia fondo monetarista. mienzo la vida se encargó de de de las tareas del nuevo poder reHoy más que nunca los pro mostrar otra cosa. La lucha con volucionario. Todas las transblemas de salvación de la patria tra el imperialismo y la depen formaciones revolucioanrias se (defensa de la soberanía en todos. dencia es también una lucha in realizarán en un enfrentamiento los órdenes, rescate de nuestra e terna y, en definitiva, se resuleve con el imperialismo y la oligareconomía, independencia) se en los marcos mismos del país. quía local. Todas las transforhan entrelazado con las de orden En la segunda mitad de este si macioens revolucionarias se rea social, en cuyo centro está la lu glo, y sobre todo en los últimos lizarán en un enfrentamiento con cha por el bienestar de los traba años, la dominación imperialista el imperialismo y la oligarquía jadores se ejerce a través de las estructu local. Toda la transformación El problema nacional y el ras políticas nacionales y, más revolucionaria es una obra anproblema social están hoy, pues, concretamente, a través del po tiimperialista que, al desplazar intimamente relacionados. der de la oligarquía criolla que en del poder político y económico a Dicha así, esta afirmación esencia es un socio menor del la oligarquía, desplaza también no parece tener nada de novedo imperialismo.
la dominación imperialista.
So. Sin embargo, merece una La dominación extranjera, Es por ello también que la profundización. Lo nuevo en es que en el pasado se ejerció por caracterización de la revolución ta formulación es que pone énfa medio de los enclaves y el domi se ha simplificado, llamándola sis en que las tareas de liberar a nio del comercio exterior, fue simplemente revolución popuCosta Rica del dominio imperia copando otras esferas de la eco lar. Este último concepto enlista, es decir, la tarea nacional, nomía nacional, principalmente globa todo un conjunto de camno puede lograrse sin un cambio la industria surgida al calor del bios en los órdenes político, ecoen las estructuras internas de do Mercado Común Centroameri nómico, social y espiritual que se minio político, es decir, sin una cano, hasta cubrir todos los as enfilan, al mismo tiempo y en urevolución en lo interno.
pectos de la vida nacional: las fi na obra única, al logro de la indeEl Partido Vanguardia Po nanzas, las comunicaciones, la pendencia nacional y social de pular, en su programa actual (a seguridad, la cultura y la comu nuestro pueblo.
probado en el XI Congreso de nicación de masas. Por medio de tra.
Jaime Delgado Lo nacional y lo popular en el programa En el plano de lo puramente formal del discurso político programático, conviene explicitar correctamente las dicotomías: intervencionismo estatal. eco el estado en enfrentamientos de clase. preocupa es ese carácter nacional que se la bandera del nacionalismo quedara en nomía de mercado, actividad pública. Aún más, ha hecho posible que este pa confiesa en el programa, en relación con manos de la burguesía y la problemátiactividad privada; intereses nacionales is se convierta en un espacio paradisía nuestro proceso revolucionario. ca de las grandes masas, resguardadas intereses imperialistas. Lo anterior co para la acumulación capitalista, al Podemos decir que el interés na por los partidos comunistas, dentro de por cuanto no señala los niveles de coin servicio de los monopolios y las empre cional en el pasado fue bandera de las las consignas del interacionalismo cidencia existentes, en la actualidad, en sas transnacionales. La burguesía, si burguesías locales, en, prácticamente, proletario. Este defecto, o faceta del tre economía de mercado, actividad pri bien pudo tener intereses nacionales, toda América Latina. manera de e marxismo latinoamericano, es corregivada e interés imperialista. Natural claudicó a los mismos desde la década jemplo podrán citarse aquí las políticas do ya a partir de la década de los treinmente considero que existan intereses de los cincuentas.
de cada uno de los países al sur del Rí tas; mas no es tan claro en su práctica nacionales privados con simpatías en la De este proceso de claudicación de o Bravo. Como notas comunes, en to político ideológica, básicamente en la economía de mercado. El problema esintereses en mucho nos cabe a los comu das hay un enfrentamiento a la política Costa Rica de los años cuarentas.
triba en el señalamiento de las fuerzas nistas laresponsabilidad histórica de ser expansionista británica primero, y nor Sin embargo, el problema de lo nasociales que el planteamiento de las di sus cómplices durante la década de los teamericana luego, ya desde la segunda cional fue dejado al margen de la agencotomías suma y resta. También, a ma cuarentas. De haber desnaturalizado, mitad del siglo XIX: Bolívar, Martí, los da de la burguesía nacional, a partir de la nera de registro de información, hay in desde nuestro discurso oficial de comu revolucionarios mexicanos, el movi redefinición de la política expansionistereses nacionales de la burguesía. Sin nistas y en el estudio de la realidad na miento aprista, etc. Mientras tanto, los ta y de inversiones norteamericanas en embargo, por el carácter peculiar de cional, no sólo el carácter del imperia partidos comunistas más se ocupaban, el área. Pero también, es, a partir del nuestra formación social, ya aquíla bur lismo, sino las limitaciones de la clase en su agenda, de los problemas sociales embate de las manufactureras transnaguesía, desde hace mucho tiempo ha e dominante en el poder. Más esto es par que de la temática nacional. Hubo undi cionalizadas, que se unifican los interejercido el poder y ha participado, desde te de otra discusión. Lo que ahora nos vorcio de intereses que hizo posible que ses nacionales y sociales en los proyectos políticos de las masas populares.
Las revoluciones cubana y nicaragüense, son un buen ejemplo en lo positivo.
Las experiencias de la década de los setentas, de Perú y Panamá, revelan las limitaciones de un proceso nacionalista sin el concurso de las mayorías populares como su sujeto histórico. Ya no es posible lo nacional sin lo popular.
Por estas consideraciones me parece sumamente vaga y general la consideración del programa en torno a lo propio y específico de nuestra revolución. No encuentro en parte alguna del mismo, una caracterización de nuestro ser nacional. Más aún, es preocupante la forma de describir nuestro proceso propio con la frase cuyos rasgos principales nuestro Partido trata de descubrir. Así dicho no señala derrotero, no describe modelo alguno de nuestra utopía, ni genera posibilidades o expectativas para su conformación. Debemos, pues, volver a discutir estos 60 años de historia del Partido.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.